Movilidades urbanas y desigualdad espacial: una contribución para su estudio en San Carlos de Bariloche (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.07

Palabras clave:

San Carlos de Bariloche, movilidades, desigualdad espacial, motilidad, ciudades turísticas.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo estudiar una de las manifestaciones de la desigualdad espacial en San Carlos de Bariloche. Partiendo de dos áreas geográficas social y económicamente heterogéneas, una vinculada al centro turístico local y otra a los sectores populares “del alto”, se analizan las movilidades urbanas de los vecinos de dos barrios localizados en ellas: el barrio Belgrano y El Frutillar. Para ello se utiliza el concepto de motilidad a fin de evaluar sus capacidades de movilidad, esto es, sus movilidades potenciales, indagando en sus trayectos cotidianos. El corpus se compone, fundamentalmente, de entrevistas en profundidad realizadas en ocho hogares de estos barrios. Se concluye que la capacidad de moverse es menor entre los habitantes de El Frutillar, lo que en términos concretos reduce sus posibilidades de traslado y de apropiación de los espacios de la ciudad.

Financiación

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales Económicos y Sociales (CIETES)

Citas

Abalerón, C. A. (1992). Tendencias de crecimiento poblacional y espacial en San Carlos de Bariloche con énfasis en el sector marginal: Informe final. San Carlos de Bariloche, Argentina: Biblioteca Fundación Bariloche.

Almaraz, J., Del Pino, J., Izquierdo, J.; García, F.; Cillero, A. (2013). Transporte y elección modal. Aplicaciones de sociología de la movilidad. Ponencia presentada en X Congreso español de Sociología.

Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 47-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3674857.pdf

Augé, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Blanco, J., Bosoer, L., y Apaolaza, R. (2014). Gentrificación, movilidad y transporte: aproximaciones conceptuales y ejes de indagación. Revista de geografía Norte Grande, 58, 41-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200003

Cebollada, Á. (2006). Aproximaciones a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d’análisi geográfica, 48, 105-121. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n48/02121573n48p105.pdf

Chaves, M.; Segura, R.; Speroni, M. y Cingolani, J. (2017). Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista Transporte y territorio, 16, 41-67. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3602

Chaves, M. y Segura, R. (2018). Análisis de metodologías: entrevista de vida cotidiana y movilidad. En A. Gutiérrez (coord.), Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad: recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial (pp. 41-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

CIETES No. 2019/01. San Carlos de Bariloche, Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro.

Cresswell, T. (2011). Constellations of mobilities (mimeo).

De Certeau, M. (2000). Andares de la ciudad y Relatos de espacio. En La invención de lo cotidiano I (pp. 103-123 y 127-143). México: ITESO.

Errázuriz, T. (2014). Pasajeros mecanizados y vida metropolitana: la nueva experiencia del viaje colectivo en Santiago, ponencia presentada en XIV Jornadas de Interescuelas de Historia, Mendoza, Octubre 2014.

Flamm, M. y Kaufmann, V. (2006). Operationalising the concept of motility: A qualitative study. Mobilities, 1(2), 167-189. https://doi.org/10.1080/17450100600726563

Geertz, C. (1987). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-41). Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora urbano territorial, 2, 61-74. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076

Hannerz, U. (1993). Conclusión: la construcción de las ciudades y la vida urbana. En Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana (pp. 272-350). México: Fondo de cultura económica.

Hercé, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Reverté.

Ingeniería en Relevamientos Viales S. A. (IRV) y Logística informática e Transportes Ltda. (LOGIT) (2014). Estudio de Movilidad Urbana Sustentable. San Carlos de Bariloche: Banco Interamericano de Desarrollo.

Jensen, O. (2009). Flows of Meaning, Cultures of Movements - Urban Mobility as Meaningful Everyday Life Practice. Mobilities, 4(1), 139-158. https://doi.org/10.1080/17450100802658002

Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(29), 173-197. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002

Jirón, P.; Lange, C. y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad especial. Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista Invi, 68(25), 15-57.

Kaufmann, V.; Bergman, M. y Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 24(4), 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x

Kaufmann, V y Widmer, E. (2006). Motility and family dynamics: Current issues and research agendas. Zeitschrift für Familienforschung, 18(1), 111-129.

Kesselring, S. (2006). Pioneering mobilities: new pattern of movement and mobility in a new world. Environment and Planning, 38, 269-279. https://doi.org/10.1068/a37279

Kreimer, R. (2006). La tiranía del automóvil. Recuperado de http://www.filosofiaparalavida.com.ar/LibroAuto2006.pdf

Kropff, L. (2002). Juntas vecinales en Bariloche: una historia en disputa. Ponencia presentada en el Primer encuentro patagónico de Ciencias Sociales. Esquel, Chubut, República Argentina, 24-26 de octubre de 2002.

Laurier, E.; Lorimer, H.; Brown, B.; Jones, O.; Juhlin, O. (2008). Driving and ‘Passengering’: Notes on the Ordinary Organization of Car Travel. Mobilities, 3(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/17450100701797273

Martínez, C. y Santibañez, N. (2015). Movilidad femenina en Santiago de Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7(1), 48-61. https://doi.org/10.1590/2175-3369.007.001.AO03

Matossian, B. (2010). Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares. Scripta Nova. [En línea], XIV, 331(76). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-76.htm

Matossian, B. (2011). Dimensiones objetivas y subjetivas de la segregación urbana: el caso de San Carlos de Bariloche. Ponencia presentada en las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Ciudad de Neuquén, 21-23 de septiembre de 2011. Recuperado de http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijornadas/sesiones/S14/s%2014matossian.pdf

Medina, V. D. (2017). El crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de ordenamiento territorial. El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979. Revista de Urbanismo, 36, 17-32. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.44368

Medina, V. D. (2018). Dinámica inmobiliaria y acceso al suelo urbano en San Carlos de Bariloche. Revista Urbano, 37, 54-67. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.37.05

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Merriman, P. (2014) Rethinking mobile methods. Mobilities, 9(2), 167-187. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.784540

Miglierina, D. y Pereyra Iraola, V. (2018). Inmovilidad. En D. Zunino Singh, G. Giucci y P. Jirón (eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en America Latina (pp. 81-86). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mohana, C. y Asociados (2004). Estudio de Transporte Urbano de Pasajeros, Taxis, Remisses y Transporte Escolar de San Carlos de Bariloche. San Carlos de Bariloche: Municipalidad de San Carlos de Bariloche.

Muñoz, D. (2013). Experiencias de viaje en Transantiago/ La construcción de un imaginario urbano hostil. Bifurcaciones, 15. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/experiencias-de-viaje-en-transantiago/

Niembro, A., Guevara, T. y Cavanagh, E. (2019). Segregación urbana e infraestructura en América Latina: una tipología de los barrios de Bariloche. Documento de trabajo N° 2019/1. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Ohnmacht, T.; Maksim, H.-N. y Bergman, M. (2009). Mobilities and Inequality. London: Routledge.

Plan de ordenamiento territorial (POT) (2010). San Carlos de Bariloche: Municipalidad de San Carlos de Bariloche.

Pérez Negrete, M. (2015). Sobre movilidades e inmovilidades: un acercamiento etnográfico a la construcción de la desigualdad en la ciudad de México. Espacialidades, 5(2), 148-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=419544926003

Pérez, V. (2014). Viajar en la ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires. Argumentos, 14(16), 315-343.

Rosaldo, R. (1989). Introducción y Parte 1. En Cultura y verdad (pp. 23-44 y 45-112). México: Grijalbo.

Schivelbusch, W. (1986). Capítulo 3 Railroad space and railroad time. En The railway journey (pp. 33-44). Berkeley: University of California Press.

Sendyk, S. (2017). Políticas públicas de juventud en Bariloche: pibes, pibas, estado y organizaciones de la sociedad civil (Tesina de Licenciatura). Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.

Sennet, R. (1997). Tercera parte: Arterias y Venas. En Carne y Piedra (pp. 273-301). Madrid: Alianza Editorial.

Sheller, M. y Urry, J. (2000). The city and the car. International Journal of Urban and Regional Research, 24(4), 737-757. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00276

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning, 38, 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268

Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247-261). Barcelona: Península.

Solivérez, C. (2014). Transporte urbano de pasajeros en Bariloche 2014. Recuperado de https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/3/3c/Transporte_Urbano_de_Pasajeros_en_Bariloche_seg%C3%BAn_Soliv%C3%A9rez.pdf

Suárez, O. (1977). Plan de ordenamiento urbano San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Vapnarsky, C. (1983). Pueblos del norte de la Patagonia: 1779-1957. General Roca, Rio Negro: Ediciones de la Patagonia.k

Vasconcellos, E. A. (2015). Transporte urbano y movilidad: Reflexiones y propuestas para países en desarrollo. San Martín: UNSAM EDITA.

Wolfe, J. (2010). Autos and progress: The Brazilian search for modernity. Oxford: Oxford University Press.

Zunino Singh, D. (2014). Meaningful Mobilities: The Experience of Underground Travel in the Buenos Aires Subte (1913-1944). Journal of Transport History, 5(1), 97-113. https://doi.org/10.7227/TJTH.35.1.7

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-06-2019

Cómo citar

Medina, V. D. (2019). Movilidades urbanas y desigualdad espacial: una contribución para su estudio en San Carlos de Bariloche (Argentina). Investigaciones Geográficas, (71), 135–157. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.07

Número

Sección

Artículos