La difusión espacial de las actividades económicas en la comarca de Oviedo (1970-2018)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.09Palabras clave:
Difusión especial, actividades económicas, paisaje periurbano.Resumen
La dispersión de las actividades económicas en la comarca de Oviedo durante las últimas décadas ha tenido como consecuencia una profunda alteración de su modelo territorial. La tradicional dicotomía entre paisajes rurales y urbanos se presenta hoy en día borrosa, debido a que funciones netamente urbanas han ido desplazándose hacia las zonas rurales. La construcción de autopistas y otras infraestructuras de transporte junto con diferentes políticas e inversiones públicas y privadas, además de un marco legal laxo en lo relativo a la ordenación territorial y la abundancia de suelos de topografía llana constituyen los principales factores que explican este proceso transformación. Mediante el uso de fotografías aéreas históricas y datos recopilados por instituciones públicas, en este artículo se elaboran varios mapas temáticos con el fin de comprender las fases y la distribución del proceso de difusión espacial. La secuencia espacio-temporal de los cambios paisajísticos nos ayuda a comprender los procesos de construcción de los paisajes periurbanos en áreas caracterizadas por la difusión de funciones así como el papel de éstas en la configuración del paisaje.Financiación
subvención FPU (FPU14 / 04710) del Ministerio de Educación españolCitas
Adell, G. (1999). Theories and models of the peri-urban interface: a changing conceptual landscape. London, UK: Development Planning Unit, UCL.
Antrop, M. (2000). Changing patterns in the urbanized countryside of Western Europe. Landscape ecology, 15(3), 257-270. https://doi.org/10.1023/A:1008151109252
Antrop, M. (2004). Landscape change and the urbanization process in Europe. Landscape and urban planning, 67(1-4), 9-26. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00026-4
Antrop, M., & Van Eetvelde, V. (2000). Holistic aspects of suburban landscapes: visual image interpretation and landscape metrics. Landscape and urban planning, 50(1-3), 43-58. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00079-7
Ascher, F. (1995). Métapolis: ou l’avenir dês villes. Paris: Odile Jacob.
Benito del Pozo, P. (1990). El espacio industrial en Asturias (Doctoral Thesis). University of Oviedo. Oviedo.
Benito del Pozo, P. (1991). Descentralización productiva y nuevas formas de agrupación industrial: los corredores industriales en Asturias. Ciudad y territorio: Revista de ciencia urbana, 90, 81-88.
Bryson, J. R., & Daniels, P. W. (1998). Service industries in the global economy. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Caruso, G. (2001). Periurbanisation, the situation in Europe: A bibliographical note and survey of studies in the Netherlands, Belgium, Great Britain, Germany, Italy and the Nordic Countries. Paris: Datar.
DGT (2019). Statistical Yearbook of the National Traffic Authority. Dirección General de Tráfico.
Domingues, Á. (2009). A rua da estrada: o problema é fazê-los parar!. Porto: Dafne Editora.
Fernández Cuesta, G., & Fernández Prieto, J. R. (1999). Atlas industrial de España: desequilibrios territoriales y localización de la industria. Oviedo: Nobel.
Fernández García, A. (1997). La nueva política estatal de desarrollo regional y sus efectos en Asturias (1985-1995). Ería: revista cuatrimestral de Geografía, 43, 238-242.
Fernández García, A. (2003a). Las pautas del crecimiento urbano posindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa. Ería, 60, 88-92.
Fernández García, A. (2003b). Hipermercados y centros comerciales en Asturias. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 62, 341-349.
Fernández García, A. (Coord.) (2007). Población, administración y territorio en Asturias. Oviedo: Consejo económico y Social del Principado de Asturias.
Fernández García, A. (2009). Difusión urbana, Ordenación del Territorio y desarrollo sostenible. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 88, 20-27.
Fernández García, A. (2012). Difusión urbana y ordenación del territorio. In M.R. Alonso Ibáñez, & J.M. Pérez Fernández (Coords.), Espacio metropolitano y difusión urbana: su incidencia en el medio rural (pp. 13-24). Oviedo: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.
Fernández García, F. (1984). El polo de desarrollo de Oviedo. Ería, 7, 135-147.
Fernández García, F. y Herrán Alonso, M. (2013). III. 1.4. El área periurbana de Oviedo. La cuenca del río Nora. In F. Molinero Hernando (Coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 389-398). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
García Fernández, J. (1975). La organización del espacio y economía rural en la España atlántica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
García López del Vallado, J. L. (2006). Los molinos de Xinicio (Oviedo, Asturias). Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 71, 338-344.
George, P. (1977). Geografía económica. Barcelona: Editorial Ariel.
Geyer, H. S., & Kontuly, T. (1993). A theoretical foundation for the concept of differential urbanization. International Regional Science Review, 15(2), 157-177. https://doi.org/10.1177%2F016001769301500202
Hagerstrand, T. (1968). Innovation diffusion as a spatial process. Chicago: Chicago University Press.
Haggett, P. (1979). Geography: a modern synthesis. New York: Harper & Row edition.
Harrison, J. (1978). An economic history of modern Spain. Manchester: Manchester University Press.
Hayden, D. (2004). Building suburbia: Green fields and urban growth, 1820-2000. New York: Vintage Books.
Herrán Alonso, M. (2002). La evolución del paisaje en un espacio periurbano: Lugones-Posada de Llanera (Asturias). Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 57, 25-48.
Hesse, M., & Schmitz, S. (1998). Stadtentwicklung im Zeichen von “Auflösung” und Nachhaltigkeit. Informationen zur Raumentwicklung, 7, 435-453.
IDEPA (2019). LINEA, a geographical information system of the Economic Development Agency of the Principality of Asturias.
Indovina, F. (1990). La città diffusa. Venezia: Daest.
Jones, E., & Eyles, J. (1977). An introduction to social geography. Oxford: Oxford University Press.
Larsson, G. (2006). Spatial planning systems in Western Europe: An overview. Washington DC: Ios Press.
Lewis, G. J., & Maund, D. J. (1976). The urbanization of the countryside: a framework for analysis. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 58(1), 17-27. https://doi.org/10.2307/490775
Lizet, B., & de Ravignan, F. (1987). Comprendre un paysage: guide pratique de recherche. Versailles: Editions Quae.
Marcucci, D. J. (2000). Landscape history as a planning tool. Landscape and urban planning, 49(1-2), 67-81. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00054-2
Morán Alonso, N., Obeso Muñiz, Í., Hernández de Aja, A., & Fernández García, F. (2017). Challenges for the revitalisation of peri-urban agriculture in Spain: Territorial analysis of the Madrid and Oviedo metropolitan areas. Moravian Geographical Reports, 25(3), 192-207. https://doi.org/10.1515/mgr-2017-0017
Müller, W., & Rohr-Zänker, R. (2001). Amerikanisierung der „Peripherie “in Deutschland? In K. Brake, J.S. Dangschat, & G. Herfert (Eds.), Suburbanisierung in Deutschland (pp. 27-39). https://doi.org/10.1007/978-3-663-11566-3_3
Nadal J. (Ed.). (2003). Atlas de la industrialización de España (1750-2000). Bilbao: BBVA Foundation.
NGIS (2019). Vector files with the latest updates from the National Topographic Maps at 1:25 000 scale. National Geographic Institute of Spain.
Nilsson, K., Pauleit, S., Bell, S., Aalbers, C., & Nielsen, T. A. S. (Eds.). (2013). Peri-urban futures: Scenarios and models for land use change in Europe. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-30529-0
Obeso Muñiz, Í. (2018). Dinámica reciente de la población en la comarca de Oviedo (1970-2011). Geographicalia, 70, 55-74. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2018703280
Pacione, M. (2013). Urban geography: A global perspective. London: Routledge.
Pascual Ruiz-Valdepeñas, H. (1992). Reconversión y reestructuración industrial en Asturias. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 28, 151-164.
PNOA (2017). National Aerial Ortophoto Program in Spain. Approximate scale 1:25.000. National Geographic Institute of Spain.
Provincial Deputation (1970). Provincial Deputation photogrammetric flight of 1970. Approximate scale 1:20.000.
Qviström, M. (2010). Shadows of planning: on landscape/planning history and inherited landscape ambiguities at the urban fringe. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 92(3), 219-235. https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2010.00349.x
Rubiera Morollón, F., González Marroquin, V. M., & Pérez Rivero, J. L. (2016). Urban sprawl in Spain: differences among cities and causes. European Planning Studies, 24(1), 207-226. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1080230
Sevilla Álvarez, J. (2015). España (1952): Características geográficas de su implantación a través del ejemplo de la central lechera asturiana (CLAS). In TICCIH, El Patrimonio Industrial en el contexto histórico del Franquismo 1939-1975. Patrimonio y Arqueología Industrial. (pp. 189-194). Gijón: TICCIH.
Sieverts, T. (1997). Zwischenstadt. Zwischen Ort und Welt. Raum und Zeit, Stadt und Land. Braunschweig: Vieweg.
SIOSE (2014). Land Cover/Land Use Information System of Spain. National Geographic Institute of Spain
Spanish Cadastre (2019). Vector mapping cartography (Shapefile format). Cadastral Electronic Site, Directorate General for Cadastre.
Svenningsen, S. R., Brandt, J., Christensen, A. A., Dahl, M. C., & Dupont, H. (2015). Historical oblique aerial photographs as a powerful tool for communicating landscape changes. Land Use Policy, 43, 82-95. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2014.10.021
Tortella, G. (2000). The development of modern Spain: an economic history of the nineteenth and twentieth centuries. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ícaro Obeso Muñiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).