¿Por qué se vacía la Andalucía rural según sus pobladores? Análisis de los factores de abandono y permanencia desde una perspectiva cualitativa

Autores/as

Palabras clave:

Despoblación, abandono, permanencia, arraigo, medio rural, Andalucía

Resumen

Aunque Andalucía no destaca por ser una región muy afectada por la despoblación, lo cierto es que buen número de sus núcleos rurales presentan dinámicas demográficas regresivas. En este contexto, el trabajo que se presenta indaga en las motivaciones y percepciones que tienen los habitantes que residen en dichos ámbitos sobre el proceso de despoblación de sus pueblos, así como en los factores de atracción y abandono y en sus consecuencias. La presente investigación se ha realizado bajo una metodología cualitativa a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas dirigidas a distintos perfiles de residentes en municipios afectados por la despoblación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el fenómeno de la despoblación es percibido por la población afectada como un hecho multicausal. Valoran positivamente sus territorios, pero muestran preocupación por el futuro y centran los motivos de dicha situación en factores económicos y laborales, que son contrarrestados por los valores de arraigo, el sentimiento de pertenencia al lugar y la familiaridad.

Financiación

FEDER/Junta de Andalucía (B-HUM-460-UGR20): Los territorios rurales andaluces ante la despoblación y envejecimiento. Retos y oportunidades.

Citas

Agnew, J.A. & Duncan, J.S. (Eds.). (1989). The power of place: Bringing together geographical and sociological imaginations. Unwin Hyman. https://doi.org/10.4324/9781315848617

Asociación Española de Geografía [AGE] (2018). Manifiesto Abordar el reto demográfico, hacer frente a la despoblación. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2018/12/MANIFIESTO-Despoblacion-versi%C3%B3n-ejecutiva-1.pdf

Auh, S. & Cook, C. (2009). Quality of community life among rural residents: an integrated model. Social Indicators Research, 94(3), 377-389. https://doi.org/10.1007/s11205-008-9427-0

Bandrés, E. & Azón, V. (2021). La despoblación de la España interior. Funcas. Documentos de trabajo y notas técnicas. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/02/La-despoblacion-de-la-Espa%C3%B1a-interior.pdf

Bertuglia, A., Sayadi, S., Parra-López, C., & Guarino, A. (2013). El asentamiento de los neorrurales extranjeros en la Alpujarra Granadina: un análisis desde su perspectiva. –AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 15, 39-73. https://doi.org/10.4422/ager.2012.04

Berroeta, H., Ramoneda, V., A., Rodríguez, A., Di Massob, A. & Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania, 43(3), 51-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300005

Buttimer, A. & Seamon, D. (Eds.). (1980). The human experience of space and place. St. Martin’s Press.

Camarero, L. (2022). Los habitantes de los territorios de baja densidad en España. Una lectura de las diferencias urbano-rurales. In E. Moyano (Ed.), Mediterráneo Económico, 35. La España rural: retos y oportunidades de futuro (pp. 45-66). Cajamar. https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2023/03/mediterraneo-economico-35-la-espana-rural-retos-y-oportunidades-de-futuro.pdf

Camarero, L. & Oliva Serrano, J. (2005). Como si no hiciera nada: la naturalización del trabajo invisible rural femenino. Sociología del trabajo, 53, 3-30. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/issue/view/4499/103

Camarero, L. & Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124, 73-105. https://doi.org/10.2307/40184907

Camarero, L., Cruz, F., González, M., Pino, J. A., Oliva, J., & Sampedro, G. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales, 27. Obra Social Fundación la Caixa.

Campo, M. (2021). Estudio de percepción de los avances realizados en la España despoblada desde el 31 de marzo de 2019. Next educación, Fundación AXA. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/175221.do

Cebrián, M. (2006). Los diferentes determinantes de la inmigración latinoamericana en la Europa del Sur. In Actas del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población: La demografía latinoamericana del s. XXI. Desafíos, oportunidades y prioridades. https://files.alapop.org/congreso2/files/pdf/alap_2006_mt01s1_1_03.pdf

Cejudo, E., Maroto, J.C., & Navarro, F. (2013). El Subsidio de Desempleo Agrario en Andalucía: de limosna de desmovilización campesina a ayuda territorial necesaria. In J.A. Camacho & Y. Jiménez (Eds.), Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis (Vol. 2, 39, pp. 709-738). Ed. Universidad de Granada.

Cejudo, E., Navarro, F.A., & Maroto, J.C. (2016). Perceptores del subsidio de desempleo agrario y de la renta agraria en el sur de España: evolución, diferencias territoriales y estructura por edad y sexo. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 20, 33-72. https://doi.org/10.4422/ager.2015.16

Cejudo, E. & Navarro, F.A. (2023). Despoblación y mundo rural europeo mediterráneo. El caso de Andalucía. Tirant Humanidades.

Collantes, F. & Pinilla, V. (2011). Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century. Cambridge Scholars Publishing.

Cortizo, T. (2020). La España vacía de sintagma a geografismo. Polígonos, 32, 159-178. https://doi.org/10.18002/pol.v0i32.6411

Consejo Económico y Social de España (2018). El medio rural y su vertebración social territorial. Informe 01/2018. https://www.ces.es/documents/10180/5182488/Inf0118.pdf

Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cruz, F. (2007). Empoderamiento y sostenibilidad en el desarrollo rural: trampas de la racionalidad productivista. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 7, 91-104. https://idus.us.es/handle/11441/50769

Cruz, F., Camarero, L., & Froehlich, J. M. (2011). Desarrollo rural y sostenibilidad. Estrategias y experiencias en España y Brasil. Asociación País Románico.

Cruz, F. & García, A. (2020). Vínculos socioespaciales y liderazgo local: apego al lugar y participación en la iniciativa Bosque Modelo Palencia. Estudios Geográficos, 81(289), 1-20. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202062.062

Del Molino, S. (2016). La España vacía. Turner Publicaciones. S.L.

Del Pino, J. A. & Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: imaginarios y realidades. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, 27, 6-11. https://ddd.uab.cat/pub/sobali/sobali_a2017m1n27/sobali_a2017m1n27p6.pdf

Del Valle, C. & Almoguera, P. (2020). Envejecimiento demográfico y (des)población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, 59(2), 263–286. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10604

Delgado, J. M. & Martínez, L. C. (2014). Importancia de la población flotante en los municipios rurales del interior peninsular. Análisis de la situación en Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 207-229. https://doi.org/10.21138/bage.1750

Díaz, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: Revista de Sociología, 75, 63-84. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v75n0.1016

Dubucs, H. & Mourlane, S. (2017). Les migrations intra-européennes d’hier et aujourd’hui. Hommes et Migrations, 1317-1318, 6-14. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.3863

Egea, C., Rodríguez, V., Nieto, J.A., & Jiménez, F. (2005) La migración de retorno en Andalucía. Editorial Universidad de Granada.

Escribano, J., Vercher, N., & Esparcia, J. (2023). Necesidades y demandas insatisfechas de la juventud rural: motor de la despoblación en España. In E. Cejudo & F.A. Navarro (Eds.), Despoblación y mundo rural europeo mediterráneo. El caso de Andalucía (pp. 167-188). Tirant Humanidades.

Esparcia, J. (2021). La despoblación: emergencia y despliegue de políticas públicas en Europa y en España. In Asociación Española de Geografía [AGE]. (Ed.), Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación (pp. 75-149). Asociación Española de Geografía y Universidad de Valladolid.

Esparcia, J. (2023). Algunas reflexiones sobre la reducción de la brecha digital entre los territorios rurales. Fundación de Estudios Rurales. Anuario 2023.

Federación Española de Municipios y Provincias [FEMP]. (2017). Listado de medidas para luchar contra la despoblación en España. Comisión despoblación. http://femp.femp.es/files/566-2153-archivo/DOCUMENTO%20DE%20ACCI%C3%93N%20Comision%20de%20Despoblacion%209-05-17.pdf

Fernández, J.A. (2004). Demografía e inmigración. Economista, 22(99), 16-27. https://privado.cemad.es/revistas/online/Revistas/0099.pdf/117

Galletero., B. & Saiz, V. (2022). Despoblación y comunicación, propuestas para abordar un objeto de estudio emergente. DOXA COMUNICACIÓN: Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 35, 39-57. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1507

Garcés, B. & Guell, B. (2020). Temporeros agrícolas en tiempos de pandemia. Nuevas caras de un viejo problema. Anuario CIDOB de la inmigración, 86-100.

García-Marín, R. & Espejo-Marín, C. (2019). El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286). https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/747

Garrido, M., Rodríguez, J.C., & López, E. (2016). El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional: El caso de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 375-395. https://doi.org/10.21138/bage.2287

Gómez-Limón, J.A., Atance, I., & Rico, M. (2007). Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, 9-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29600601

González, J. (Coord.), (2008). Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. Ley para el desarrollo sostenible del medio rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

González, J.J. & Gómez, C. (2002). Juventud rural. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22263

González, M.T. & Camarero, L. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y sociedad, 31, 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154554

González-Leonardo, M. & López, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31, 7-42. https://ruralager.org/wp-content/uploads/01-Ager-31_2021_def.pdf

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-texto.

Hernández, B., Hidalgo, M.C., Salazar-Laplace, M.E., & Hess, S. (2007). Place attachment and place identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27(4), 310–319. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2007.06.003

Hidalgo, M.C. (2013). Operationalization of place attachment: A consensus proposal. Studies in Psychology, 34(3), 251-259. https://doi.org/10.1174/021093913808295190

Hidalgo, M.C. & Hernández, B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281. https://doi.org/10.1006/jevp.2001.0221

Izcara, S.P. (2007). Subsidio agrario y sociedad rural en Andalucía. Papers, 86, 202-225. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.818

Larrubia, R., Navarro, S. R., & Ocaña, M. C. (2022). El papel de las transferencias sociales en la estabilidad demográfica de los núcleos rurales. A propósito de la provincia de Málaga. Estudios Geográficos, 83(293). https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022121.121

Larrubia, R. & Natera, J. J. (2020). Envejecimiento y masculinización de la población rural andaluza. En E. Cejudo García & F. A. Navarro Valverde (Eds.), Despoblación y transformaciones de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia. Perspective on rural development (pp. 121-153). Universidad del Salento.

Lee, E. (1975). Una teoría de las migraciones. In J. Elizaga & J. Macisco (Eds), Migraciones internas. Teoría, método y factores sociológicos (pp. 107-127). CELADE.

López E. (1991). Distribución territorial del envejecimiento de la población andaluza. Implicaciones administrativas y socio-sanitarias. Estudios Territoriales, 17, 39-51. https://doi.org/10.12795/rea.1991.i17.02

Martínez, R. (2005) El cuidado de ancianos: un vínculo entre la inmigración y el envejecimiento. Panorama Social, 2, 86-97.

Menor, J. (2011). La movilidad de los inmigrantes temporeros para las campañas agrícolas: el caso de los marroquíes durante la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén. In F. J. García, F.J. & K. Kressova, (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 543-558). Instituto de Migraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4033116

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). (2009). Población y Sociedad Rural. Análisis y Prospectiva. Serie AgrInfo, 12. Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/Agrinfo12_tcm30-88390.pdf

Moreno, D. & Luque, R.M. (2023). La percepción de los habitantes de la comarca del Valle del Guadiato (Sierra Morena, España) sobre el fenómeno de la despoblación. In A. Mulero & M. Rivera (Dir.), Sierra Morena en la encrucijada. Despoblación, crisis rural y expectativas de desarrollo sostenible (pp. 85-109). Tirant Humanidades.

Moyano, E. (2020). Discursos, certezas y algunos mitos sobre la despoblación rural en España. Panorama Social, 31, 33-45. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2020/09/Eduardo-Moyano-Estrada.pdf

Natera, J.J. (2015). Más dispersos, pero más excluidos. Análisis de la evolución de la diferenciación y exclusión residenciales de los inmigrantes económicos en Andalucía. Estudios Geográficos, 279, 609-632. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201522

Navarro, C., Ruiz-Pulpón, A.R., & Velasco, F. (2023). Despoblación, territorio y gobiernos locales. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/jj.4908190

Navarro, E. & Carvajal, C. (2009). Extranjeros jubilados: ¿Residentes no empadronados o turistas residenciales? Metodología para la cuantificación de la población no empadronada. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 31, 61-90. http://hdl.handle.net/10630/6522

Navarro, F.A., Cejudo, E., & Maroto, J.C. (2012). Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, 349–379. https://doi.org/10.21138/bage.2071

Navarro Rodríguez, S.R., Ocaña Ocaña, C., Larrubia Vargas, R. (2012). Inmigración y dinámicas demográficas andaluzas a comienzo del S. XXI. Estudios Geográficos, 73(272), 152-162. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2011205

Nieto, A. & Cárdenas, G. (2015). El método Leader como política de desarrollo rural en Extremadura en los últimos 20 años (1991-2013). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 139–162. https://doi.org/10.21138/ bage.189

Nieto, J. A. & Capote, A. (2022). Despoblación en Andalucía. Un análisis inframunicipal para descubrir una realidad oculta. In C. Navarro, Á. Ruíz, F. Velasco & J. Castillo (Eds.), Actas del I Congreso interdisciplinar sobre despoblación (pp. 57-72). Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid. https://www.idluam.org/blog/wp-content/uploads/2022/12/2022_Actas_Congreso_Despoblacion.pdf

Nieto, J. A., Capote, A., & Del Valle, C. (2023). Sierra Morena ante el reto demográfico: Tendencias recientes del poblamiento y la despoblación. In A. Mulero Mendigorri & M. Rivera Mateos (Eds.), Sierra Morena en la encrucijada: despoblación, crisis rural y expectativas de desarrollo sostenible (pp. 21-44). Tirant Humanidades.

Palenzuela, P. (1989) Estrategias económicas domésticas de los jornaleros andaluces: salario, subsidio y economía sumergida. Agricultura y Sociedad, 50, 75-107

Peón, D., Martínez-Filgueira, X.M., & Iglesias, E.L. (2020). Productive vs. residential economy: factors behind the recovery of rural areas in socioeconomic decline. Revista galega de economía, 29(2), 111-140. https://doi.org/10.15304/rge.29.2.6744

Paredes, R. D. (2022). El dilema entre el éxodo rural, la fuga de cerebros y las condiciones laborales. In M. Fernández & A. Florín (Eds.), Transición a la democracia y bienestar social (pp. 465-473). Silex.

Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. Documentos de Trabajo e Informes del CEDDAR. https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/producto/la-despoblacion-rural-en-espana-genesis-de-un-problema-y-politicas-innovadoras-rural-depopulation-in-spain-genesis-of-a-problem-and-innovative-policies

Proshansky, H., Fabian, A., & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3(1), 57-83. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(83)80021-8

Recaño, J. (2020) La despoblación que no cesa. Dossieres EsF. Demografía: cambios en el modelo reproductivo, 36, 39-44

Recaño, J. (2023). La viabilidad demográfica de la España rural. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 931, 175-200. https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7610/7713

Red Rural Nacional (2021). Resultados de la encuesta realizada a los jóvenes del medio rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Red Rural Nacional. https://redpac.es/sites/default/files/documents/Resultados-encuesta-jovenes-mediorural-v2.pdf.pdf

Requés, P. (1997). El envejecimiento de la población: una perspectiva geodemográfica. In D. Crespo (Ed.), El envejecimiento. Un enfoque multidisciplinario (pp. 1-31). Prous Science.

Rivera, M.J. (2020). Arraigo de nuevos residentes y revitalización rural: posibilidades u limitaciones de una relación simbiótica. Panorama Social, 31, 75-85. https://www.funcas.es/articulos/arraigo-de-nuevos-residentes-y-revitalizacion-rural-posibilidades-y-limitaciones-de-una-relacion-simbiotica/

Rodríguez, A. & Solís, S. (2016). Turismo y patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(2), 169-181. https://doi.org/10.22458/re.v15i32.1588

Sabater, A. & Ajenjo, M. (2005). Catalunya: còmput i distribució territorial d’un fenomen generalitzat. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 46, 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2031433

Sáez, L.A. (2021). Análisis de la Estrategia Nacional frente a la Despoblación en el Reto Demográfico en España. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 33, 7-34. https://doi.org/10.4422/ager.2021.18

Sáez, L.A., Ayuda, M.I., & Pinilla, L. (2016). Pasividad autonómica y activismo local frente a la despoblación en España: el caso de Aragón analizado desde la Economía Política. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 21, 11-41. https://doi.org/10.4422/ager.2016.04

Salas, M. L. (2009). Migración y feminización de la población rural 2000-2005. El caso de Atitanac y La Encarnación, Villanueva, Zac. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

Sampedro, M. R. (2008). Como ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y el desarraigo en las jóvenes rurales. Revista de Estudios de Juventud, 83, 179-193. https://culturayciudadania.cultura.gob.es/dam/jcr:abd1c688-63f3-4805-815c-34b0000c76a3/como-ser-moderna.pdf

Sánchez, P. (2017). La resiliencia de los territorios rurales. Unión de pequeños agricultores. https://www.upa.es/upa/noticias-upa/2021/2123/

Scannell, L., & Gifford, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2009.09.006

Vidal, T., Berroera, H., Di Masso, A., Valera, S., & Peró, M. (2013). Apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Estudios de Psicología, 34(3), 275-286. https://doi.org/10.1174/021093913808295172

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

20-11-2024

Cómo citar

del Valle Ramos, C., Calmaestra Nieto, J. A., Larrubia Vargas , R., & Natera Rivas , J. J. (2024). ¿Por qué se vacía la Andalucía rural según sus pobladores? Análisis de los factores de abandono y permanencia desde una perspectiva cualitativa. Investigaciones Geográficas. Recuperado a partir de https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/27280

Número

Sección

Artículos