Análisis de las imágenes sobre riesgos naturales en los manuales escolares de Ciencias Sociales (España). Catastrofismo y realidad territorial
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.26584Palabras clave:
riesgos naturales, manuales escolares, Geografía, Educación Primaria, imágenes, catastrofismoResumen
En la actualidad, los contenidos sobre los riesgos naturales están teniendo un interés notable en el ámbito educativo debido a la acción formativa y de concienciación de los más jóvenes. El objetivo de este trabajo es examinar las imágenes que se recopilan en los libros de texto de Ciencias Sociales (3er ciclo de Educación Primaria) que hacen referencia a riesgos naturales, con la finalidad de analizar el tipo de riesgo, grado de catastrofismo, y el contexto territorial al que se adscriben para explicar estos fenómenos en España. A partir de la revisión de las principales editoriales españolas (Anaya, Bromera, Santillana, SM, Vicens Vives), los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, de 640 imágenes identificadas, la mayoría hacen referencia a las sequías (38,2%) e inundaciones (29,4%). Respecto al grado de catastrofismo, el 67,6% se presentan con esta finalidad, y en cuanto al contexto territorial, en la mayoría (79,4%), no se identifica la localización geográfica. Como conclusión cabe destacar que la educación para el riesgo en las etapas formativas iniciales es fundamental en el contexto actual de cambio climático para la formación de sociedades más resilientes, pero debe estar basada en el rigor científico de los mensajes a comunicar.
Citas
Beck, U. (1986). Risikogesellschaft: Auf dem Weg in eine andere Moderne. Suhrkamp Verlag.
Bel, J.C., Colomer, J.C., & Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: Actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353-374. https://doi.org/10.5944/educxx1.20008
Benítez, J.K., Cano, J.A., Fernández, E., & Marchena, C. (2014). Ciencias Sociales 5. Grupo Anaya
Benítez, K., Cano, J.A., Fernández, E., & Marchena, C. (2015). Ciencias Sociales, 6: Primaria. Grupo Anaya.
Bosschaart, A., Van der Schee, J., & Kuiper, W. (2016). Designing a flood-risk education program in the Netherlands. Journal of Environmental Education, 47(4), 271-286. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1130013
Caride, J.A. & Meira, P.A. (2019). Educación, ética y cambio climático. Innovación Educativa, 29, 61-76. https://doi.org/10.15304/ie.29.6336
Chang, C.H. & Pascua, L. (2016). Singapore students’ misconceptions of climate change. International Research in Geographical and Environmental Education, 25(1), 84-96. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1106206
Cramer, W., Guiot, J., Fader, M., Garrabou, J., Gattuso, J.P., Iglesias, A., Lange, M.A., Lionello, P., Llasat, M.C., Paz, S., Peñuelas, J., Snoussi, M., Toreti, A., Tsimplis, M.N., & Xoplaki, E. (2018). Climate change and interconnected risks to sustainable development in the Mediterranean. Nature Climate Change, 8, 972-980. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0299-2
Díez-Herrero, A., García, E., Martín, C., & Fuencisla, V. (2021). A todo riesgo. Convivir con los desastres geológicos cotidianos en Segovia. Instituto Geológico y Minero de España.
Estrella, A. (2020). Educación para la ciudadanía global: Los huertos escolares y los ODS. Comillas Journal of International Relations, 19, 91-99. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.007
Ferreira, R.N. (2021). Cut-off low and extreme precipitation in eastern Spain: current and future climate. Atmosphere, 12(7), 835. http://dx.doi.org/10.3390/atmos12070835
García-Francisco, J., Pardo, P., & Rebollo, L.F. (2009). La desertificación y otros problemas ambientales en los libros de texto de geografía de educación secundaria en España. In F. Pillet, M.C. Cañizares, M.C., & Á. Ruiz (Eds.), Geografía, territorio y paisaje. El estado de la cuestión: actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 1757-1772). Asociación de Geógrafos Españoles.
Gary, G., Allred, S., & Lo Giudice, E. (2014). An extension education program to help local governments with flood adaptation. Journal of Extension, 52, 4, 4IAW6. https://doi.org/10.34068/joe.52.04.19
Giddens, A. (1977). El capitalismo y la moderna teoría social. Labor, reed.
Gregori, J. & Viu, M. (2014). Crónica 5. Ciencias Sociales. Ediciones Bromera.
Gregori, J. & Viu, M. (2015). Ciencias sociales 6º. Ediciones Bromera.
Grence, T. (2015). Ciencias Sociales. 5º de Primaria. Santillana Voramar.
Grence, T. & Gregori, I. (2015). Ciencias Sociales 6º. Ediciones Voramar, Santillana Educación.
Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). http://www.ipcc.ch/
Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2021. The Physical Science Basis. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf
Kurup, P., Levinson, R., & Li., L. (2021). Informed-Decision Regarding Global Warming and Climate Change Among High School Students in the United Kingdom. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 21, 166-185. https://doi.org/10.1007/s42330-020-00123-5
Martín-León, F. (2018). Analizando el concepto de “noche tropical”. Revista del Aficionado a la Meteorología, Tiempo.com. https://www.tiempo.com/ram/449791/analizando-el-concepto-de-noche-tropical/
Martínez-Medina, R. & López-Fernández, J.A. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria. In R. Sebastiá & E. M. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.17
Morote, A.F. (2021). La explicación del riesgo de sequía en la Geografía escolar: una exploración desde los manuales escolares de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88, 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.3047
Morote, A.F. & Olcina, J. (2021). Cambio climático y sostenibilidad en la Educación Primaria. Problemática y soluciones que proponen los manuales escolares de Ciencias Sociales. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 3, 25-43. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02
Morote, Á.F. & Olcina, J. (2022). El tratamiento de los riesgos naturales en los libros de texto de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Una aproximación a las definiciones y problematización de las actividades. Cuadernos Geográficos, 61(2), 223-246. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.24389
Morote, A.F. & Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación. Una revisión de la documentación oficial. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 107-134. https://doi.org/10.5565/rev/dag.749
Morote, Á.F., Olcina, J., & Hernández, M. (2023). How is flood risk explained in the subject of Geography in Spanish schools? An approach based on Social Science textbooks (Primary Education). International Research in Geographical and Environmental Education, 32, 1-17. https://doi.org/10.1080/10382046.2022.2133955
Mudavanhu, C. (2015). The impact of flood disasters on child education in Muzarabani District, Zimbabwe. Jamba: Journal of Disaster Risk Studies, 6(1), 138. https://doi.org/10.4102/jamba.v6i1.138
Navarro, M., Moreno, O., & Rivero, A. (2020). El cambio climático en los libros de texto de educación secundaria obligatoria. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 933-955.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development- goals/resources.html
Oria, P. (2021). Está aumentando la frecuencia o la intensidad de las precipitaciones extremas en el Mediterráneo. Calendario Meteorológico 2021. AEMET. https://aemetblog.es/2021/05/02/esta-aumentando-la-frecuencia-o-la-intensidad-de-las-precipitaciones-extremas-en-el-mediterraneo/
Parra, E., Martín, S., Navarro, A., & López, S. (2014). Ciencias Sociales. Comunitat Valenciana. 5º Primaria. SM.
Pastor, F., Valiente J.A., & Khodayar, S. (2020). Warming Mediterranean: 38 Years of Increasing Sea Surface Temperature. Remote Sens., 12(2687), 1-16. https://doi:10.3390/rs12172687
Pérez-Morales, A., Gil, S., & Quesada, A. (2021). Do we all stand equally towards the flood? Analysis of social vulnerability in the Spanish Mediterranean coast. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88, 1-39. https://doi.org/10.21138/bage.2970
Prats, J. (2012). Criterios para la elección del libro de texto de historia. Histodidáctica, 70, 7-13.
Ramos, J.M. & Calonge, G. (2014). Renovación de la didáctica de la Geografía física en segundo de bachillerato: La climatología como ejemplo. Didáctica Geográfica, 15, 129-151.
Real Academia de la Lengua (RAE) (2023a). Catastrofismo. https://dle.rae.es/catastrofismo?m=form
Real Academia de la Lengua (RAE) (2023b). Catástrofe. https://dle.rae.es/cat%C3%A1strofe
Rodríguez, R., Simón, M.M., & Molina, S. (2017). La Región de Murcia en los manuales escolares de educación secundaria. Una narrativa a la sombra de España y Europa. Historia y Memoria de la Educación, 6, 241-277. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17133
Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64.
Santana, D., Morales, A.J., & Henarejos, I. (2021). Educación ambiental y proyectos educativos: Iniciativas escolares de transformación ecosocial. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 102, 20-26.
Seddighi, H., Sajjadi, H., Yousefzadeh, S., López, M., Vameghi, M., Rafiey, H., & Khankeh, H.R. (2021). Representation of disasters in school textbooks for children with intellectual disabilities in Iran: A qualitative content analysis. International Journal of Disaster Risk Reduction, 53. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101987
Serantes, A. (2015). Como abordan o Cambio Climático os libros de texto da Ensinanza Secundaria Obligatoria na España. AmbientalMENTEsustentable, 20, 249-262. https://doi 10.17979/ams.2015.2.20.1609.1603
Serrano-Notivoli, R., Beguería, S., Saz, M. A., & De Luis, M. (2018). Recent trends reveal decreasing intensity of daily precipitation in Spain. International Journal of Climatology, 38, 4211-4224. https://doi.org/10.1002/joc.5562
Shah, A.A., Gong, Z., Muhammad, A., Sun, R., Naqvi, S.A.A., & Arif, M. (2020). Looking through the Lens of schools: Children perception, knowledge, and preparedness of flood disaster risk management in Pakistan. International Journal of Disaster Risk Reduction, 50, 101907. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101907
Shepardson, D.P. & Hirsch, A.S. (2020). Teaching climate change. What educators should know and can do. American Educator, 20, 4-13.
Tonini, I.M., Claudino, S., & Souto, X.M. (2016). Manuais escolares de Geografia de Brasil, Espanha e Portugal: Quais as inovações didáticas para o ensino de Geografia?. In R. Sebastiá & E. M. Tonda (Eds.), Investigar para Innovar (pp. 191-205). Limencop. https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.64
Valls, R. (2007). Historiografía Escolar Española: Siglos XIX-XXI. UNED.
Valls, R. (2008). La Enseñanza de la Historia y textos escolares. Ediciones Zorzal.
Vargas, J., Olcina, J., & Paneque, P. (2022). Cartografía de riesgo de inundación en la planificación territorial para la gestión del riesgo de desastre. Escalas de trabajo y estudios de casos en España. Revista EURE, 48(144). https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.10
Ward, P.J., Blauhut, V., Bloemendaal, N., Daniell, J. E., de Ruiter, M. C., Duncan, M. J., Emberson, R., Jenkins, S. F., Kirschbaum, D., Kunz, M., Mohr, S., Muis, S., Riddell, G. A., Schäfer, A., Stanley, T., Veldkamp, T. I. E., & Winsemius, H. C. (2020). Review article: Natural hazard risk assessments at the global scale. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 20, 1069-1096. https://doi.org/10.5194/nhess-20-1069-2020
White, G.W. (1974). Natural hazards, local, national, global. Oxford University Press.
Williams, S., McEwen, L.J., & Quinn, N. (2017). As the climate changes: Intergenerational action-based learning in relation to flood education. The Journal of Environmental Education, 48(3), 154-171. https://doi.org/10.1080/00958964.2016.1256261
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At risk. Natural hazards, people’s vulnerability, and disasters. Routledge.
Zhong, S., Cheng, Q., Zhang, S., Huang, C., & Wang, Z. (2021). An impact assessment of disaster education on children’s flood risk perceptions in China: Policy implications for adaptation to climate extremes. Sci. Total Environ., 757, 143761. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143761
Zittis, G., Bruggeman, A. & Lelieveld, J. (2021). Revisiting future extreme precipitation trends in the Mediterranean. Weather and Climate Extremes, 34, 100380. https://doi.org/10.1016/j.wace.2021.100380
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Álvaro Francisco Morote Seguido, Jorge Olcina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).