Conflicto y movimientos sociales en el litoral de la Comunitat Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.28540Palabras clave:
ordenación del territorio, protección costera y del litoral, espacios naturales, paisaje, gobernanza, concertación socialResumen
El litoral valenciano es un espacio geográfico muy cotizado, sometido a enormes presiones, que se presta al debate cuando el turismo se confunde con el negocio inmobiliario. El patrimonio territorial debería considerarse el verdadero atractivo que contribuya a impulsar un desarrollo más innovador y sostenible. Sin embargo, en su dinamismo socioeconómico surgen cambios muy rápidos que pueden ser traumáticos para la sociedad. Este trabajo presenta una primera geografía del conflicto social, cuando éste se acompaña de movilizaciones ciudadanas. El método de estudio parte de un inventario de casos conflictivos que permite una primera clasificación de los mismos. La taxonomía y cartografiado de los casos en los últimos cincuenta años, encuentra en el método inductivo el mejor acomodo científico. De igual manera, los resultados permiten interesantes debates sobre la influencia que pudieran tener los movimientos sociales en la toma de decisiones territorial. El trabajo se ancla en una amplia literatura científica de carácter multidisciplinar (geografía, sociología, derecho…). Los primeros hallazgos derivados de esta clasificación permiten pensar que el litoral ha sido escasamente reivindicado por la sociedad valenciana, mientras que las administraciones han actuado en ocasiones de forma dubitativa. De este modo, de los resultados finales obtenidos se deduce que la Comunitat Valenciana aporta el 21 % del territorio litoral del mediterráneo occidental y solo acredita un 14 % de los casos con movilización ciudadana. Además, solo la protección efectiva se acredita cuando se aprueba una figura vinculada a la red de Espacios Naturales Protegidos, acreditando el fracaso de los instrumentos territoriales y urbanísticos en esta comunidad autónoma. Estas posiciones dejan al litoral valenciano en una situación de vulnerabilidad alarmante.
Financiación
Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN); Agencia Estatal de Investigación (AEI)Citas
Alfama, E., Casademunt, A., Coll-Planas, G., Cruz, H., & Martí, M. (2007). Per una nova cultura del territori? Mobilitzacions i conflictes territorials. Ed. Icaria.
Álvarez, A. (2019). De “el Saler per al poble” a los “salvem”. Nuevos movimientos ciudadanos en la Valencia de finales de siglo XX y principios del XXI (1974-2014). In R. Fernández Sirvent & Gutiérrez Lloret, R. A. (Eds.), Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates: Actas del XIX Congreso de la Asociación de Historia contemporánea (pp. 1138-1152). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/96159
Amat, X. (2012). Ciudadanía y defensa del territorio. La experiencia del medio Vinalopó (Alicante). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (58), 319-348. https://doi.org/10.21138/bage.2070
Baños, C. J. (1998). La oferta turística complementaria en los destinos turísticos alicantinos: implicaciones territoriales y opciones de diversificación. Investigaciones Geográficas, (19), 85–103. https://doi.org/10.14198/INGEO1998.19.01
Burriel, E. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de jafía y Ciencias Sociales, 12(270). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
Capdepón Frías, M. (2016). Conflictos ambientales derivados de la urbanización turístico-residencial. Un caso aplicado al litoral alicantino. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71). https://doi.org/10.21138/bage.2273
Cruz, H. (2008). Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas: Algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza territorial actuales. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (48), 375-387. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/726
del Moral Ituarte, L., Laconi, C., & Pedregal, B. (2020). Cartografiando el movimiento de justicia ambiental a escala regional: el mapa digital colaborativo de los conflictos del agua en Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (85). https://doi.org/10.21138/bage.2867
Dolç, C. (2021). Del Saler al Túria. Els primers moviments ciutadans que van dissenyar València. Ed. Pruna Llibres, El Magnànim.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Ed. Bakeaz y Gernika, Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
Gaviria, M. (1974). Ni desarrollo regional ni ordenación del territorio: el caso valenciano. Ed. Turner.
Iribas, J. M. (2000). Benidorm, Manual de uso. In MVRDV-Architects (Eds.), Costa Ibérica. Hacia la ciudad del ocio, Ed. Actar.
Martínez Marín, R., Marchamalo Sacristán, M., & Álvarez Gallego, S. (2018). Introducción a los sistemas de información geográfica. Quantum GIS (QGIS). Garceta, Grupo Editorial.
MOVXPAIMED (2020). “Paisajes Salvados/Paisajes por salvar. Movilización social y preservación del paisaje litoral” (Ref. PID2020-116850RB-I00), correspondiente a la convocatoria 2020 de Proyectos I+D+i 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Muradian, R., Walter, M., & Martínez-Alier, J. (2012). Hegemonic transitions and global shifts in social metabolism: implications for resource-rich countries. Introduction to the special section. Global Environmental Chance, (22), 559-567. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2012.03.004
Naredo, J.M. & Montiel, A. (2012). El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 148, 445-447.
Nel·lo, O. (Ed.) (2003). Aquí, no! Els conflictes territorials a Catalunya. Ed. Empúries. https://www.academia.edu/19724552/Aqu%C3%AD_no_Els_conflictes_territorials_a_Catalunya_Estudi_Introctori
Nuss, S., Rufí, J. V., & Canaleta, G. (2020). 50 Years of Environmental Activism in Girona, Catalonia: From Case Advocacy to Regional Planning. Land, 9(6), 172. https://doi.org/10.3390/land9060172
Obiol, E. & Pitarch, MD. (2011). El litoral turístico valenciano. Intereses y controversias en un territorio tensionado por el residencialismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 177-200. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1349
Ortega, A. (2009). Agroecosystem, Peasants, and Conflicts: Environmental History in Spain at the Beginning of the Twenty-first Century. Global Environment, 4, 156-179. https://doi.org/10.3197/ge.2009.020406
Peñín, A. (1988). La Marina, metrópolis rural o campo urbanizado. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, 4, 47-54.
Peñín, A. (2006). Urbanismo y Crisis. Hacia un nuevo planeamiento general. Memorias Culturales. Ediciones Generales de la Construcción. https://es.scribd.com/document/504853673/Urbanismo-y-Crisis-Alberto-Penin
Romero, J. (2022). Conflictos territoriales y geografías del poder. In J. Farinós & J. Olcina (Coords. y Eds.), Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (pp. 209-237). Ed. Tirant lo Blanch.
Sánchez, JV. (2011). La gestión integral de las zonas costeras: Un balance para la Comunitat Valenciana 1956-2010. In J. Farinós (Ed. & Coord.), La gestión integrada de zonas costeras ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada? (pp. 219-240). Publicacions de la Universitat de València, . https://rodrigo.uv.es/bitstream/handle/10550/82876/9788491349846.pdf?se-quence=1&isAllowed=y
Sánchez, JV. (2019). Asimilación de las políticas de Paisaje en la Comunitat Valenciana. In J. Farinós (Coord.) & E. Peiró (Ed.), Informe sobre la Evolución y la situación territorial de la Comunitat Valenciana (pp.181-220). Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, Publicacions de la Universitat de València.
Sánchez, JV. (2024). Movimientos sociales, gobernanza y protección del territorio en la Comunitat Valenciana: Un modelo para evaluar la calidad de las políticas públicas y la concertación social en los procesos de protección del paisaje litoral valenciano [Doctoral thesis, Universitat de València]. Repositori d’Objectes Digitals per a l’Ensenyament la Recerca i la Cultura RODERIC.
Schmidt, M. (2008). The Sankey Diagram in Energy and Material Flow Management. Journal of Industrial Ecology, 12(1), 82-94. https://doi.org/10.1111/j.1530-9290.2008.00004.x
Such, M. P. (1996). Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino. Diputación Provincial de Alicante e Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4073/1/Such-Climent-Maria-Paz.pdf
Vera, J. F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Ed. Diputación de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Alber.
Vera, J. F. (1991). La oferta complementaria en el turismo de sol y playa: una respuesta al agotamiento al modelo masivo en la Costa Blanca. In F. Fourneau & M. Marchena (Eds.), Ordenación y Desarrollo del turismo en España y Francia (pp. 91-99). Casa de Velásquez, MOPU y otros.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Vicente Sánchez Cabrera, Adrián Ferrandis Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).