Claves para mejorar la valoración en destinos turísticos de Extremadura. Una aportación del Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.GPHCSM

Palabras clave:

educación, patrimonio, turismo, Extremadura, proceso de análisis jerárquico.

Resumen

La actividad turística ofrece numerosas ventajas orientadas al reconocimiento y la valoración del patrimonio. Sin embargo, a pesar de las oportunidades educativas y culturales que posee, un turismo mal gestionado puede desencadenar riesgos que ponen en peligro la naturaleza del patrimonio, su preservación y sus características identificativas. Ante estas amenazas, la educación patrimonial se sitúa como una herramienta fundamental para amortiguar los riesgos y reforzar las oportunidades educativas del turismo. Partiendo de esta idea, este estudio analiza si las prácticas turísticas desarrolladas en tres zonas emblemáticas de Extremadura recogen los principios de la educación patrimonial, aspectos necesarios para garantizar la sostenibilidad. Para ello se aplicó una encuesta a 188 turistas, cuyos resultados se han analizado mediante el proceso de análisis jerárquico. Los resultados detectan la necesidad de introducir un mayor número estrategias educativas durante las prácticas turísticas. Igualmente, revelan que los criterios educativos resultan determinantes para la valoración de un destino y prioritarios para la toma de decisiones futuras encaminadas a mejorar las experiencias turísticas. Esto apoya los resultados de otros estudios que afirman que el turismo no puede entenderse sin una estructura pedagógica.

Financiación

Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (IB 16040), Junta de Extremadura y Fondo Social Europeo (PD16025), Grupo de Investigación “LIJ”.

Citas

Beck, L., & Cable, T. (2002). Interpretation for the 21st Century. Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Champaign, Illinois: Sagamore.

Blockley, M., & Hems, A. (2013). Heritage interpretation. https://doi.org/10.4324/9780203389379

Campesino, A.J., Ramajo, J., Rengifo, J.I, Sánchez, J.M., & Sánchez, M. (Coords). (2018). Informe anual sobre el perfil del visitante que acude a las oficinas de turismo. Año 2017. Mérida: Junta de Extremadura.

Cànoves, G., Villaniro, M., & Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 199-217. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1997/1910

Choay, F. (2011). Alegoria do patrimonio. São Paulo: Unesp.

Colom, A. J., & Brown, G. (1993). Turismo y Educación (bases para una pedagogía del turismo). Revista española de pedagogía, 51(194), 57-75. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/li/no-194/turismo-y-educacion-bases-para-una-pedagogia-del-turismo/101400038507/

Da Silva, A. (2010). Educación turística-reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 61-69. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.005

De la Calle, M., & Ruiz, A (2012). Ciudades Patrimonio de la Humanidad y Turismo: un ámbito de reflexión compartido. En H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo, E. D. C. García y J. C. Martín (Eds.), XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 870-886). Madrid: Trama. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00875588/document

Font, E. (2000). Gestión de la información en la utilización del proceso analítico jerárquico para la toma de decisiones de nuevos productos. Anales de documentación, 3(3), 55-66. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2501

Fontal-Merillas, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-107). Gijón: Trea.

Fontal-Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683

Geovan, D., Baptista, L., & Cardozo, P. (2017). Educación, restauración y turismo: Una reflexión dialéctica aplicada a la Casa Sede de la Hacienda Forestal (Irati, Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), 441-460. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327733

González, I. (2015). Patrimonio Cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.

González, A., Rito, G., & Naranjo, J. M. (2016). Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para la determinación de los indicadores de Turismo Rural. En X. M. Santos, P. Taboada y L. López (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sostenible (pp. 475-486). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Guillén, R., & Hernández, A. M. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial. CLIO. History and History teaching, 44, 146-169. Recuperado de http://clio.rediris.es/n44/articulos/10Hernandez2018.pdf

Hermenegildo, M. V. H., & Rueda, Y. (2013). Metodología de análisis multicriterio aplicación al crecimiento sostenible en la Unión Europea. Gestión en el Tercer Milenio, 16(31), 19-28. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8668

Hernández, A., León, M. A., Pérez, V. E., & Casas, M. (2011). Valoración económico-ambiental del atractivo turístico Parque Nacional Viñales. Retos Turísticos, 10(3), 22-27. Recuperado de http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/viewFile/75/66

Hernández, I. A., Martínez, D., Pérez, I., Mendoza, I. I., & Bellato, P. L. (2018). Prospectiva turística para el diseño de estrategias aplicando AHP. Journal CIM, 6(1), 59-66. Recuperado de http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/1281/1/Articulo_daniel_cim.pdf

Hoil, C. A., Carbajal, J. J., Sánchez, L. P., & Dávila, A. D. (2019). Modelo difuso para la evaluación de condiciones apropiadas para turismo en litorales de México. Research in Computing Science, 148(10), 179-189. Recuperado de https://www.rcs.cic.ipn.mx/2019_148_10/Modelo%20difuso%20para%20la%20evaluacion%20de%20condiciones%20apropiadas%20para%20turismo%20en%20litorales%20de%20Mexico.pdf

ICOMOS. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. México. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf.

INE (2019). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2853&L=0

Kim, S., & Yoon, Y. (2003) The hierarchical effects of affective and cognitive components on tourism destination image. Journal of Travel & Tourism Marketing, 14(2), 1-22. https://doi.org/10.1300/J073v14n02_01

Ley 6/2018. Diario Oficial de Extremadura, nº 137, 16 de julio de 2018. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2018/1370o/18010007.pdf

Maris, S. (2000). Uso de análisis multicriterio en la toma de decisiones grupales en el ámbito universitario (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/690/1/valiente_sm.pdf

Martín, I., & Martín, F. (2016). Interpretación del patrimonio y gestión sostenible del turismo en espacios rurales. Los casos de Montejo de la Sierra y Patones. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 169-193. https://doi.org/10.21138/bage.2336

Mateos, S. M. (2008). Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 19-47). Gijón: Trea.

Moncada, J. A., Aranguren, J., & Pellegrini, N. (2016). Los senderos transitados: Una mirada al estado del arte de la interpretación ambiental en Venezuela entre 2000 y 2015. Revista de Investigación, 40(88), 15-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326452

Morales, J. (2008). El sentido y la metodología de la interpretación del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 53-75). Gijón: Trea.

Orduna, G., & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis. Revista Latinoamericana, 9(26), 85-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200005

Osorio, J. C., & Orejuela, J. P. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia et technica, 2(39), 247-252. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf

Palafox, A. (2017). Turismo e imperialismo ecológico: el capital y su dinámica de expansión. Prefacio para su análisis. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 52, 18-25. Recuperado de https://www.ecologiapolitica.info/?p=6717

Pereiro, X., & Fernandes, F. (2018). Antropologia e Turismo: teorías, métodos e praxis. Tenerife: PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita20.pdf

Pérez, V. E., & González, M. (2008). Selección multicriterio de nuevos productos turísticos en Pinar del Río, Cuba. Investigación Operacional, 29(2), 98-108. Recuperado de http://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/files/29208/io29208-02.pdf

Rengifo, J. I. & Sánchez, J. M. (2017). El patrimonio en Extremadura: un mecanismo para la cooperación transfronteriza. Polígonos: Revista de Geografía, 29, 223-248. https://doi.org/10.18002/pol.v0i29.5207

Reyes, M., Olague, J. T., & Verján, R. (2018). Estrategia de gestión pública para un enoturismo sustentable a partir de la percepción de problemas ambientales: el Valle de Guadalupe (México). Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 375-389. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353749

Ruiz, A., & Pulido, J. L. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1247-1264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.084

Saaty, T.L. (1978). Modeling unstructured decisión problems – the theory of analytical hierarchies. Matematics and Computers in Simulation, 20(3), 147-158. https://doi.org/10.1016/0270-0255(87)90473-8

Saaty, T. L. (1980). The anallytic hierarchy process. Nueva York: McGrau-Hill.

Saaty, T. L. (1987). The analytic hierarchy process - what it is and how it is used. Mathematicall Modelling, 9(3-5), 161-176. https://doi.org/10.1016/0270-0255(87)90473-8

Saaty, T. L. (1990). How to Make a Decision. European Journal of Operational Research., 48, 9-26. https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-I

Sánchez, J. M., Rengifo, J. I., & Martín, L. M. (2019a). Tourist mobility at the destination toward protected areas: The case-study of Extremadura. Sustainability, 10, 4853. https://doi.org/10.3390/su10124853

Sánchez, J. M., Rengifo, J. I., & Martín, L. M. (2019b). Characterisation of the tourist demand of the Villuercas-Ibores-Jara Geopark: a destination with the capacity to attract tourists and trippers. Geosciences, 9, 335. https://doi.org/10.3390/geosciences9080335

Sánchez, J. M., & Rengifo, J. I. (2019). Evolución del sector turístico en la Extremadura del siglo XXI: auge, crisis y recuperación. Lurralde: investigación y espacio,42, 19-50. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur42/42sanchez.pdf

Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona: Ariel.

Tabata, R., Dolah, R., & Abas, N. (2016). Comparative Studies between Japanese and Malaysian Students on Tourism Behaviour using Analytic Hierarchy Process. En N. R.

Mohd, H. Norehan, S. Albati y S. Sarip (Eds.), Proceedings of the 1st Master Project Symposium on Engineering Business Management (pp. 56-63). Kuala Lumpur: Universiti Teknologi Malaysia. Recuperado de https://razak.utm.my/master-project/wp-content/uploads/sites/234/2016/02/Proceedings-1st-MP-EBM.pdf#page=63

Teruel, M. D. (2016). Eficiencia comunicativa de las Páginas Web en el caso de la gestión turística de los Sitios Patrimonio de la Humanidad en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 323-346. https://doi.org/10.21138/bage.2285

Tilden, F. (2009). Interpreting our heritage. Chapel. Hill: Univ of North Carolina Press.

Toskano, G. (2005). El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Aplicación en la selección del proveedor para la Empresa Gráfica Comercial MyE. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Troncoso, C. A., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 9(1), 56-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/276/27690104.pdf

Vanegas, J., Restrepo, J., Arango, A., Henao, A., & Ortiz, E. (2017). Evaluación multicriterio e inventario de atractivos turísticos: estudio de caso. Espacios, 38(23), 25. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n23/a17v38n23p25.pdf

Veverka, J. (2011). Interpretive Master Planning. Edinburgh: Museums.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-12-2020

Cómo citar

Guillén Peñafiel, R., Hernández Carretero, A. M., & Sánchez Martín, J. M. (2020). Claves para mejorar la valoración en destinos turísticos de Extremadura. Una aportación del Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ). Investigaciones Geográficas, (74), 139–163. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.GPHCSM

Número

Sección

Artículos