Organización espacial de la economía de la langosta en el estado de Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.24920Palabras clave:
pesca comercial, Geografía de la Pesca, comercialización, comunidades costeras, estructura económicaResumen
Considerada alimento gourmet, la langosta es una de las principales pesquerías de México y Yucatán, estado que se especializa en la producción de cola de langosta para el mercado turístico nacional (Cancún). Bajo el posicionamiento teórico de la Organización Espacial de la Economía y una metodología que combina elementos cualitativos y cuantitativos, esta investigación revela la compleja interrelación entre diferentes espacios (productores, procesadores y de consumo) generada por la economía de la langosta yucateca. No obstante, la actual estructura espacial puede verse alterada por la incipiente captura de langosta viva, impulsada por nuevos actores y dirigida al mercado internacional (China).
Citas
Abler, R.F., Adams. J.S., & Gould, P. (1972). Spatial Organization. The Geographer’s View of the Word. Prentice/Hall International Editions.
Aché, D. B. (2018). La geografía de las desigualdades y la nueva organización territorial de la economía. Revista Geográfica Venezolana, 59(1), 148-161.
Aguilar, W. de J. (1989). El endeudamiento como forma de control hacia los pescadores de El Cuyo, Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 170, 81-85.
Alvarado, N.A. (2013). ¿Del mar quién es dueño? Artisanal fisheries, tourism development, and the struggles over access to marine resources in Playa Gigante, Nicaragua [Master’s thesis, Universidad de Denver]. Digital Commons @ DU. https://digitalcommons.du.edu/etd/29/
Arceo, P., Arce, M., Briones, P., Lozano, E. Salas, S., Seijo. J.C., & Sosa, E. (1997). La pesquería de langosta Panulirus argus en la Plataforma de Yucatán y Caribe mexicano. In D. Flores, P. Sánchez, J.C. Seijo, & F. Arreguín (Eds.), Análisis y diagnóstico de recursos pesqueros críticos del Golfo de México (pp. 5-126). Universidad Autónoma de Campeche.
Baxin, J.I. (2022). Geografía histórica de Isla de Cedros, Baja California. El paisaje insular como palimpsesto, 2020-1540 [Doctoral thesis, El Colegio de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://ri.unam.mx/contenidos/geografia-historica-de-isla-de-cedros-baja-california-el-paisaje-insular-como-palimpsesto-2020-1540-3621202?c=yxADpJ&d=false&i=68&v=1&t=search_0
Bennett, A. (2017). The influence of neoliberalization on the success and failure of fishing cooperatives in contemporary small-scale fishing communities: A case study from Yucatán, Mexico. Marine Policy, (80), 96-106. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.06.024
Bjorndal, T., Child, A., & Lem, A. (2014). Value chain dynamics and the small-scale sector. FAO.
Bottemanne, C.J. (1972). Economía de la pesca. Fondo de Cultura Económica
Casares-Vidal, D. (1988). El sector henequenero en Yucatán. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (12-13), 77-93. https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/27778/51897
Castañeda, A.E. (2009). Análisis bioeconómico de la pesquería de langosta espinosa, Panulirus argus, de Belice [Master’s thesis, Colegio de la Frontera Sur]. Ecosur repositorio. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1882
Chuenpagdee, R., Fraga, J., & Eúan, J. (2002). Community Perspective Toward a Marine Reserve: A Case Study of San Felipe, Yucatán, México. Coastal Management, (30), 183-191. https://doi.org/10.1080/089207502753504706
Claval, P. (1980). Geografía Económica. Editorial Oikos-Tau.
Conapesca (2021). Permisos de pesca comercial vigentes. Archivo interno. Recurso de revisión 13328/21 de la solicitud 330008121000035 presentada en la Plataforma de Transparencia.
Conapesca (2022a). Anuarios estadísticos 1977 a 1984, 1995 y 2000 y datos por oficina de pesca 2006-2020. https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca y solicitud 330008122000058 presentada en la Plataforma de Transparencia.
Conapesca (2022b). Guías de pesca. https://www.datos.gob.mx/busca/dataset/guias-de-pesca
Conapesca (2022c). Avisos de arribo de langosta y de cooperativas langosteras de Yucatán. Solicitudes 330008122000059 y 330008122000157 presentadas en la Plataforma de Transparencia.
Coronado, E., Silvia, S., Cepeda-González, M.F., & Chuenpagdee, R. (2020). Who’s who in the value chain for the Mexican octopus fishery: Mapping the production chain. Marine Policy, (118), 104013. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2020.104013
Crespo, J.M., & Jiménez, A. (2019). Orígenes y procesos territoriales del cooperativismo pesquero en la zona Pacífico Norte de Baja California Sur, México, 1850-1976. América Latina En La Historia Económica, 25(1), 196-238. https://doi.org/10.18232/alhe.841
Crespo, J.M., & Jiménez, A. (2022). Procesos territoriales y territorialidades superpuestas en el manejo de los recursos ícticos del lago Metztitlán (México): 1950-2020. Disparidades. Revista de Antropología, 77(2), e023. https://doi.org/10.3989/dra.2022.023
Dof (1994). Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicano. 16/03/1994. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4678590&fecha=16/03/1994#gsc.tab=0
Dof (2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero para la langosta espinosa (panulirus argus) de la Península de Yucatán. 13/03/2014. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/481932/PMP_Langosta_Espinosa.pdf
Dof (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-006-SAG/PESC-2016. 07/09/2016. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5451782&fecha=07/09/2016#gsc.tab=0
Dof (2018). Ley general de pesca y acuacultura sustentables. 19/01/2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf
Dof (2022). Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. 26/07/2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659177&fecha=26/07/2022#gsc.tab=0
Doyon, S., Guindon, A. & Leblanc, C. (2008). Descentralización, regionalización y atomización en Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo: prácticas y políticas de las comunidades del oriente de Yucatán. In J. Fraga, G.Villalobos, S. Doyon, & A. García (Ed.), Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México (pp. 239-258). Plaza y Valdés.
Fao (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020, Roma: Fao. http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229es
Fao (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022, Roma: Fao. https://www.fao.org/3/cc0461es/cc0461es.pdf
García-Allut, A. (2003). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (44), 74-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=645590&orden=0&info=link
García-Moctezuma, F. (2008). La planeación del desarrollo regional en México (1900–2006). Investigaciones Geográficas, (71), 102-121. https://doi.org/10.14350/rig.18093
González-Cano, J. (2007). Una reevaluación de las políticas de manejo para reducir el exceso de capacidad pesquera en la pesquería de langosta al noreste de Yucatán. In M. Agüero (Ed.), Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe (pp. 171-190). Fao.
Gutiérrez, C. (2014). El contexto de vulnerabilidad social de pescadores ribereños en la península de Yucatán. Sociedad y Ambiente, 1(5), 25-47.
Hernández, A. (2007). Cambio socioeconómico y ambiental en una comunidad pesquera de Yucatán: implicaciones del desarrollo [Master’s thesis, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Unidad Mérida]. Cinvestav repositorio. https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/04TesisHernandezA07.pdf
Inegi (vv.aa.). Anuario estadístico del estado de Yucatán, 1986 y 1992 a 2005. https://www.inegi.org.mx/
Itam-Cec (2007). Programa maestro nacional de langosta. https://cadenasproductivas.conapesca.gob.mx/pdf_documentos/comites/csp/Programa_Maestro_Nacional_Langosta.pdf
King, T.D. (1997). Folk management and local knowledge: lobster fishing and tourism at Caye Caulker, Belize. Coastal Management, 25(4), 455-469. https://doi.org/10.1080/08920759709362337
Kostrowicki, J. (1975). Un concepto fundamental. La organización del espacio. Revista Geográfica de América Central, 1(2), 51-66. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2067
Le Bail, J. (1984). Les coopératives de pêche mexicaines. Tiers-Monde, 25(98), 437-440. https://doi.org/10.3406/tiers.1984.3393
Lozano, M. (2022). Estructura territorial de la pesca comercial ribereña en la reserva de la biosfera Río Lagartos, Yucatán, México. [Undergraduate thesis, UNAM]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/estructura-territorial-de-la-pesca-comercial-riberena-en-la-reserva-de-la-biosfera-los-petenes-campeche-3456625?c=rwXLq7&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=1
Magadán, L.D., Escalona, M.J., & Hernández, M.A. (2015). El modelo neoliberal en el cooperativismo del sector pesquero artesanal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (1), 273-279
McCay, B.J. (2017). Territorial use rights in fisheries of the northern Pacific coast of Mexico. Bulletin of Marine Science, 93(1), 69-81. https://doi.org/10.5343/bms.2015.1091
Méndez, R. (1997). Geografía económica. Ariel.
Minakir, P.A., & Demyanenko, A.N. (2010). Spatial Economics: The Evolution of Approaches and Methodology. Prostranstvennaya Ekonomika, (2), 6-32. https://doi.org/10.14530/se.2010.2.006-032
Miralbés, R., & Higueras, A. (1993). Reflexiones sobre el espacio geográfico. Geographicalia, (30), 283-294. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301824
Nguyen Thi Quynh, C., Schilizzi, S., Hailu, A., & Iftekhar, S. (2017). Territorial Use Rights for Fisheries (TURFs): State of the art and the road ahead. Marine Policy, 75, 41-52. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.10.004
Palma, O. (2010). Análisis y comparación de factores que intervienen en la pesca sostenible de las organizaciones pesqueras en El Rosario e Isla de Cedros, Baja California [Master’s thesis, El Colegio de la Frontera Norte]. El Colegio de la Frontera Norte repositorio. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2008826/
Paré, L., & Fraga, J. (1994). La costa de Yucatán: desarrollo y vulnerabilidad ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Sociales.
Pedroza-Gutiérrez, C. (2014). Informalidad e intermediación en el sector primario: un estudio comparativo de pesca marina y continental. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 1(3), 233-247.
Pedroza-Gutiérrez, C. (2019). Seafood supply chain structure of the fishing industry of Yucatan, Mexico. In S. Salas, M.J. Barragán-Paladines, & R. Chuenpagdee (Eds.), Viability and sustainability of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean (pp. 353-378). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76078-0_15
Piñeiro, M.A., & Camilo Lois, R. (2018). La investigación de la actividad pesquera y marítima: un análisis a través de las revistas españolas de Geografía (1950–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 315-334. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2543
Propin, E., & Sánchez, A. (2001). Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana. Investigaciones Geográficas, (46), 148-163. https://doi.org/10.14350/rig.59161
Puga-Millán, R., Morales-Fradagas, O., Cobas-Gómez, S. & Alzugaray-Martínez, R. (2021). Implicaciones de factores climáticos y antrópicos para la evaluación y el ordenamiento de la langosta Panulirus argus en el golfo de Batabanó, Cuba. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 38(2), 63-71.
Ríos, G.V., Espinosa, J.C., Zetina, C.E., Aguilar, C., & Ramírez, A. (2013). La pesquería de langosta Panulirus argus en el Golfo de México y el mar Caribe mexicano. Inapesca.
Ríos, G.V., Zetina, C.E., Cervera, K., Mena, R.W., & Ek, C. (1998). La pesquería de langosta espinosa Panulirus argus en las costas del estado de Yucatán, Documento Técnico 6. Inapesca.
Rzayev, A., Lyshchikova, J., Dobrodomova, T., & Borzenkova, N. (2019). Strategizing of the spatial development of the region based on the concept of “smart specialization”. In M. Ibrahimov, A. Aleksic, & D. Dukic (Eds.), Economic and Social Development (pp. 625-631). Varazdin Development and Entrepreneurship Agent.
Salas, S., Bello, J., Ríos, G.V., Cabrera, M.A., Rivas, R., & Santa María, A. (2005). Programa maestro del sistema producto de la pesquería de langosta en Yucatán. Conapesca.
Salas, S., Chuenpagdee, R., Seijo, J.C., & Charles, A. (2007). Challenges in the assessment and management of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean. Fisheries Research, (87), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2007.06.015
Salas, S., Fraga, J., Euan, J., & Chuenpagdee, R. (2015). Common Ground, Uncommon Vision: The Importance of Cooperation for Small-Scale Fisheries Governance. In S. Jentof, & R. Chuenpagdee(Eds.), Interactive governance for small-scale fisheries. Global reflections (pp. 477-493). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17034-3_25
Salas, S., Ríos, G.V., & Arce, A.M. (2012). Integración y asistencia para la concertación del programa de ordenamiento de la pesquería de langosta en la península de Yucatán. Informe final. Inapesca-Cinvestav-Ecosur.
Sánchez, A., Mollinedo, G., & Propin, E. (2012). Estructura territorial del turismo en Guatemala”. Investigaciones Geográficas, (78), 104-121. https://doi.org/10.14350/rig.32473
Sánchez, M.T., & Gutiérrez, M.T. (2023). Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía mexicana a partir del decenio de 1980. México: UNAM, Instituto de Geografía. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/139
Santos, M. (2009). Espacio y método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14214/14995
Secretaría de Economía (2022). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). http://www.economia-snci.gob.mx/
Siap (2022). Tabla de información de flujos comerciales con el exterior de langosta. Archivo interno (Solicitud 330027922000045 presentada en la Plataforma de Transparencia).
Sosa-Cordero, E., Liceaga-Correa, M.L.A. & Seijo, J.C. (2008). The Punta Allen lobster fishery: current status and recent trends. In R. Townsend, R. Shotton, & H. Uchida (Eds.), Case studies in fisheries self-governance, Fisheries Technical Paper 504 (pp. 149-162). Fao.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Vega, A. (2006). Langosta de la Península de Baja California. In J. Cuéllar & C.O. Cadena (Coords.), Sustentabilidad y pesca responsable en México (pp. 155-210). Inapesca.
Winterbottom, M., Haughton, M., Mutrie, E., & Grieve, K. (2012). Management of the spiny lobster fishery in CARICOM countries: status and recommendations for conservation, Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/36208/GCFI_64-83.pdf?sequence=1
WWF (2004). Cadena de comercialización de la langosta espinosa. Costa atlántica de Belice. https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/wwfca_langosta_camaron_insertos.pdf
Yurkievich G., & Sánchez, A. (2016). Estructura territorial de la actividad pesquera en Guaymas, Sonora. Investigaciones Geográficas, (91), 152-167. https://doi.org/10.14350/rig.49937
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José María Casado Izquierdo, José Manuel Crespo Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).