La apertura disciplinar de la geografía española: un análisis del perfil formativo del profesorado universitario en geografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.27931

Palabras clave:

interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, profesorado universitario de geografía, epistemología, geografía española, apertura disciplinar

Resumen

El sistema científico y universitario actual tiende hacia la interdisciplinariedad, con una amplia permeabilidad entre las viejas disciplinas constituidas en el siglo XIX. En tal contexto, es creciente la incorporación de profesorado universitario con un perfil formativo interdisciplinar, que implica una transformación de los tradicionales proyectos docentes e investigadores asociados a cada disciplina. La geografía española experimenta en la actualidad un acentuado proceso de renovación de su cuerpo de profesorado universitario, asimilando nuevos perfiles formativos que incentivan la transformación de la disciplina. A través de este artículo, se analiza el perfil formativo del profesorado en geografía en el sistema universitario español con el objetivo de analizar su evolución y la apertura disciplinar que ha tenido lugar en los últimos años. Los resultados ratifican un claro proceso de apertura de la geografía, con la incorporación de profesorado con bagajes formativos muy diversos. No obstante, la tendencia anterior muestra acusados contrastes en función de la universidad considerada. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones que tal proceso puede tener en la conformación del futuro proyecto político e intelectual de la disciplina en España.

Citas

Abler, R. (1992). World directory of geography. Unión Geográfica Internacional.

ANECA. (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio.

Bański, J. (2013). Geography in the organizational structure of academic institutions - selected issues. European Journal of Geography, 4(2), 55-72. http://www.eurogeographyjournal.eu/articles/Banski_Eurogeo_FINAL.pdf

Bocco, G. (2010). Geografía y Ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica?*. Investigación ambiental, 2(2), 25-31. https://www.doaj.org

Boletín Oficial del Estado. (2007). Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-17492&p=20231122&tn=6

Boletín Oficial del Estado. (2023). Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2/con

Buang, A. (2011). Human geography in higher education in Malaysia: Issues and challenges. Singapore Journal of Tropical Geography, 32(2), 155-167. https://doi.org/10.1111/j.1467-9493.2011.00432.x

Burriel, E. L. (2004). La licenciatura de Geografía en la Universidad Española actual. In Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (Ed.), La Geografía española ante los retos de la sociedad actual (pp. 19-46). Comité Español de la Unión Geográfica Internacional.

Buzai D., G. D. (2001). Geografía global el paradigma geotechnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Estudios Geograficos, 245, 621-648. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.269

Capel, H. (2003). Quo vadis Geographia? La geografía española y los concursos para la habilitación del profesorado universitario. Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII(469). http://www.ub.es/geocrit/b3w-469.htm

Capel, H. (2005). Las TIG en los concursos de habilitación para profesores titulares de geografía humana. Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Socialesy Ciencias Sociales, X(620). http://www.ub.es/geocrit/b3w-620.htm

Castree, N., Rogers, A., & Sherman, D. (Eds.). (2005). Questioning Geography: Fundamental Debates. Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1111/j.1467-9272.2007.00597.x

Chuvieco Salinero, E., Pons, X., Conesa García, C., Santos Preciado, J., Bosque Sendra, J., Gutiérrez Puebla, J., Riva Fernández, J., Salado García, M., Ojeda Zújar, J., Martín, M., & Prados Velasco, M. (2005). ¿Son las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) parte del núcleo de la Geografía? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 40, 35-56.

Comité Español de la UGI (Ed.). (2002). La geografía española actual. Estado de la cuestión: aportación española al congreso de la UGI. Comité Español de la Unión Geográfica Internacional.

Comité Español de la UGI. (2004). La Geografía española ante los retos de la sociedad actual. Aportación española al XXX Congreso de la UGI. Comité Español de la UGI.

Cresswell, T. (2013). Geographic Thought: A Critical Introduction. Willey-Blackwell.

Cupples, J. (2020). No sense of place: Geoscientisation and the epistemic erasure of geography. New Zealand Geographer, 76(1), 3-13. https://doi.org/10.1111/nzg.12231

de Lázaro Torres, M. L., & González González, M. J. (2013). La geografía española a través de las tesis doctorales leídas entre los años 1990 y 2012: líneas y temas. In T. Lasanta & J. Martín Vide (Eds.), La investigación geográfica en España (1990-2012) (pp. 59-86). Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología.

Ehlers, E. (1988). Orbis geographicus 1988/92. World directory of geography. Unión Geográfica Internacional. https://books.google.gr/books?id=t5u3zQEACAAJ

Esparcia, J. (2013). La investigación en Geografía en los planes nacionales: Elemento de consolidación de la disciplina. En T. Lasanta & J. Martín Vide (Eds.), La Investigación Geográfica En España (1990-2012) (pp. 87-118). Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología.

Esparcia Pérez, J., & Sánchez Aguilera, D. (2012). De la teoría a la práctica. El proceso de diseño e implantación de los grados de geografía en las Universidades Españolas. Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles, 58, 405-428. https://doi.org/10.21138/bage.2073

Farinós i Dasi, J. (2001). Reformulación de la necesidad de una nueva geografía regional flexible. Boletín de la AGE, 32, 53-71.

Fortuijn, J. D., Kovács, Z., Le Blanc, A., O’Reilly, G., Paul, L., & Pejdo, A. (2020). The challenges for geography in higher education in European universities. J-Reading, 1, 49-60. https://doi.org/10.4458/3099-05

García-Álvarez, D. (2024). El papel de la reflexión epistemológica en la Geografía española actual. ¿Cuál será el pensamiento geográfico del mañana? Investigaciones Geográficas, (82), 9-24. https://doi.org/10.14198/INGEO.26309

Gibson, C. (2007). Geography in higher education in Australia. Journal of Geography in Higher Education, 31(1), 97-119. https://doi.org/10.1080/03098260601033050

Gómez Mendoza, J. (2013a). La evolución de la investigación en la geografía española durante los últimos decenios. In T. Lasanta & J. Martín Vide (Eds.), La Investigación Geográfica en España (1990-2012) (pp. 21-42). Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología.

Gómez Mendoza, J. (2013b). La geografía y la evaluación científica. Breves contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, 24, 34-59.

Hall, T., Toms, P., Mcguinness, M., Parker, C., & Roberts, N. (2015). Where’s the geography department? The changing administrative place of Geography in UK higher education. Area, 47(1), 56-64. https://doi.org/10.1111/area.12154

Houghton, F., & Houghton, S. (2016). Exploring the judgements of powerful outsiders on the discipline of geography in Ireland. Irish Geography, 49(2), 71-102. https://doi.org/10.2014/igj.v49i2.1235

Johnston, R. (2005). Geography - Coming Apart at the Seams? In N. Castree, A. Rogers, & D. Sherman (Eds.), Questioning Geography: Fundamental Debates (pp. 9-25). Blackwell Publishing.

Johnston, R., & Sidaway, J. (2016). Geography and geographers: Anglo-American human geography since 1945. Routledge. https://doi.org/10.1016/0305-7488(82)90275-4

Lasanta, T., & Martín Vide, J. (2013). La Investigación Geográfica En España (1990-2012). Asociación de Geógrafos Españoles.

Leng, S., Zhang, W., He, S., He, C., Xue, D., Yuan, L., & Tang, Q. (2017). General Trends in the Geographical Sciences. From the Classics To the Frontiers. In The Geographical Sciences During 1986—2015 (pp. 3-15). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-1884-8_1

Liu, W., Cheng, H., & Han, X. (2022). Rebuilding Geography for the 21st century through disciplinary reunification and social engagement. Environment and Planning F, 1(1), 114-124. https://doi.org/10.1177/26349825221082162

Martínez Fernández, L. C., & Delgado Urrecho, J. M. (2017). La Geografía en las enseñanzas universitarias de Grado en España: docencia y planes de estudios. Investigaciones Geográficas, 67, 61-79. https://doi.org/10.14198/ingeo2017.67.04

Maurín Álvarez, M. (2014). Adaptarse para sobrevivir: la táctica silenciosa de la geografía contemporánea. Ería, 95, 281-304.

Méndez, R. (2008). Trayectorias recientes de la Geografía: algunos problemas y potencialidades para su enseñanza. Huellas, 12(2008), 128-155.

Meynen, E. (1974). Orbis geographicus. 1968-1974. World directory of geography. Unión Geográfica Internacional. https://books.google.gr/books?id=t5u3zQEACAAJ

Natera Rivas, J. J. (2022). Las prácticas curriculares y los perfiles profesionales de la geografí­a: experiencia en la Universidad de Málaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 169-185. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17057

Olcina Cantos, J. (1996). La Geografía hoy: reflexiones sobre el pensamiento geográfico, la región y la docencia de la Geografía. Investigaciones geográficas, 16, 93-114. https://doi.org/10.14198/INGEO1996.16.06

Olcina Cantos, J., González Pérez, J. M., & López Estébanez, N. (2022). Un panorama general de la evolución de la geografía española (1992-2022). In Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (Ed.), La geografía española actual. Estado de la cuestión: aportación española al congreso de la UGI (pp. 9-27). Comité Español de la Unión Geográfica Internacional.

Sánchez Aguilera, D. (2013). La investigación y los investigadores en Geografía en Cifras. Una aproximación. In T. Lasanta & J. Martín Vide (Eds.), La Investigación Geográfica En España (1990-2012) (pp. 43-58). Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología.

Sherman, D., Rogers, A., & Castree, N. (2005). Introduction. Questioning geography. In N. Castree, A. Rogers, & D. Sherman (Eds.), Questioning geography. Fundamental debates (pp. 1-5). Blackwell Publishing. https://doi.org/10.7551/mitpress/2940.003.0004

Soria-Lara, J. A., Valenzuela-Montes, L. M., & Temes-Cordovez, R. (2021). Una mirada al área de Urbanística y Ordenación del Territorio a través de un sondeo a su profesorado. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(211), 3-18. https://doi.org/10.37230/cytet.2022.211.1

Temes-Cordovez, R. (2022). Área de conocimiento ‘Urbanística y Ordenación del Territorio’. Análisis en la Universidad española. Bitácora Urbano Territorial, 33(1), 43-59. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.104433

Thomas, D. S. (2022). Geography needs science, science needs Geography. Environment and Planning F, 1(1), 41-51. https://doi.org/10.1177/26349825221082161

Unwin, T. (1992). El lugar de la geografía. Cátedra.

Valenzuela Rubio, M. (2004). La Geografía en los estudios de tercer ciclo de las universidades españolas (1983-2004). In Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (Ed.), La Geografía española ante los retos de la sociedad actual. Aportación española al XXX Congreso de la U.G.I. (pp. 83-104). Comité Español de la Unión Geográfica Internacional.

Viles, H. (2005). A Divided Discipline? In N. Castree, A. Rogers, & D. Sherman (Eds.), Questioning Geography: Fundamental Debates (pp. 26-38). Blackwell Publishing.

Whalley, W. B., Saunders, A., Lewis, R. A., Buenemann, M., & Sutton, P. C. (2011). Curriculum development: Producing geographers for the 21st century. Journal of Geography in Higher Education, 35(3), 379-393. https://doi.org/10.1080/03098265.2011.589827

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

García-Álvarez, D., & Pinos-Navarrete, A. (2025). La apertura disciplinar de la geografía española: un análisis del perfil formativo del profesorado universitario en geografía. Investigaciones Geográficas, (83), 249–268. https://doi.org/10.14198/INGEO.27931

Número

Sección

Artículos