Un paréntesis en Geografía. Cartografías de la noche LGBT en Bahía Blanca (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.07Palabras clave:
geografía de las sexualidades, ocio nocturno, ambiente, Bahía Blanca.Resumen
A partir de entrevistas en profundidad, observación participante y consultas a la red social facebook se exponen los alcances y sentidos espaciales de personas asumidas como gays y lesbianas encauzadas por el ocio privado en Bahía Blanca. Desde la perspectiva de las geografías posmodernas, se propone una lectura de la ciudad en clave de sitios del ambiente. En este registro aparecen vaivenes, vacíos y colonizaciones que configuran complejas cartografías que involucran aspectos de prestigio espacial, tensiones internas y fijaciones microculturales en el uso de establecimientos nocturnos que, en última instancia, revisten el rasgo de paréntesis socioespacial.Financiación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)Citas
Aguilar, G. (2000). Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 6(12), 53-83.
Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bell, D. (1991). Insignificant others: lesbian and gay geographies. Area, 23(4), 323-329.
Bell, D. (1995). Pleasure and danger: the paradoxical spaces of sexual citizenship. Political Geography, 14(2), 139-153. https://doi.org/10.1016/0962-6298(95)91661-M
Bell, D. y Valentine, G. (1995). Mapping desire: Geographies of sexualities. Londres y Nueva York: Routledge.
Binnie, J. (1997). Coming out of Geography: towards a queer epistemology? Environment and Planning D: Society and Space, 15(2), 223-237. https://doi.org/10.1068/d150223
Binnie, J. (2004). The globalization of sexuality. Londres: Sage.
Blázquez, G. y Liarte Tiloca, A. (2018). De salidas y derivas. Anthropological Groove y “la noche” como espacio etnográfico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 193-216. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2630
Blidón, M. (2008). Jalons pour une géographie des homosexualités. L’Espace géographique, 37(2), 175-189. https://doi.org/10.3917/eg.372.0175
Brown, G. (2008). Urban (homo)sexualities: ordinary cities and ordinary sexualities. Geography Compass, 2(4), 1215-1231. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2008.00127.x
Brown, M. (2012). Gender and sexuality I: Intersectional anxieties. Progress in Human Geography, 36(4), 541-550. https://doi.org/10.1177/0309132511420973
Browne, K., Lim, J. y Brown, G. (2007). Geographies of sexualities: theory, practices and politics. Brighton: Ashgate.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Canales, A. (2004). Retos teóricos de la Demografía en la sociedad contemporánea. Papeles de población, 10(40), 47-69.
De Lauretis, T. (1991). Queer theory: Lesbian and gay sexualities. Indiana: University Press.
Diez, J.I. (2010). Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. Bahía Blanca: EdiUNS.
Douglas, M. (1991). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo Veintiuno.
Ercolani, P. y Seguí Llinás, M. (2008). El ocio en el contexto posmodernista: de un derecho a la satisfacción de una necesidad. Estudio de caso: Bahía Blanca (Argentina). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 28(1), 29-51.
Fernández Salinas, V. (2007). Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española. Documents d’anàlisi geográfica, 49, 139-160.
Galinier, J. y Becquelin, A. (2016). Las cosas de la noche. Una mirada diferente. https://doi.org/10.4000/books.cemca.4221
García Canclini, N. (1999). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
García Ramón, M. D. (2012). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 20, 25-51.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.
Gómez, P. (2012). ¡Hoy es noche de antro! La disco como espacio productor de diferenciación social entre los jóvenes de Cuernavaca, Morelos. Gazeta de Antropología, 28(1).
González, S. (1990). Los bajos fondos: El antro, la bohemia y el café. México: Cal y Arena.
Gorelik, A. (2002). Imaginarios urbanos e imaginación urbana: para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Eure, 28(83), 125-136. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008300008
Gravano, A. (2013). Antropología de lo urbano. LOM Ediciones.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. https://doi.org/10.1080/09663699825322
Hubbard, P. (1998). Sexuality, Immorality and the City: Red-light Districts and the Marginalisation of Female Street Prostitutes. Gender, Place and Culture, 5(1), 55-76.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (CENSO) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
Iturriaga, E. (2015). La ciudad blanca de noche: las discotecas como espacios de segregación. Alteridades, 25(50), 105-115.
Jaurand, E. (2015). La sexualisation des espaces publics dans la subculture gay. Entre-soi masculine et territorialisation. Géographie et cultures, 95, 29-58. https://doi.org/10.4000/gc.4089
Jaurand, E. y Leroy, S. (2011). Tourisme sexuel:“clone maudit du tourisme” ou pléonasme? De la sexualité dans le tourisme en général et dans le tourisme gay en particulier. Mondes du tourisme, 3, 53-65. https://doi.org/10.4000/touorisme.514
Johnston, L. y Longhurst, R. (2010). Space, Place, and Sex: Geographies of Sexualities. Plymouth: Rowman & Littlefield.
Knopp, L. (1987). Social Theory, Social Movements and Public Policy: Recent Accomplishments of the Gay and Lesbian Movements in Minneapolis, Minnesota. International Journal of Urban and Regional Research, (11), 243-261. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1987.tb00048.x
Knopp, L. (1992). Sexuality and the spatial dynamics of capitalism. Environment and Planning D: Society and Space, 10(6), 651-669. https://doi.org/10.1068/d100651
Lacombe, A. (2006). “Para hombre ya estoy yo”: masculinidades y socializacion lésbica en un bar del centro de Río de Janeiro. Buenos Aires: Antropofagia.
La Nueva Provincia (24/12/2005). La doble vida de Soler y alrededores. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2005-12-24-9-0-0-la-doble-vida-de-soler-y-alrededores
Lan, D. (2016). Los estudios de género en la geografía argentina. En M.V. Ibarra-García e I. Escamilla-Herrera (Coords.), Geografías feministas de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas (pp. 55-71). México: UNAM.
Larreche, J. I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico-situadas en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano, 25(25), 163-183. https://doi.org/10.30972/crn.25253515
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, 33(99), 31-46. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200004
Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4), 7-26. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0001
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana: desafíos y horizontes. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana.
List, M. (2009). Hablo por mi diferencia. De la identidad gay al reconocimiento de lo queer. México: Eón Ediciones.
Marcús, J. (2011). La ciudad múltiple. Percepciones, usos y apropiaciones del espacio urbano. En M. Margulis, M. Urresti, H. Lewin, et al. Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la cultura (pp. 137-150). Buenos Aires: Biblós.
Margulis, M. (1994). La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Mcdowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Meccia, E. (2006). La cuestión gay: un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Nash, C. y Gorman-Murray, A. (2019). The geographies of digital sexuality. https://doi.org/10.1007/978-981-13-6876-9
Nogué, J. (2010). El retorno del paisaje. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 45, 123-136. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.224
Ochoa, N. (2009). Cuerpos y Consumos en la Noche. Las formaciones discursivas sobre el cuerpo de los jóvenes. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Oswin, N. (2008). Critical geographies and the uses of sexuality: deconstructing queer space. Progress in human geography, 32(1), 89-103. https://doi.org/10.1177/0309132507085213
Perlongher, N. (1999). El negocio del deseo. Buenos Aires: Paidós.
Pillet Capdepón, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, 34, 141-154. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.07
Pinassi, A. (2017). Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca: EdiUNS.
Prieto, M. B., Schroeder, R. y Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: Dinámica y perspectivas, el caso de Bahía Blanca, Argentina. Revista Geográfica de América Central, 2(47).
Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. En F. Auriac y R Brunet. Espace, lieux et enjeux. (pp. 173-185). París: Favard. Fondation Diderot.
Raibaud, Y. (2007). Le genre et le sexe comme objets géographiques. Sexe de l’espace, sexe dans l’espace : Acte du colloque de Doc’Géo, (2), 97-105.
Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2001). Fiestas, bañosy exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Rich, A. (1986). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Editorial La malla semilla.
Riganti, V. (2018). La explotación sexual en Bahía Blanca en los 90: apuntes para una reflexión con perspectiva de género. En E. Heredia Chaz (Ed.), La tercera fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal (pp. 33-37). Bahía Blanca: Ediuns.
Rose, G. (1993). Feminism & geography: The limits of geographical knowledge. Minnesota: Polity.
Rubin, G. (1984). Thinking sex: Notes for a radical theory of the politics of sexuality. Social Perspectives in Lesbian and Gay Studies.
Rueda, H. (7/02/2019). Querido heterosexual, tu machismo está arruinando los espacios LGBTQ! Vice, reportajes y documentales originales sobre temas de importancia en todo el mundo. Recuperado de https://www.vice.com/es_latam/article/evevbn/querido-heterosexual-tu-machismo-esta-arruinando-los-espacios-lgbtq?utm_campaign=sharebutton&fbclid=IwAR288tqIb6mgF6qFmD3JZ9nDVwh6JfjWMW0E1JPLJ3N0khs0wFLtuRDBzQ0
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
Santos, X. (2016). Estudis de gènere i sexualitat a Espanya a través de les revistes de geografia (1990 2014). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2), 427-448.
Silva, J. M. (2009). Geografias subversivas: discursos sobre espaço, gênero e sexualidades. Ponta Grossa: Todapalavra.
Silva, J. M., Ornat, M. J., y Chimin Jr., A. B. (2013). Geografias malditas. Corpos, sexualidades e espaços. Ponta Grossa: Toda Palavra.
Sívori, H. (2005). Locas, chongos y gays: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia.
Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres: Verso.
Urresti, M. (1994). La discoteca como sistema de exclusión. En M. Margulis (Comp.), La cultura de la noche la vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires (pp. 129-169). Buenos Aires: Espasa Calpe.
Valencia, E. y Mayora, J. (2016). Beber, bailar, ligar. La construcción social de la noche en San Andrés Cholula, Puebla. Antropología Experimental, (16).
Vergara, A. (2002). Identidades, Imaginarios y Símbolos del espacio Urbano: Québec, La Capitale (Tesis Doctoral). México D.F.: Internationale des Etudes Québecoises.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. España: Egales.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José Ignacio Larreche, Patricia Ercolani
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).