El Anillo Verde del Guadaíra (Área metropolitana de Sevilla): análisis y valoración de una propuesta de rehabilitación periurbana
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.08Palabras clave:
restauración, cambio de cauce, Guadaíra verde, vegetación de ribera, geoecología, Sevilla.Resumen
El Guadaíra es un río que en su curso bajo ha experimentado diversas transformaciones, desde las intervenciones históricas en el río para la instalación de molinos de agua hasta las realizadas en el cauce desde principios del siglo xx para mitigar las inundaciones en la ciudad de Sevilla. Se realiza un análisis crítico y valoración de la Propuesta de Actuación denominada Anillo Verde del Guadaíra para la recuperación del espacio periurbano marginal vinculado a la última transformación encauzamiento del río en 1977. Se analiza y valora el alcance ecológico y social de esta propuesta a través de un análisis DAFO, con un objetivo claramente socio-ambiental que busca la sostenibilidad del área de intervención, que es analizada y discutida con otras experiencias nacionales e internacionales. En las conclusiones se destacan los errores relativos a las especies relacionadas con las formaciones vegetales de ribera mediterráneas, que es una de las debilidades más importantes de la propuesta. Se concluye que se adapta a los objetivos de la ENRR, pero no se adapta a los patrones académicos en base a la investigación en restauración de ríos y riberas.Citas
Aguado, I., Barrutia, J.M. y Echebarria, C. (2013). The greenbelt of Vitoria-Gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, 181-193. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1548
Aguado, I,,Barrutia, J.M. y Echebarria, C. (2017). Anillos verdes: algunas experiencias europeas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 73, 33-60. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2408
Alonso-Monasterio, M., Alonso-Monasterio, P. & Viñals, M.J. (2015). Natusers’ motivations and attitudes in urban green corridors: challenges and opportunities. Case study of theparc fluvial del Turia (Spain). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 369-383. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1866
Borja, F., Barral, M. A., Borja, C. y Román, J. M. (2006). Caracterización hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la llanura aluvial y la marisma del Guadiamar (1956-2006). En Junta de Andalucía. La restauración ecológica del río Guadiamar y el proyecto del Corredor Verde (pp. 102-220). Sevilla: Junta de Andalucía.
Brown, D. G., Page S.E., Riolo, R. & Rand, W. (2004).Agent-based and analytical modeling to evaluate the effectiveness of greenbelts. Environmental Modelling & Software, 19, 1097-1109. https://doi.org/1097–1109.10.1016/j.envsoft.2003.11.012
Casado de Otaola, S. (1997). Los primeros pasos de la Ecología en España. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
Castellví, E. (1999). Río Guadaíra: Programa Coordinado de Recuperación y Mejora. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección general de Obras Hidráulicas.
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2015). Estación 5132: Rio Guadaíra en puente sifón. Recuperado de http://ceh-flumen64.cedex.es/anuarioaforos/afo/estaf-datos.asp?indroea=5132
Consejería de Medio Ambiente (2012). Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Junta de Andalucía, Sector Biodiversidad. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/clima/actuaciones_cambio_climatico/adaptacion/vulnerabilidad_impactos_medidas/informes_basicos/ordenacion_territorio.pdf
Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (1997). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona: Ed. Geoplaneta.
De Jerónimo, J. (1767). Plano de los molinos de Tizón y Aljudea [mapa]. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/search/query//autor//titulo//lugargeo//materias//fechadesde/1767/fechahasta/1767/buscar/Buscar/tituloid/molinos/.
De Maeda, A. (1593). Plano de molinos. Compañía de Jesús. Colegio de San Hermenegildo. Institución Colombina Archivo de la Catedral de Sevilla.
Del Moral, L. (1991). La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Gestión del agua y organización del territorio. Sevilla: Colección Kora. Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Demangeot, J. (1989). Los medios “naturales” del globo. Barcelona: Masson.
Díaz del Olmo, F., Lama Sánchez, A., Cámara Artigas, R. y Borja Barrera, C. (2014). La riada del Tamarguillo en Sevilla (noviembre, 1961): extensión, dinámica e interpretación geomorfológica de la inundación. En F. Díaz del Olmo y P. AlmogueraSallent (Coords.), Sevilla, la ciudad y la riada del Tamarguillo(1961), (pp. 47-72). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Fitzsimons, J., Pearson C.J., Lawson, C. & Hill, M.J. (2012). Evaluation of land-use planning in greenbelts based on intrinsic characteristics and stakeh older values. Landscape and Urban Planning, 106, 23-34. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.01.012
Flores, L.J. (2008). Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra, 1834. Alcalá de Guadaíra: Edición recopilada por la Asociación Libre de Prensa Alcalareña (ALPA).
Fung. F. & Conway, T. (2007). Greenbelts as an Environmental Planning Tool: A Case Study of Southern Ontario, Canada. Journal of Environmental Policy and Planning, 9(2), 101-117. https://doi.org/10.1080/15239080701381355
Gaja, F. y Boira, J.V. (1994). Planeamiento y realidad urbana en la ciudad de Valencia (1939-1989). Cuadernos de geografía, 55, 63-89.
Galiana, M. (1839). Plano del perímetro e inundaciones de Sevilla, Escala aproximada 1:10.000. Instituto Geográfico Nacional.
Gestión y Consultoría Técnico Ambiental (GECOAM) (2018). Anillo Verde del Guadaíra. Proyecto de creación de un corredor ambiental en el encauzamiento del Guadaíra y sus conexiones con los espacios públicos de las poblaciones de Sevilla, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas. Sevilla: EMASESA. Documento Memoria.
Gómez Montblanch, D.C. (2011). Medio Fisico, Dinamica Geoecologica, Paisaje Vegetal y Ordenacion de los Recursos Naturales de la Campiña del Río Guadaíra. Tesis Doctoral. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15807
Gómez Montblanch, D.C. y Meaza, G. (2013). Funcionalidad geoecológica del tarajal del arroyo aceitero (Alto Guadaíra. Sevilla). Lurralde: Investigación y Espacio, 36, 51-66.
Gómez Montblanch, D.C., Laguna, E. y Meaza, G. (2014). Dinámica y caracterización geoecológica de comunidades vegetales a partir de valores indicadores de Ellenberg y del método fitoindicación/fitoacción. Ensayo de aplicación en los tarajales del arroyo Aceitero (Cuenca del Guadaíra). Sevilla. Geographicalia, 65, 87-114. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201465867
Gómez Montblanch, D.C. y Cámara Artigas, R. (2016). Propuesta de Ordenación y Manejo de los recursos naturales para la conservación y restauración del tramo bajo del río Guadairilla (Sevilla). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 211-238. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2169
González del Tánago, M. (1996). Impacto de la agricultura en los sistemas fluviales. Técnicas de restauración para la conservación del suelo y del agua. Agricultura y sociedad, 78, 211-236.
González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2007). Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Guerrero, I. y Baena, R. (2002). Geomorfología Fluvial y Restauración Ambiental: el Ejemplo del Río Guadiamar en la Zona de Entremuros (Parque Natural de Doñana). Estudios Recientes (2000-2002) In SEG-Departamento de Geografía, Geomorfología. Patrimonio, Montaña y Dinámica Territorial (pp. 79-90). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Horacio, J. (2015). Medicina Fluvial. Un nuevo paradigma en la conservación y restauración de ríos bajo el enfoque de la geomorfología. Jaca y Lugo: Jolube y Fluviatilis River innovation S.L.
Khan F.I. & Abbasi, S.A. (2000a). Attenuation of gaseous pollutants by greenbelts. Environmental Monitoring and Assessment, 64, 457-475. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006278000352
Khan F.I. & Abbasi, S.A. (2000b). Cushioning the impact of toxic release from runaway industrial accidents with green belts. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 13, 109-124. https://doi.org/10.1016/S0950-4230(99)00069-8
Ma, M. & Ying, J. (2019). What if Beijing haden forced the 1st or 2nd greenbelt? – Analyses from an economic perspective. Landscape and Urban Planning, 182, 79-91. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.10.012
Magdaleno, F. (2008). Manual de técnicas de restauración fluvial. Madrid: CEDEX.
Magdaleno, F. y Martínez, R. (2011). Marco metodológico para la restauración fluvial en el nuevo contexto normativo y técnico. Revista Montes, 4º trimestre, 25-30.
Madsen D. Ø. (2016). SWOT Analysis: A Management Fashion Perspective. International Journal of Business Research, 16 (1), 39-56 https://doi.org/10.18374/IJBR-16-1.3
Mainali B., Ngo H.H., Guo W.S., Pham T.T.N., Wang, X.C. & Johnston A. (2011). SWOT analysis to assist identification of the critical factors for the successful implementation of water reuse schemes Desalination and Water Treatment, 32(1-3), 297-306. http://dx.doi.org/10.5004/dwt.2011.2714
Mapa Topográfico Nacional (MTN50) (1918). Escala 1:50.000. Hoja de Sevilla. Dirección General del Instituto Geográfico.
Marañón, B. (2001). El anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Informes de la Construcción, 53(475), 73-86. https://doi.org/10.3989/ic.2001.v53.i475.657
Martín Vide, J.P. (2006). Ingeniería de ríos. Barcelona: Edicions UPC.
Mercado, F. (7 de julio 1985). Ríos de contaminación. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1985/07/07/agenda/489535204_850215.html
Montiel, J. (11 de agosto de 2017). El molino de San Juan de los Teatinos. Sevilla Legendaria. Recuperado de http://sevillalegendaria.blogspot.como/2017/08/molino-san-juan-de-los-teatinos.html
Mörtberg, U. & Wallentinus H.-G.(2000). Red-listed forest bird species in an urban environment -assessment of greenspacecorridors. Landscape and Urban Planning, 50, 215-226. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00090-6
Ollero, A. (2015).Guía metodológica sobre buenas prácticas en restauración fluvial (manual para gestores). Zaragoza: Contrato de río del Matarraña.
Ollero, A., Sánchez, M. y del Valle, J. (2004). Problemática actual del corredor ribereño del Ebro aragonés en su curso de meandros libres. In J.L. Peña, L.A. Longares y M. Sánchez (Eds.), Geografía Física de Aragón. Aspectos Generales y temáticos (pp. 253-263). Zaragoza: Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico.
Ollero, A., Acín, V., Ballarín, D., Boné, P., Díaz, E., Granado y Sánchez, M. (2015). Geografía y restauración fluvial. En J. De La Riva, P. Ibarra, R. Montorio, M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1785-1792). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE.
Portugués, I. (2017). La metamorfosis del río Turia en Valencia (1897-2016): de cauce torrencial urbano a corredor verde metropolitano (Tesis doctoral inédita). Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/61299
Rodríguez, M. y Pansart, M. (2006). Los SIG en la Planificación hídrico-territorial. El caso del delta del Guadalfeo. In Actas del XII Congreso nacional de tecnologías de la información geográfica. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (pp. 1765-1775). Granada: Universidad de Granada.
Sánchez Jiménez, F.J. (2015). Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra (Tesis doctoral inédita). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32058
Siedentop, S., Fina S. & Krehl A. (2016). Greenbelts in Germany’s regional plans—An effective growth management policy?. Landscape and Urban Planning, 145, 71-82. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.09.002
Stathopoulos N., Rosos D. E. & Vassiliou, E. (2013).Water resources management in Sperchios river basin, using swot analysis. Bulletin of the Geological Society of Greece. 47(2), 779-788. https://doi.org/10.12681/bgsg.11114
Vargas, O. y Mora, F. (2008). La restauración ecológica. Su contexto, definición y dimensiones. En O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp. 19-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Varillas, B. (1987). Los movimientos ecologistas. Cuadernos Historia 16. Madrid.
Williams, E.D., Gottfried R.R., Brockett C.D. & Evans J.P. (2004). An integrated analysis of the efectiveness of Tennessee’s Forest Greenbelt Program. Landscape and Urban Planning, 69, 287-297. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.08.008
Wohl, E., Angermeier, P.L., Bledsoe, B., Kondolf, G.M., Macdonnell, L., Merritt D.M. & Tarboton D. (2005). River restoration. Water Resources Research, 41(10), 1-12. https://doi.org/10.1029/2005WR003985
Yang, J. & Jinxing, Z. (2007). The failure and success of greenbelt program in Beijing. Urban Forestry & Urban Greening, 6, 287-296. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2007.02.001
Yokohari, M., Takeuchi, K., Watanabe T. & Yokota, S. (2000). Beyond greenbelts and zoning: A new planning concept for the environment of Asian mega-cities. Landscape and Urban Planning. 47, 159-171. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(99)00084-5
Zoido, F. y Fernández Salinas, V. (2006). Las relaciones ciudad-río en Andalucía. Estudio de su evolución reciente a partir del planeamiento urbanístico y territorial. Alicante. Ponencia de las Jornadas de Geografía Urbana.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 David Cristell Gómez Montblanch, Manuel Jesús Marchena Gómez, Rafael Cámara Artigas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).