Espacios rurales en transformación desde territorios de las energías en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.N

Palabras clave:

espacios rurales, territorios de las energías, Argentina, extractivismos.

Resumen

Desde mediados del s. XX los espacios rurales latinoamericanos entendidos como resultantes de vínculos y trayectorias multiescala urbano-rurales, son territorios productivos y consumidos; condicionados por los extractivismos, por los enclaves de lo residual y sometidos a procesos de expansión inmobiliaria. En este entramado de tensiones son revisados como territorios productores de energía con valor agregado en un contexto de crisis energética y cambio climático. Como territorios en tránsito, participan de redes de diferente naturaleza, al tiempo que despliegan estrategias multiescala. ¿Cómo se transforman los espacios rurales en este escenario? El objetivo del artículo es analizar los espacios rurales en un contexto de multipolarización de poderes transnacionales y de profundización de los extractivismos para explicar a partir de investigaciones, su conversión a territorios de las energías. Es decir, revisar las hipótesis acerca de los límites biofísicos, la convivencia de los sistemas productivos/extractivos y las rupturas inducidas. Los análisis cuali-cuantitativo, mediante el análisis de dos casos en Argentina (Río Negro y Buenos Aires), posibilitaron la construcción de síntesis de las realidades estudiadas inscriptas en diferentes contextos témporo-espaciales. Se observan territorios traccionados por poderes deslocalizados en puja por los recursos naturales junto a administraciones que invisibilizan el deterioro y la conflictividad social. Mediaciones que muestran a los espacios rurales como territorios de las energías.

Financiación

Comisión de Investigaciones Científicas, Agencia de Investigaciones Científicas de la República Argentina, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Citas

Achka, M. (2017). El bioma pampa: un territorio en disputa. PARTE 1 Políticas públicas e demandas de conservação Políticas de conservação no pampa brasileiro, 10, 120-143.

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neo extractivismo. Dos caras de la misma maldición. En Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Grupo Permanente de trabajo sobre alternativas del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo. Ed. ABYA AYALA.

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico?. En Teoría Marxista Hoy, Comps. Borón, Amadeo y González (pp. 341-363). CLACSO.

Amir, S. (2003) Más allá del capitalismo social. Por un Siglo XXI no norteamericano. Buenos Aires: Paidós.

Aparici, A., Querol, V., & Ginés, X. (2018). Despoblament al Caroig. Propostes d’actuació per a un món rural viu i repoblat. Caroig, 9, 3-6.

Ávila Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas, (88), 75-90. http://dx.doi.org/10.14350/rig.44603

Barrera, M., & Serrani, E. (2018). Energía y restricción externa en la Argentina reciente. Realidad Económica, 315, 9-45.

Biogás Argentinal (2017). Informe de inversiones en producción de bioenergía [en línea]. Recuperado de http://biogas-argentina.com

Bravo, V. (2015). Análisis de la Ley 27007, llamada de hidrocarburos, y de la política hidrocarburífera del período 2003 a 2014. Documento de Trabajo. Bariloche: Fundación Bariloche-CONICET.

Bussoni, A., Esquivel, J., Egolf, P., Colcombet, L., & Boscana, M. (2019). Perspectivas de los sistemas silvopastoriles en la zona centro de la cuenca del Río de la Plata. X° Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles “Por una producción sostenible”. Paraguay. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12123/6317.www.cipav.org.co/pdf/X_Congreso_Internacional_Silvopastoril.pdf

Cáceres, J. (2019). Caracterización estratigráfica del Grupo Neuquén en el Sector Oeste del Yacimiento Estación Fernández Oro (EFO): definición de los principales niveles sellos a través de datos de subsuelo. Recuperado de https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3400

Calderón, M., Díaz, R., Morales, C., Mühle, A., Rodríguez, M., Rojas, & Villaseca, J. (2013). Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras. Cuadernos de antropología social, (38), 153-176.

Camarero, L. (2017). Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo agrario, 18 (37), 1-18. https://doi.org/10.24215/15155994e044

Ceppi, N. (2018). Política energética argentina: un balance del período 2003-2015. Problemas del desarrollo, 49(192), 37-60. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.192.58745

Clementi, L., Villalba, S., & Nogar, G. (2018). La nueva función energética de los espacios rurales argentinos: entre cigüeñas, mosquitos y elefantes blancos. En actas de XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ (des)naturalizar & (re)construir.

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small Business Journal, 15(1), 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2017). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Documento on line. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/42001-estudio-economico-america-latina-caribe-2017-la-dinamica-ciclo-economico-actual

Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (2017). Informe de licitaciones en Energía Renovables on line. Recuperado de https://portalweb.cammesa.com

de Andrés Ruiz, C., & Iranzo García, E. (2011). Desarrollo de las energías renovables y cambios paisajísticos: propuesta de tipología y localización geográfica de los paisajes energéticos de España. En V. Gozálvez Pérez y J.A. Marco Molina (Eds.), Energía y Territorio: dinámicas y procesos (pp. 97-107). Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/47252

de Mattos, C. (2018). Encrucijada ante los impactos críticos de un crecimiento urbano financiarizado. Documento de trabajo IEUT N° 4.

Ferreres, J., & Querol, V. (2019). La multifuncionalidad del espacio rural: la potencialidad de los recursos vinícolas para el desarrollo local en el interior norte valenciano. TERRA. Revista de Desarrollo Local, 5, 126-147.

Fornillo, B. (2016). Sudamérica Futuro: China global, transición energética y posdesarrollo. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (8), 155-161.

Fornillo, B. (2017). Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. En Prácticas de Oficio, N˚ 20, IDES, Argentina. Recuperado de http://ides.org.ar/publicaciones/practicasdeoficio

Furlán, A. (2014). Geografía de la circulación de la energía. Revista Transporte y Territorio, (11), 1-4.

Galafassi, G. (2014). Territorios cercados y mega minería: un renovado proceso de acumulación por desposesión en la Patagonia Argentina. Párrafos Geográficos, 10(1), 24-36. http://igeopat.org/parrafosgeograficos

Galafassi, G., & Riffo, L. (2018). Una lectura crítica sobre el concepto de “extractivismo” en el marco de los procesos de acumulación. Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 7(2), 108-117. https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3939

Glessener, J., & Kmec, S. (2010). Urbain-rural : dichotomie ou dialectique ?. Journal of Urban Research, (3). https://doi.org/10.4000/articulo.1521

Gudynas, E. (2016). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violências. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 61-70.

Haesbaert, R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Rev. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.

Honty, G. (2018). Nuevo extractivismo energético en América Latina. Rev. Ecuador Debate, 105, 47-67. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/15261

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2017). Recuperado de http://www.inti.gov.ar

Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de estudios rurales, 1(1), 1-26.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lende, S. (2019). ¿Del extractivismo neoliberal al (neo) extractivismo progresista? El caso de la pesca marítima Argentina (1989-2015). ACTA GEOGRÁFICA, 12(30), 172-194. http://dx.doi.org/10.5654/acta.v12i30.4963

Linck, T. (2010). Los Siales entre Apropiación y Despojo Territorial: Hay que Darle Rumbo al Enfoque. PAMPA, 1(6), 9-25. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3174

Lobato Correa, R. (1994). Territorialidade e Corporaçao: un ejemplo. En M. Santos, M.A. de Souza, M.L. Silveira (Eds), Territorio, globalizaçao e fragmentaçao. San Pablo: HUCITEC.

López Sandoval, M. (2018). Geografía, conocimiento y territorios rurales en América Latina. Dossier. Rev. Eutopía, 14, 7-22. https://doi.org/10.17141/eutopia.14.2018.3771

Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética: de la importancia estratégica al valor económico: Desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina. Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal.

Martínez Carrazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [en línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Moreno Plata, M. (2011). Las funciones energéticas rurales para sustentar las zonas urbanas. Rev Espacios Públicos, 14(32), 223-247.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2019). Recuperado de http://www.agroindustria.gob.ar

Ministerio de Energía y Minería (2018). Recuperado de http://www.minen.gob.ar/www/833/25897/proyectos adjudicados-del-programa-renovar

Nogar, A., Chomicki, C., & Berdolini, J. (2019). Bioenergía a partir de residuos ganaderos. Estado de situación en Provincia de Buenos Aires. Mundo Agrario, 20(43), e110. https://doi.org/10.24215/15155994e110

Pengue, W. A. (2010). Suelo virtual, biopolítica del territorio y comercio internacional. Fronteras, 10, 1-20.

Pengue, W. A. (2017). El vaciamiento de las Pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll Stiftung.

Pérez-Martínez, M. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 103-112. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216

Pineda, C. (2016) El despliegue del capital sobre la naturaleza. Rev. Pléyade, 18. Recuperado de http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/ple%CC%81yade-18.pdf

Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (2017). Recuperado de http://proinged.com.ar

Raffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Reboratti, C. (2019). Tensiones geográficas: controversias y conflictos ambientales en Argentina. Rev. Investigaciones Geográficas, 100. https://doi.org/10.14350/rig.60015

Rojas, E. (4 de octubre de 2010). Las contradicciones de la expansión. Diario Río Negro. On line. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/

Sabbatella, I., & Burgos, M. (2018). La política energética de Cambiemos: del tarifazo de gas al retorno a las reglas de los noventa. Recuperado de https://www.academia.edu/download/56229582/Libro_Heller._Sabbatella-Burgos.pdf

Schweitzer, A. (2011). Fronteras internacionales, recursos naturales e intervención regional en el Cono Sur de América Latina. ParaOnde, 5(2), 122-141. https://doi.org/10.22456/1982-0003.24464

Schweitzer, A. (2014). Patagonia, naturaleza y territorios. Geograficando, 10. Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article

Secretaría de Gobierno de Energía. Ministerio de Hacienda. Balance de Gestión en Energía (2016-2019). Recuperado de http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/sintesis_balance/2019-12-09_Balance_de_Gestion_en_Energia_2016-2019_final_y_anexo_pub_.pdf

Sili, M. (2016). Un modelo para comprender la dinámica de los territorios rurales. El caso de la Argentina. Mundo agrario, 17(34).

Silveira, M. (2009). Región y división territorial del trabajo. Investigación & Desarrollo, 17(2).

Singer, H. W. (1975). The distribution of gains revisited. In The strategy of international development (pp 58-66). London: Palgrave Macmillan.

Solanas, F., & Pérez, P. (2019). Del Estado Postneoliberal al Estado neoliberal híbrido pragmático en Argentina en perspectiva histórica: Definiciones y herramientas para analizar el Estado en América Latina. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(22).

Subsecretaría de pesca y acuicultura de la República Argentina (2018). Informe 2018. Recuperado de http://www.argentina.gob.ar/agroindustria/agricultura-ganaderia-y-pesca/subsecretaria-de-pesca-y-acuicultura

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependências. https://doi.org/10.14361/9783839445266

Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la Geografía Rural. Mundo agrario, 10(20).

Vanier, M. (2015). Demain les territoires. Capitalisme reticulaire et espace politique. Paris, Francia: Hermannn.

Villalba, M. (2019). Hidrocarburos no convencionales en la Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones en los territorios. Territorios, (39), 225-243. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5524

Veltz, P. (2019). France des territoires, défis et promesses. Editorial de l’Aube.

Woods, M. (2007). Engaging the global countryside: globalization, hibridity and the reconstitution of rural place. Progress in Human Geography, 31(4), 485-507. https://doi.org/10.1177/0309132507079503

World Alliance for Decentraliced Energy (2017). Recuperado de http://www.localpower.org

Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods fourth edition. Los Angeles and London: SAGE.

Yurkievich, G. (2017). La pampa argentina: ventajas comparativas y renta diferencial como elementos estructurantes de un país desarticulado. PARTE 1 Políticas públicas e demandas de conservação. Políticas de conservação no pampa brasileiro, 10, 101.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-06-2020

Cómo citar

Nogar, A. G. (2020). Espacios rurales en transformación desde territorios de las energías en Argentina. Investigaciones Geográficas, (73), 257–274. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.N

Número

Sección

Artículos