Patrimonio urbano y planeamiento urbanístico en Sevilla (1956-2000). Un análisis crítico
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.21268Palabras clave:
Planeamiento urbanístico, tramas históricas, patrimonio, Sevilla.Resumen
Las tramas históricas, en sus vertientes morfológica y estructural, han ido asentándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, como un bien patrimonial de primer orden. Sin embargo, en el contexto español su debida tutela a través del planeamiento urbanístico no ha sido plenamente efectiva hasta entrado el presente siglo. Mediante el análisis orientado y crítico de discursos, normativas y prácticas urbanísticas, se pretende mostrar las características y consecuencias de su intervención sobre el patrimonio urbano durante ese periodo. Para dicha finalidad se ha elegido como caso de estudio el casco histórico de Sevilla, de dimensiones y complejidad interna apropiados para ser un ejemplo significativo y extrapolable a otras ciudades españolas. Los resultados evidencian que, a pesar de una evolución progresivamente respetuosa, la conjugación de intereses económicos con planteamientos ideológicos y disciplinares contribuyeron de manera directa a una relevante destrucción del patrimonio urbano de la ciudad.Citas
Benevolo, L. (1987). Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.
Capel, H. (1973). Capitalismo y morfología urbana en España. Libros de la Frontera.
Castillo, M.A. (Ed.). (1998). Centros históricos y conservación del patrimonio. Fundación Argentaría-Visor.
Collantes de Terán, F., & Gómez Estern, L. (1985). Arquitectura civil sevillana. (2nd ed.). Ayuntamiento de Sevilla.
Díaz Parra, I. (2008). Plan Especial de Protección del casco histórico de Sevilla. ¿Plan de protección o plan de reforma interior?. Espacio y Tiempo, 22, 67-84. http://hdl.handle.net/11441/17264
Feria Toribio, J.M. (1983). The Urban Renewal Process in Seville (1956-1975). Professional Project, University of Pennsylvania. https://www.researchgate.net/publication/358461548_The_urban_renewal_proccess_in_seville_1956-1975
Feria Toribio, J.M. (Coord. & Dir.). (2021). Sevilla. Historia de su forma urbana. Editorial de la Universidad de Sevilla.
Fernández Salinas, V. (1992). La reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
García Herrera, L.M., Smith, N., & Mejías Vera, M.A. (2007). Gentrification, displacement, and tourism in Santa Cruz de Tenerife. Urban Geography, 28(3), 276-298. https://doi.org/10.2747/0272-3638.28.3.276
García Jaén, P. (1998). Aplicaciones de la iniciativa comunitaria Urban. BAGE, (26), 191-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318638
García Tapial, J. (1997). El Plan Especial del Conjunto Histórico de Sevilla: los Planes Especiales de San Luis y Triana. In Jornadas sobre experiencias de planeamiento en centros históricos (pp. 183-204). Junta de Andalucía, Consejería de Obras públicas y Transportes.
Gerencia de Urbanismo. (1985). Avance del Plan General de Ordenación Urbana. Ayuntamiento de Sevilla.
Godard, F. (Ed.). (1973). La renovation urbaine a Paris. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111534510
Gonzalez-Varas, J.I. (2015). La conservación – transformación de los conjuntos históricos: una revisión desde la dimensión metropolitana. Rev. Ciudad y Territorio, 47(184), 213-218. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76405
Hauser, P.H. (1882). Estudios médicos-topográficos de Sevilla acompañados de un plano sanitario-demográfico y 70 cuadros estadísticos. Tipográfica del Circulo Liberal.
Hernández, A. (Ed) (2020). Las ciudades históricas y la destrucción del legado urbanístico español. Fernando Chueca Goitia. Editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Hervás Más, J. (2017). El Barrio del Cabanyal-Canyameral de Valencia: Historia y Futuro. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 49(191), 81-97. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76528
Huete Garcia, M.A., Merinero Rodríguez, R., & Muñoz, R. (2016). Urban regeneration policy from the Integrated Urban development in the European Union: an analytical approach based on the study of Spanish cities. Local Government Studies, 42(2), 267-286. https://doi.org/10.1080/03003930.2015.1110520
Iraegui, E. (2016). Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del PER del casco viejo de Bilbao (Memoria de TFM). Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?sequence=1
Moya González, L., & Díez De Pablo, A. (2012). La intervención en la ciudad construida: acepciones terminológicas. Urban, (4), 113-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4974977
Parejo, L. (1979). La ordenación urbanística. El periodo 1956-1975. Editorial Montecorvo.
Parejo, L. (1998). La protección del patrimonio histórico y la ordenación urbanística. In M.A. Castillo (Ed.), Centros históricos y conservación del patrimonio (pp. 11-33). Fundación Argentaría-Visor.
Pavón, B. (1992). Ciudades hispanomusulmanas. Mapfre Editorial.
Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla (2005). https://web.urbanismosevilla.org/planeamientopgou/pdfs/01_TR_M_INFORMACION/01_TR_MI_00__INICIO_TI.PDF
Plan de Reforma Interior del Casco Antiguo de Sevilla (1968). Ayuntamiento de Sevilla.
Pol, F. (1978). Bolonia: la experiencia de apropiación colectiva del centro histórico. COAM. Revista de Arquitectura, (212), 44-53.
Quirós, F. (1991). Las ciudades españolas en el siglo XIX. Ediciones Ámbito.
Rodríguez-Lora, J.-A., Navas-Carrillo, D., & Pérez-Cano, M. T. (2021). El patrimonio contemporáneo en la ciudad histórica de Sevilla. La protección del Movimiento Moderno (1925-1975) desde el planeamiento urbanístico. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, 1-20. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20200153
Sambricio, C. (Ed.). (1996). La Historia Urbana. Marcial Pons.
Terán, F. (1982). Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900-1980). Alianza.
Terán, F. (1996). Evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996). Ciudad y Territorio. Estudios territoriales (CyTET), 28(107-108), 167-184. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84124
Terán, F. (1999). Historia del urbanismo en España. Siglos XIX y XX. Cátedra.
Troitiño Vinuesa, M.A. (2005). Protección y Recuperación Funcional de Centros Urbanos. Formas de arquitectura y arte, (10), 12-19.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José María Feria Toribio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).