Análisis de la vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante técnicas estadísticas multivariantes
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2020.NVNPalabras clave:
vulnerabilidad social, riesgos naturales, técnicas estadísticas multivariantes, componentes principales, k-means, Almería.Resumen
La combinación de una población humana y de un agente potencialmente destructivo no produce necesariamente un desastre. Para que el desastre se vuelva inevitable debe producirse en el contexto de una población vulnerable. En este estudio se analiza la vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante técnicas estadísticas multivariantes, en concreto, análisis de componentes principales y análisis clúster k-means. La combinación de estas técnicas evita la necesidad de ponderar las variables a priori. Esta metodología se ha aplicado como caso de estudio a la ciudad de Almería utilizando un conjunto de variables que influyen en la vulnerabilidad de la población. Respecto a la vulnerabilidad social, se ha concebido de forma holística, abarcando sus diferentes dimensiones y evitando una simplificación excesiva de la complejidad de la realidad social. Por ello, se ha tenido en cuenta que existen múltiples factores sociales, económicos y culturales que influyen en la aparición de un desastre. Los resultados obtenidos han permitido identificar las zonas de mayor vulnerabilidad social, destacando que alrededor del 32 por ciento de la población presenta una vulnerabilidad alta o muy alta. Por último, la metodología propuesta se ha mostrado adecuada para el estudio de la vulnerabilidad social, siendo además replicable a otras áreas de estudio y a diferentes escalas.Citas
Aguado-Moralejo, I., Echebarría, C., & Barrutia, J. M. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 1–35. https://doi.org/10.21138/bage.2763
Arranz Lozano, M. (2008). El riesgo de inundaciones y la vulnerabilidad en áreas urbanas. Análisis de casos en España. Estudios Geograficos, 69(265), 385–416. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0417
Bartlett, M. S. (1951). The effect of standardization on a Chi-square approximation in factor analysis. Biometrika, 38(3/4), 337–344. https://doi.org/10.1093/biomet/38.3-4.337
Birkmann, J. (Ed.) (2006). Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies. Tokyo: United Nations University Press.
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1994). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Routledge.
Bohle, H. G. (2001). Vulnerability and Criticality: Perspectives from Social Geography. Newsletter of the International Human Dimensions Program on Global Environmental Change.
Bohórquez, J. E. T. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, 81, 79–93. https://doi.org/10.14350/rig.36383
Camarasa-Belmonte, A., López-García, M., & Soriano García, J. (2008). Cartografía de vulnerabilidad frente a inundaciones en llanos mediterráneos: caso de estudio del Barranc de Carraixet y Rambla de Poyo. Serie Geográfica, 14, 75–91.
Cannon, T., Twigg, J., & Rowell, J. (2003). Social Vulnerability, Sustainable Livelihoods and Disasters. Conflict; Humanitarian Assistance Department; Sustainable Livelihoods Support Office, Department for International Development.
Capel Molina, J. J. (1987). Inundaciones y Avenidas De Los Ríos De Almería: Una Constante Secular. Boletín Del Instituto De Estudios Almerienses.Ciencias (7), 25–42.
Camarillo Naranjo, J. M., Álvarez Francoso, J. I., Limones Rodríguez, N., Pita López, M. F., & Aguilar-Alba, M. (2016). Geovisualización de escenarios de cambio climático para Andalucía: diseño del geovisor cambia.climasig.es. X Congreso Internacional AEC: Clima, Sociedad, Riesgos y Ordenación Del Territorio. https://doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-40
Cardona, O. D. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos [PhD thesis]. Technical University of Catalonia, Spain.
Carreño, M. L., Cardona, O. D., & Barbat, A. H. (2007). Urban Seismic Risk Evaluation: A Holistic Approach. Natural Hazards, 40(1), 137–172. https://doi.org/10.1007/s11069-006-0008-8
Cerny, C., & Kaiser, H. (1977). A study of a measure of sampling adequacy for factor-analytic correlation matrices. Multivariate Behavioral Research, 12(1), 43–47. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr1201_3
Cutter, S. L., Boruff, B. J., & Shirley, W. L. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242–261. http://dx.doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
Cutter, S. L., Burton, C. G., & Emrich, C. T. (2010). Disaster resilience indicators for benchmarking baseline conditions. Journal of Homeland Security and Emergency Management, 7(1). https://doi.org/10.2202/1547-7355.1732
Davidson, R. A., & Shah, H. C. (1997). An Urban Earthquake Disaster Risk Index. The John A. Blume Earthquake Engineering Center. Stanford University.
Dziuban, C. D., & Shirkey, E. C. (1974). When is a correlation matrix appropriate for factor analysis? Psychological Bulletin, 81, 358–361. http://dx.doi.org/10.1037/h0036316
Ebert, A., Kerle, N., & Stein, A. (2009). Urban social vulnerability assessment with physical proxies and spatial metrics derived from air- and spaceborne imagery and GIS data. Natural Hazards, 48(2), 275–294. https://doi.org/10.1007/s11069-008-9264-0
Espinar Moreno, M. (1994). Los Estudios de Sismicidad Histórica en Andalucía: Los Terremotos Históricos de la Provincia de Almería. Instituto de Estudios Almerienses.
Fekete, A. (2009). Validation of a Social Vulnerability Index in Context to River-Floods in Germany. Natural Hazards and Earth System Science, 9(2), 393–403. http://dx.doi.org/10.5194/nhess-9-393-2009
Fernández Martínez, C. M. (2006). Almería: Guía De Arquitectura. Guías De Arquitectura De Andalucía, 6. Sevilla: Junta de Andalucía.
Gallegos Reina, A., & Perles Roselló, M. J. (2019). Relaciones entre los cambios en los usos del suelo y el incremento de los riesgos de inundabilidad y erosión: análisis diacrónico en la provincia de Málaga (1957–2007). Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 1–38. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2740
Guerrero Montero, M. (2004). 1898: El Fin De Un Siglo De Desastres En Almería. En La crisis de fin de siglo en la provincia de Almería: el desastre del 98 (pp. 113–128). Instituto de Estudios Almerienses.
IPCC (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge University Press. 1132 pp.
Kaiser, H. (1970). A second generation Little Jiffy. Psychometrika, 35, 401–415. http://dx.doi.org/10.1007/BF02291817
Leis, J.-L., & Kienberger, S. (2020). Climate risk and vulnerability assessment of floods in Austria: Mapping homogenous regions, hotspots and typologies. Sustainability, 12(16). https://doi.org/10.3390/su12166458
Lloyd, S. P. (1982). Least Squares Quantization in PCM. IEEE Transactions on Information Theory, 28(2), 129–137. http://dx.doi.org/10.1109/TIT.1982.1056489
MacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. Proceedings of 5th Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability, 281–297.
Navarro Cueto, D., Vallejo Villalta, I., & Navarro Bernal, M. (2017). Resiliencia a desastres y capital social. Análisis de redes sociales en barrios periféricos de la ciudad de Cusco, Perú. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 463–481. https://doi.org/10.21138/bage.2462
Olcina Cantos, J. (2008). Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. Scripta Nova, XII (270).
Oliver-Smith, A. (2002). Theorizing Disasters: Nature, Power and Culture. In S. M. Hoffman & A. Oliver-Smith (Eds.), Catastrophe and culture: The anthropology of disasters (pp. 23–47). School of American Research Press.
Pearson, K. (1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space. Philosophical Magazine, 2(11), 559–572. http://dx.doi.org/10.1080/14786440109462720
Perles Roselló, M. J. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 67–87.
Perles Roselló, M. J., Sortino Barrionueno, J. F., & Cantarero Prados, F. (2017). Cartografía de la vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación. Propuesta adaptada a la directiva europea de inundaciones y normativas derivadas. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 341–372. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2504
Pérez Alcántara, J. P., Ojeda Zújar, J., Díaz Cuevas, P., & Vallejo Villalta, I. (2018). Diseño y desarrollo de una plataforma de cálculo y visualización de indicadores espaciales mediante rejillas multiescalares (grid). En P. Carmona González, J. Salom Carrasco, M. J. López García, & J. M. Albertos Puebla (Eds.), Tecnologías de la información geográfica: perspectivas multidisciplinares en la sociedad del conocimiento (pp. 658–667). Universitat de València.
Pérez-Morales, A., Gil-Guirado, S., & Olcina, J. (2016). La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 42(127), 231–256. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300010
Pérez Morales, A., Navarro Hervás, F., & Álvarez Rogel, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación: el caso de Águilas (Murcia, sureste ibérico). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(1), 133–159. https://doi.org/10.5565/rev/dag.242
Ruiz-Pérez, M., y Grimalt Gelabert, M. (2012). Vulnerabilidad territorial frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca (Baleares, España). Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 4(4), 1–26.
Schneiderbauer, S., & Ehrlich, D. (2004). Risk, Hazard and People’s Vulnerability to Natural Hazards: A Review of Definitions, Concepts and Data (p. 40). European Commision. Joint Research Centre.
Steinhaus, H. (1957). Sur la division des corps matériels en parties. Bulletin de l’Académie Polonaise des Sciences.
Turner, B. L., Kasperson, R. E., Matson, P. A., McCarthy, J. J., Corell, R. W., Christensen, L.,…., & Schiller, A. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 100(14), 8074–8079. https://doi.org/10.1073/pnas.1231335100
UNISDR. (2004). Living with Risk: A Global Review of Disaster Reduction Initatives. United Nations.
Vidal, F. (1986). Seismotectonics of the region Betics-Alborán Sea. Thesis, University of Granada, Spain (in Spanish).
Villagrán de León, J. C. (2011). Risks in Central America: bringing them under control. En H. Brauch, U. Oswald Spring, C. Mesjasz, J. Grin, P. Kameri-Mbote, B. Chourou, P. Dunay, & J. Birkmann (Eds.), Coping with global environmental change, disaster and security (pp. 1147–1158). Springer.
Vogel, C., & O’Brien, K. (2004). Vulnerability and Global Environmental Change: Rhetoric and Reality. AVISO 13. Global Environmental Change; Human Security Project.
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At Risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Second edition (p. 134). Routledge.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniel Navarro, Ismael Vallejo, Manuel Navarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).