La selva tropical y los servicios ecosistémicos que brinda. Percepciones de una comunidad maya del sur de Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.21124

Palabras clave:

Conocimiento local, manejo de recursos, memoria histórica, servicios ambientales, ejido San Agustín, transdisciplina.

Resumen

Las comunidades humanas tienen una estrecha relación con los ecosistemas que las rodean, de ellos obtienen beneficios tangibles como insumos y alimentos, e intangibles como la tranquilidad y seguridad de sentirse protegidos. Conocer y registrar historias, entornos y percepciones de quienes manejan los recursos, favorece la elaboración de planes de gestión que satisfagan las necesidades comunitarias y conserven los ecosistemas. Este trabajo analiza las percepciones de los habitantes de una comunidad maya en relación con los servicios ecosistémicos que la selva circundante les brinda. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en 41 hogares y se realizaron talleres participativos con ocho informantes clave. Se elaboró una línea de tiempo, mapas de recursos presentes y futuros, y se registró la percepción de los servicios ecosistémicos. Eventos como la conformación de grupos de trabajo y participación en convocatorias gubernamentales han marcado positivamente la vida de los pobladores. Los servicios materiales obtuvieron la mayor valoración. También fueron relevantes los servicios no materiales como el paisaje y la estética. Reconocen que la selva es un espacio que les brinda refugio, paz, tranquilidad y recursos para su subsistencia, por ello la conservación de sus elementos es eje fundamental en cualquier estrategia de manejo que propongan.

Financiación

Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ejido San Agustín

Citas

Aguilar, M. del S. (2020). Mapas participativos comunitarios trazados por niños, niñas y adolescentes: el conocimiento colectivo sobre el territorio habitado. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 13(24), 131-137. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num24-12365

Anta, S., & Carabias, J. (2008). Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad, CONABIO (pp. 87-153). https://www.conabio.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20III/III03_Consecuencias%20de%20las%20politicas%20publicas%20en%20el%20uso%20de.pdf

Aryal, D., De Jong, B., Ochoa-Gaona, S., Esparza-Olguin, L., & Mendoza-Vega, J. (2014). Carbon stocks and changes in tropical secondary forests of southern Mexico. Agriculture, Ecosystems & Environment, 195, 220-230. https://doi.org/10.1016/j.agee.2014.06.005

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 136-147. https://doi.org/10.7818/ECOS.33

Barrasa, S. (2012). Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la reserva de biosfera de la encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 11(1), 10-28. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/199/200

Barrera, A., Gómez-Pompa, A., & Vázquez-Yanes, C. (1977). El manejo de las selvas por los mayas; sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica (México), 2(2), 47-61. http://www.reservaeleden.org/agp/libro/lec/Cap23_manejo_selvas.pdf

Bioasesores. (2011). Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular “Aprovechamiento forestal de especies maderables y comunes persistentes y obtención de madera para construcción en el nuevo centro de población agrícola San Agustín, Municipio de Tekax, Mérida Yucatán”.

Briceño, J., Iñiguez, V., & Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la percepción de servicios de los ecosistemas de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas: Revista científica de ecología y medio ambiente, 2(2), 46-58. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.06

Callaghan, J., Alcocer, E., & Vela, N. (2014). Diagnóstico etnográfico participativo del ambiente natural, sociocultural y económico de las cuatro comunidades. Proyecto “alianza para el desarrollo sustentable de la región Puuc y Chenes, y la implementación de los objetivos REDD+”.

Cano, E.J. (2016). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y frontera digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Castillo, A., Vega-Rivera, J., Pérez-Escobedo, M., Romo-Díaz, G., López-Carapia, G., & Ayala-Orozco, B. (2018). Linking social–ecological knowledge with rural communities in Mexico: lessons and challenges toward sustainability. Ecosphere, 9(10), e02470. https://doi.org/10.1002/ecs2.2470

Cepeda, C., & Amoroso, A. (2016). Experiencias de desarrollo sustentable y conservación en la Península de Yucatán. The Nature Conservancy. https://www.tncmx.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/mexico/experiencias.pdf

Chagoya, J., & Gutiérrez, L. (2009). Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México. En C. Sepúlveda y M. Ibrahim (Eds.), Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas (pp. 189-205). http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7964/Politicas_y_sistemas_de_incentivos.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Chambers, R. (1994). Participatory rural appraisal (PRA): Challenges, potentials and paradigm. World Development, 22(10), 1437-1454. https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90030-2

Codato, D. (2015). Estudio de la percepción social del territorio y de los servicios ecosistémicos en el Alto Mayo, Región San Martín, Perú. Espacio y Desarrollo, 27, 7-31. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.001

Cortés-Mura, H.G., & Peña-Reyes, J.I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela De Administración De Negocios, (78), 40-54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189

Costanza, R., D’Arge, R., Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P., & Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260. https://doi.org/10.1038/387253a0

Cuadros-Rodríguez, J., Valencia, J & Valencia-Arias, A. (2013). Las bibliotecas públicas como escenarios de participación ciudadana e inclusión social. Rastros Rostros 15 (29), 73-81. https://doi.org/10.16925/ra.v15i29.699

Culebro-Moreno, J.E & Alonzo-Solís, J.F. (2021). El impacto del COVID-19 en el ámbito subnacional. Confianza institucional y políticas públicas en Yucatán, México. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administracion Pública, 39, 48-68. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.39.79690

Diaz, S., Demissew, S., Londsdale, C., & Lariagauderie, A. (2015). A roseta Stone for natures benefits to people. PloS Biology, 13(1), e1002040. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002040

Domínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, 19(2), 311-350. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000200004

Escobar, J., & Bonilla-Jiménez, I. (2015). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20metodol%c3%b3gica.pdf

Flores, G. J. S. (2010). Flora melífera. En R. Durán, & M. Méndez (Eds.), Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (pp. 185-205). https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan

Flores, G. J.S., & Vermont, R. (2011). La vegetación de la península de Yucatán y su miel. En C. Echazarreta, (Comp.), La Miel y las Abejas el Dulce Convenio del Mayab (pp. 33-46). http://bibliotecasibe.ecosur.mx

Gómez, D., Aguado, M., & Vallejo, M.C. (2020). Evaluando el bienestar humano y los servicios de los ecosistemas en San Jacinto de Santay, Ecuador. Economía Agraria y Recursos Naturales, 20(2), 31-50. https://doi.org/10.7201/earn.2020.02.02.

Gómez-Pompa, A. (1987). On maya silviculture. Mexican Studies, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.2307/4617029

González-Cruz, G., García-Frapolli, E., Casas, A., & Dupuy-Rada, J.M. (2014). Conocimiento tradicional maya sobre la dinámica sucesional de la selva. Un caso de estudio en la Península de Yucatán. Etnobiologia, 12(1), 60-67. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/179/180

Graizbord, B., & González-Alva, R. (2012). Centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa Hábitat: una aproximación cualitativa. Economía, sociedad y territorio, 12(39), 299-332. https://doi.org/10.22136/est00201273

Hernández-Mármol, D., Ballesteros-Pelegrín G.A., & Belmonte-Serrato, F. (2021). Identificación y valoración de los Servicios Ecosistémicos del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Murcia, España) basado en encuestas a los usuarios. Investigaciones Geográficas, 75,167-186. https://doi.org/10.14198/INGEO.16867

Hernández-Pérez, E., Reyna-Hurtado, R., Castillo-Vela, G., Sanvicente-López, M., & Moreira-Ramírez, J.F. (2015). Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. Therya, 6(3), 559-574. https://doi.org/10.12933/therya-15-290

Herrera-Flores, B., Santos-Fita, D., Naranjo, E., & Hernández-Betancourt, S. (2018). Creencias y prácticas rituales en torno a la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México. Revista Etnobiología, 16(1), 5-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6533099

Hurtado-Torres, M.C., Montañez-Escalante, P.I., Ruenes-Morales, M. del R., Jiménez-Osornio, J.J., & Estrada-Medina, H. (2020). Assessment of population structure and management of Cordia dodecandra A. DC. in homegardens and tropical forest in Yucatan, Mexico. Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo, 52(2), 140-152. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/article/view/3794

Infante-Ramírez, K., & Arce-Ibarra, A. (2015). Percepción local de los servicios ecológicos y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Roo, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 86, 67-81. https://dx.doi.org/10.14350/rig.36593

Infante-Ramírez, K., Arce-Ibarra, A., & Bello-Salazar, E. (2014). Valoración no monetaria de unidades de paisaje en la zona maya de Quintana Roo, México. Economía, Sociedad y Territorio, 14(45), 309-357. https://doi.org/10.22136/est002014378

Interián-Ku, V.M., Valdez-Hernández, J.I., Cázares-Sánchez, E., & González-Rodríguez, F. (2018). Impacto de variables ambientales en la fenología de Caesalpinia gaumeri Greenm. y Gymnopodium floribundum Rolfe del sur de Yucatán, México. Polibotánica, 45, 115-129. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.9

Jiménez, D. (2019). Geo-grafías comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Cuaderno de Trabajo. Camidabit-Los Paseantes, Sierra del Tentzon, México. https://nube.surcooaxaca.org/index.php/s/gonZnHotTymFexy#pdfviewer

Lemarnó, M.J., Pereda, M.M., Fleita, F., & Almada, C. (2020). Agroecología y desarrollo rural: la trayectoria del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias, 1998-2019. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 18, 155-174. https://doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4591

Libert-Amico, A., Trench, T., Rodríguez, A., & Martínez-Morales, M de P. (2018). Experiencias de gobernanza multinivel en México: innovación para la reducción de emisiones de carbono de los ecosistemas terrestres. Maderas y bosques, 24(spe), e2401909. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401909

López-Jiménez, L., Durán-García, R., & Dupuy-Rada, J.M. (2019). Recuperación de la estructura, diversidad y composición de una selva mediana subperennifolia en Yucatán, México. Maderas y bosques, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511587

Marshall, N., Dunstan, P., Pert, P., & Thiault, L. (2019). How people value different ecosystems within the Great Barrier Reef. Journal of Environmental Management, 243, 39-44. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.05.024

Martín-López, B., Gonzáles, J., & Vilardy, S. (2012). Ciencias de la sostenibilidad: Guía docente. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32937

Maya, C., Bustamante, A., Vargas, S., Morales, J., Tarango, L., & Herrera, B. (2017). Fauna utilization and local ecological knowledge in a community of the Sierra del Tentzo State Reserve, Puebla, Mexico. Revista de Geografía Agrícola, 63, 121-135. https://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.63.05

Méndez, J., & Paulson, S. (2014). Los factores exógenos y los procesos territoriales en la transformación del panorama ocupacional en Yucatán. Eutopia, 5, 37-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040151

Monárrez-González, J., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M., & González-Elizondo, M. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569

Montañez-Escalante, P., Ruenes-Morales, M., Ferrer-Ortega, M., & Estrada-Medina, H. (2014). Los Huertos familiares Maya-Yucatecos: situación actual y perspectiva en México. Ambienta, 107, 100-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4979639

Montoya, G., Hernández, J., & García, J. (2011). Organización social para el desarrollo sustentable en Chiapas, México. Semestre Económico, 14(29), 77-98. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14nspe29/v14nspe29a5.pdf

Morret-Sánchez, J., & Cosio-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1), 125-152. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n1/1870-5472-asd-14-01-00125-en.pdf

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Orellana, R., Espadas, C., Conde, C., & Gay, C. (2009). Atlas: Escenarios de cambio climático en la Península de Yucatán. Problemas del desarrollo, 43(168), 191-193. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000100009

Pedraza, J. (2021). El programa estratégico Sembrando Vida: ¿promueve la soberanía alimentaria? Grietas. Revista Crítica de Política Internacional, (2), 147-161. http://www.revistagrietas.com/index.php/grietas/article/view/16/21

Petersen, P., Silveira, L., Fernandes, G.B., & Gomes, S. (2020). Lume: A method for the economic-ecological analysis of agroecosystems. Reclaiming diversity and citizenship series. https://www.coventry.ac.uk/globalassets/media/global/08-new-research-section/cawr/coventry-brazil-book-aw3.pdf

Peterson, N. D. (2010). Choices, options, and constraints: decision making and decision spaces in natural resource management. Human Organization, 69(1), 54-64. https://doi.org/10.17730/humo.69.1.82153826v2484743

Quijas, S., Schmid, B., & Balvanera, P. (2010). Plant diversity enhances provision of ecosystem services: a new synthesis. Basic and Applied Ecology, 11, 582-593. https://doi.org/10.1016/j.b.aae.2010.06.009

Quiñonez, M.C. (2011). La manera cultural: entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de Bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura. Entramado, 14, 156-171. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S190038032011000200010&lng=e&nrm=iso&tlng=es

Rabasa, M. (2015). Integración, desarrollo y fortalecimiento de capacidades del Consejo Ciudadano de la Jibiopuuc. Consultoría para The Nature Conservancy, Mérida. http://jibiopuuc.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/CONSEJO-CIUDADANO-JIBIOPUUC-Agosto-2015.pdf

Ramírez, G., Dupuy, J, Ramírez, L., & Solorio, F. (2017). Evaluación de ecuaciones alométricas de biomasa epigea en una selva mediana subcaducifolia de Yucatán. Madera y Bosques, 23(2), 163-179. https://doi:10.21829/myb.2017.2321452

Rico-Gray, V. (1992). Los mayas y el manejo de las selvas. Revista de ciencias. Universidad Autónoma de México, 28, 23-26. https://www.revistacienciasunam.com/es/177-revistas/revista-ciencias-28/1637-los-mayas-y-el-manejo-de-las-selvas.html

Rodríguez, E., & Pinkus, M. (2015). Apicultura, entorno y modernidad en localidades de Yucatán, México. Biotemas, 28(3), 143-157. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2015v28n3p143

Rosales, M., Cervera, G., & Reygadas, F. (2013). Un ejido forestal en construcción ante la nueva visión agraria. Sociedad y Ambiente, 1(1), 22-49. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/download/10/pdf_2/

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Reglas de Operación del Programa de Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el ejercicio fiscal 2021. Estados Unidos Mexicanos. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609033&fecha=28/12/2020

Sosa-Escalante, J.E., Pech-Canché, J.M., MacSwiney, M.C., & Hernández-Betancourt, S. (2013). Mamíferos terrestres de la península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(3), 1-21. https://doi.org/10.7550/rmb.33285.

Toledo, V., Barrera-Bassols, N., García-Frapolli, E., & Alarcón-Cháires, P. (2008). Etnoecología de los mayas yucatecos. Red Utopía A.C. 14.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2021). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2017. https://www.iucnredlist.org

Villamagua, G. (2017). Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 102-114. https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2017v27/revibec_a2017v27p102.pdf

Zamora-Crescencio, P., Flores-Guido, J., & Ruenes-Morales, M.R. (2009). Flora útil y su manejo en el cono sur. Polibotánica, 28, 227-250. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682009000200011

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

20-07-2022

Cómo citar

Hurtado-Torres, M. C., Montañez-Escalante, P. I., & Jiménez-Osornio, J. J. (2022). La selva tropical y los servicios ecosistémicos que brinda. Percepciones de una comunidad maya del sur de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, (78), 89–106. https://doi.org/10.14198/INGEO.21124

Número

Sección

Artículos