Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.LF

Palabras clave:

Galerías de agua, galerías con lumbreras, qanat, patrimonio hidráulico, medio rural, campo alto de Lorca, Región de Murcia.

Resumen

En este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local.

Citas

Al Karaimeh, S. (2019). Maintaining desert cultivation: Roman, Byzantine, and Early Islamic water-strategies at Udhruh region, Jordan. Journal of Arid Environments, 166, 108-115. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2019.03.007

Antequera, M. (2015). Las galerías drenantes en el sector oriental y suroriental de la Península Ibérica. Identificación, análisis y gestión patrimonial (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.216

Antequera, M., Iranzo, E. e Hermosilla, J. (2014). Las galerías drenantes en España: cuantificación y clasificación tipológica de los sistemas horizontales de captación de aguas subterráneas. En Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick (pp. 1139-1154). Recuperado de http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ISL/ISL2014/paper/view/216

Barceló, M. (1983). Qanat(s) a Al-Andalus. Documents d´Analisi Geográfica, 2, 3-22. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n2/02121573n2p3.pdf

Barceló, M. (1986). Les aigües cercades: Els qanat(s) de l´illa de Mallorca. Palma de Mallorca: Institut d´Estudis Baleàrics.

Barón, A. y Carbonero, Mª. A. (1987). Las captaciones por gravedad, qanat(s): Situación actual y posibilidades de uso. En IV Simposio de Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, Tomo XI (pp. 781-795). Palma de Mallorca: IGME.

Castejón, G. y Canales, G. (2016). El patrimonio hidráulico de la Región de Murcia y la necesidad de su puesta en valor mediante un memorial sobre la cultura del agua. En R. García, F. Alonso, F. Belmonte y D. Moreno (Eds.), XV Coloquio Ibérico de Geografía: Retos y tendencias de la Geografía Ibérica (pp. 458-467). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2018). Conexión hidráulica y bombeo solar para la redotación de la comunidad de regantes Campo Alto de Lorca con aguas regeneradas procedentes de la EDAR del río Turrilla. Dirección General de Agua. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1618&IDTIPO=200&RASTRO=c709$m&vigente=1&id=8a2629246d6b328e016d6c79980d0625

Elul, A. (1929-32). Informe y antecedentes sobre el servicio de abastecimiento de agua potable en Lorca. Santomera (Murcia): Legajos s/n. Archivo de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Fansa, G., Antequera, M. y Hermosilla, J. (2017). Análisis comparativo de las galerías drenantes tunecinas y del sector oriental y suroriental español. Un modo de captación de aguas subterráneas en la cuenca mediterránea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 279-317. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2502

García, F. J. y Pelegrín, M. C. (2002). Reseña histórica e hidrogeológica de la presa de Valdeinfierno y el Manantial de los Ojos de Luchena (Lorca, Murcia). En A. Fernández (Ed), IX Simposio De Hidrogeología, (pp. 677-688), Zaragoza: CNEGP.

Gea, M. (1990). Sistemas de captación y distribución de aguas de probable origen árabe, en Albatera y Crevillente. Revista Sharc-Al-Andalus, 7, 175-194. https://doi.org/10.14198/ShAnd.1990.7.14

Gil, A. (1993). La propiedad de las aguas perennes en el Sureste Ibérico. Alicante: Universidad de Alicante.

Gil, E. (Coord.) (2007). Sistemas locales de recursos propios de agua en la Región de Murcia: Minados y Galerías. Murcia: Colección Usos del agua en el territorio. Universidad de Murcia.

Gil, E. (Coord.) (2009). Paisaje y patrimonio generados por galerías y minados en la Región de Murcia. Murcia: Colección Usos del Agua en el territorio. Universidad de Murcia.

Gil, E. y Gómez, J. Mª. (1993). Galerías con lumbreras en el Sureste de España. Papeles de Geografía, 19, 125-145. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/44271

Gil, E. y Gómez, J. Mª. (Coord.) (2007). Modelos de sostenibilidad en el uso del agua en la Región de Murcia. Murcia: Colección Usos del agua en el territorio. Universidad de Murcia.

Goblot, H. (1979). Les Qanats. Une technique d` acqusition de l`eau. Paris-La Haye-New York: Mouton Editeur.

Gómez, J. Mª. (2004a). Aprovechamiento integral del agua en la Rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras-Murcia). Murcia: Colección Usos del agua en el territorio. Universidad de Murcia.

Gómez, J. Mª. (2004b). Sostenibilidad de usos del agua en el territorio frontera de los antiguos reinos de Granada y Murcia. Papeles de Geografía, 40, 49-66. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/44551

Gómez, J. Mª., Gil, E., Aliaga, I., López, J. A. y Martínez, R. (2007). Las galerías, construcciones para alumbrar agua de freáticos próximos en el Noroeste de la Región de Murcia: minados con espejuelos en Jumilla. Investigaciones Geográficas, 42, 89-107. https://doi.org/10.14198/INGEO2007.42.04

Gómez, J. Mª. y Hervás, R. Mª. (Coord.) (2012). Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia: Fundación Séneca. Campus Mare Nostrum. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Gómez, J. Mª. y López, J. A. (2006). Galerías con lumbreras en el área central de la Región de Murcia. Papeles de Geografía, 43, 31-59. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/43551

Gris, L., Solís, L. y Gris, J. (2002). El acueducto romano de Torralba. Caracterización funcional, hidrológica y aspectos socioeconómicos ligados a su explotación. Revista Alberca, 1, 171-209. Recuperado de http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/1.php

Hermosilla, J. (Coord.) (2006). Las galerías drenantes del Sureste de la Península Ibérica. Uso tradicional del agua y sostenibilidad en el Mediterráneo español. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Hermosilla, J. (Dir.) (2008). Las galerías drenantes en España. Análisis y selección de qanat(s). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Hermosilla, J., Antequera, M. e Iranzo, E. (2012). Identificación, análisis, evaluación y puesta en valor de un patrimonio hidráulico singular: las galerías de agua de Túnez. En J. Mª. Gómez y R. Mª. Hervás (Coords.), Patrimonio hidráulico y Cultura del agua (pp. 2015-226). Murcia: Fundación Séneca. Campus Mare Nostrum. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Hermosilla, J. e Iranzo, E. (2014). Claves geográficas para la interpretación del patrimonio hidráulico mediterráneo. A propósito de los regadíos históricos valencianos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 49-66. https://doi.org/10.21138/bage.1779

Hermosilla, J., Iranzo, E., Pérez, A., Antequera, M. y Pascual, J. A. (2004). Las galerías drenantes de la provincia de Almería. Análisis y clasificación tipológica. Cuadernos de Geografía, 76, 125-154. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14414/13189

Hernández, M. y Morales, A. (2013). Los aprovechamientos tradicionales de las aguas de turbias en los piedemontes del sureste de la península ibérica: estado actual en tierras alicantinas. Boletín de la Asociación de Geógrafos, 63, 105-123. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1608

Iranzo, E., Antequera, M. y Hermosilla, J. (2010). Identificación, evaluación y puesta en valor de un patrimonio hidráulico singular: Las galerías drenantes de la cuenca del Júcar. Investigaciones Geográficas, 53, 125-143. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.53.06

Llamas, M. R. (1976). La utilización de aguas subterráneas en Madrid. De los mayrat musulmanes a los modelos digitales. Estudios Geológicos, 32, 121-139.

López, J. A. (2015). Funcionalidad actual de la Fuente La Mina. Lorca. (Región de Murcia). Papeles de Geografía, 61, 154-168. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2015/208891

López-Camacho, B. (2001). Galerías de captación de agua en la Europa Mediterránea. Revista de Obras Públicas, 3414, 121-126. Recuperado de http://ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=18210&anio=2001&numero_revista=3414

López-Camacho, B., Bustamante, I. e Iglesias, J. A. (2005). El viaje de agua (qanat) de la Fuente Grande de Ocaña (Toledo): Pervivencia de una reliquia hidráulica. Revista de Obras Públicas, 3451, 43-54. Recuperado de http://ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=18114&numero_revista=3451&anio=2005&anio_ini=2000&anio_fin=2009

Luna, M., García, T. y Luján, M. (2006). Catálogo de bienes inmuebles en el municipio de Lorca. En XVII Jornadas de Patrimonio Histórico (pp. 273-278). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Madoz, P. (1850). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Establecimiento literario-tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.

Martí, R. (1989). Oriente y occidente en las tradiciones hidráulicas medievales. En El agua en zonas áridas: arqueología e historia (I Coloquio de Historia y Medio Físico) (pp. 421-440). Almería: Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de Historia.

Martínez, J. y Ruano, P. (1998). Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Madrid: Progensa.

Megdiche-Kharrat, F., Ragala, R. & Moussa, M. (2019). Promoting a sustainable traditional technique of aquifer water acquisition common to arid lands: A case study of Ghassem Abad Qanat in Yazd Province (Iran). Water Science and Technology: Water Supply, 19(2), 527-535. https://doi.org/10.2166/ws.2018.098

Ministerio de Industria y Energía (1980). Informe del sondeo de abastecimiento a La Paca (Lorca). Instituto Geológico y Minero de España.

Murcia, A. (1958). Aguas subterráneas. Prospección y alumbramiento para riegos. SERIE I. Manuales técnicos, nº 18. Publicaciones del Ministerio de Agricultura.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Editorial Ariel.

Palerm, J. (2004). Las galerías filtrantes o qanats en México: Introducción y tipología de técnicas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, I(2), 133-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722004000200003

Pavón, B (1990). Agua: aljibes, puentes, qanats, acueductos, jardines, ruedas hidráulicas, baños, corachas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (C.S.I.C.).

Pelegrín, M. C. (2006). Obras hidráulicas históricas de Lorca. Revista Alberca, 4, 165-171. Recuperado de http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/4.php

Pelegrín, M. C. (2010). El abastecimiento de agua potable a Lorca hace 80 años. Revista Alberca, 8, 181-188. Recuperado de http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/8.php

Pérez, Mª. T. (2005). Sistemas hidráulicos en el mediterráneo español y el norte de África, 1840-50 / 2000. Mediterráneo e Historia Económica, 7, 57-79.

Pocklington, R. (1988). Toponimia y sistemas de agua en Sharq al-Andalus. En Agua y poblamiento musulmán (pp. 103-114). Benissa.

Rodríguez, T. (1995). Evaluación de reservas y recursos hídricos y normas de explotación generales del acuífero Pericay-Luchena (Murcia). Murcia: Tabala S.L.

Ron, Z. (1996). Sistema de manantiales y terrazas irrigadas en las montañas mediterráneas. En Agricultura y regadío en Al-Andalus. (II Coloquio de Historia y Medio Físico) (pp. 386-408). Almería: Instituto de Estudios Almerienses y Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Roth, D y Schütt, B. (2001). Las galerías con lumbreras (qanats): obras maestras de la ingeniería rural amenazados. Revista Velezana, 20, 53-64. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dietmar_Roth/publication/288668737_Las_galerias_con_lumbreras_qanat_Obras_maestras_de_ingenieria_rural_amenazada/links/5d75696f92851cacdb2bd25b/Las-galerias-con-lumbreras-qanat-Obras-maestras-de-ingenieria-rural-amenazada.pdf

Trol, C y Braun, C. (1974). El abastecimiento de agua de la ciudad por medio de Qanats a lo largo de la historia (Madrid). GEOGRAPHICA, XVI, 1-4, 235-315.

Vidal, M. J. (1989). Viajes de agua en Madrid. Una perspectiva actual. Los paisajes del agua. Libro jubilar al profesor Antonio López Gómez. Universidad de Valencia-Universidad de Alicante, 265-274.

Voudouris, K., Valipour, M., Kaiafa, A., Yun, X., Kumar, R., Zanier, K., … & Angelakis, A. (2019). Evolution of water wells focusing on Balkan and Asian civilizations. Water Science & Technology Water Supply, 19(2), 347-364. https://doi.org/10.2166/ws.2018.114

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-06-2020

Cómo citar

López Fernández, J. A. (2020). Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial. Investigaciones Geográficas, (73), 235–256. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.LF

Número

Sección

Artículos