Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.05Palabras clave:
desastre natural, gobernanza, gestión del riesgo, Montaña Cantábrica, nevadas, 1888.Resumen
Los temporales de nieve de 1888 generaron un daño sin precedentes en la historia reciente de Asturias. Esta investigación, basada en el análisis de fuentes históricas, indaga en la reacción de los grupos humanos que se vieron afectados, examinando tanto la respuesta ofrecida por las instituciones como las estrategias de adaptación y manejo del riesgo por parte de quienes habitaban en las áreas más damnificadas. Los resultados evidencian la mala gestión de la crisis por parte de las autoridades, que centraron sus esfuerzos en aliviar la situación de incomunicación con el exterior de la región y ofrecieron ayudas económicas insuficientes. En las áreas de montaña, sin embargo, rasgos como la cultura del trabajo comunal y la solidaridad vecinal evidenciaron su utilidad desde el punto de vista organizacional, mostrándose como el mecanismo paliativo más eficiente, única respuesta inmediata ante el desastre, capaz de llegar a la totalidad del territorio afectado.Financiación
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Alvargonzález, KaleidosCitas
Adelekan, I., Johnson, C., Manda, M., Matyas, D., Mberu, B., Parnell, S., ... y Vivekananda, J. (2015). Disaster risk and its reduction: An agenda for urban Africa. International Development Planning Review, 37(1), 33-43. https://doi.org/10.3828/idpr.2015.4
Alberola, A. (2005). El terremoto de Lisboa en el contexto del catastrofismo natural en la España de la primera mitad del siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, 6, 19-42.
Alcantara-Ayala, I. (2002). Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of natural disasters in developing countries. Geomorphology, 47(2-4), 107-124. https://doi.org/10.1016/s0169-555x(02)00083-1
Altez, R. (2002). De la calamidad a la catástrofe: aproximación a una historia conceptual del desastre. III Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica-Serie Técnica, 1, 169-172.
Alvargonzález, C. (10 de marzo de 1888). El Comercio, p. 2
Alvargonzález, C. (11 de marzo de 1888). El Comercio, p. 2
Alvargonzález, C. (15 de marzo de 1888). El Comercio, p. 6
Arranz, M. (1995). La incidencia del riesgo de nevadas en las carreteras españolas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 15, 73-85. https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1055
Armayor, O. (1963). Del tema de la arrieria. Oviedo: Imprenta La Cruz.
Armayor, O. (1982). Caso. En Gran Enciclopedia Asturiana, Vol. IV, (pp. 148-160). Gijón: Silverio Cañada.
Barriendos, M. (2005). Variabilidad climática y riesgos climáticos en perspectiva histórica. El caso de Catalunya en los siglos XVIII-XIX. Revista de historia moderna, 23, 11-34. https://doi.org/10.14198/rhm2005.23.01
Calvo, F. (2000). Panorama de los estudios sobre riesgos naturales en la Geografía española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (30), 21-35. https://doi.org/10.21138/bage.1859
Carracedo-Martín, V., Cunill-Artigas, R., García-Codron, J., Pélachs-Mañosa, A., Pérez-Obiol, R. y Soriano-López, J.M (2017). Fuentes para la geografía histórica de los incendios forestales. Algunas consideraciones metodológicas. Cuadernos Geográficos, 56(3), 66-89.
Darde, C. (1986). Las elecciones de diputados de 1886. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, 5, 223-259. https://doi.org/10.14198/ancontemp.1986.5.10
Działek, J., Biernacki, W., y Bokwa, A. (2013). Challenges to social capacity building in flood–affected areas of southern Poland. Natural Hazards Earth System Science, 13, 2555-2566. https://doi.org/10.5194/nhess-13-2555-2013
Equipo Narria (2007). Puerto de Leitariegos. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, (117-118-119-120), 5-11. https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i1.192
Erice, F. (1994). Nacimiento y consolidación de la burguesía industrial. En G. Ojeda y J.A. Vázquez (Coords.), Historia de la Economía Asturiana, 4, (pp. 288-304). Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
Erice, F. (1995). Propietarios, comerciantes e industriales. Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX (1830-1885). Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Faes, E. (2006). Una revisión del primer patronazgo católico en España: Las minas de Aller (1883-1893). Historia Social, 1, 71-91.
García-Acosta, V. (2017). Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 35, 46-82. https://doi.org/10.14198/rhm2017.35.02
García-Fernández, J. (1980). Sociedad y organización tradicional del espacio en Asturias. Gijón: Silverio Cañada.
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Sánchez de Posada, C., Poblete, M.A. (2014). El impacto del episodio avalanchoso de 1888 en el Macizo Asturiano, a través de la prensa. En A. Gómez-Ortiz, F. Salvador, M. Oliva y M. Salvá (Eds.), Avances, métodos y técnicas en el estudio del periglaciarismo, Barcelona (pp. 55-64). Barcelona: Universidad de Barcelona.
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Sánchez-Posada, C., Pereira, S., Oliva, M., Vieira, G. (2017). Reforestation and land use change as drivers for a decrease of avalanche damage in mid latitude mountains (NW Spain). Global and Planetary Change, 153, 35-50. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.05.001
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Gallinar, D. (2016). Los efectos de las grandes nevadas históricas sobre la fauna en Asturias a través de la prensa. En J. Gómez Zotano, J. Arias García, J.A. Olmedo Cobo y J.L. Serrano Montes (Eds.), Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras (pp. 418-427). Granada: Editorial Universidad de Granada, Tundra Ediciones.
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Sánchez-Posada, C., Pereira, S., Oliva, M. (2018a). An extreme event between the Little Ice Age and the 20th Century: the snow avalanche cycle of 1888 in the Asturian Massif (Northern Spain). Cuadernos de Investigación Geográfica, 44(1), 187-212. https://doi.org/10.18172/cig.3386
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Oliva, M., Gallinar, D. (2018b). El episodio de movimientos en masa asociado a los temporales de nieve de 1888, en el Macizo Asturiano. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 52-78. https://doi.org/10.21138/bage.2515
García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., González-Díaz, B. (2018c). Inherited memory, social learning, and resilience: lessons from Spain’s Great Blizzard of 1888. Geographical Research. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12322
García-Martínez, A. (1988). Los vaqueiros de alzada de Asturias: un estudio histórico-antropológico. Principado de Asturias. Asturias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
García-Martínez, A. (2008). Antropología de Asturias: La cultura tradicional, patrimonio de futuro. Oviedo: KRK.
González-Tascón, I. (2003). La Restauración Borbonica. Revista de Obras Públicas, (3.434), 55.
González-Trueba y Serrano-Cañadas, E. (2010). La nieve en los Picos de Europa: implicaciones geomorfológicas y ambientales. Cuadernos de Investigación Geográfica, 36(2), 61-84. https://doi.org/10.18172/cig.1238
Guerrero, R., Salazar, L. y Lacambra, S. (2017). Gestionando el riesgo: Efectos de la gobernabilidad en las pérdidas humanas por desastres en América Latina y el Caribe. IDB Publications (Working Papers), 8500, Inter-American Development Bank.
Hoeppe, P. (2016). Trends in weather related disasters-Consequences for insurers and society. Weather and Climate Extremes, 11, 70-79. https://doi.org/10.1016/j.wace.2015.10.002
Jonkman, S. N. y Vrijling, J. K. (2008). Loss of life due to floods. Journal of Flood Risk Management, 1(1), 43-56. https://doi.org/10.1111/j.1753-318X.2008.00006.x
Laruelo, J. (2 de febrero de 1888). El Carbayón, p. 3
Laruelo, J. (25 de febrero de 1888). El Carbayón, p. 2
Laruelo, J. (1 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 5
Laruelo, J. (2 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 2
Laruelo, J. (3 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 1
Laruelo, J. (6 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 3
Laruelo, J. (8 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 1
Laruelo, J. (10 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 2
Laruelo, J. (11 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 6
Laruelo, J. (14 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 6
Laruelo, J. (17 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 5
Laruelo, J. (21 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 1
Laruelo, J. (23 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 3
Laruelo, J. (26 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 4
Laruelo, J. (29 de marzo de 1888). El Carbayón, p. 2
Laruelo, J. (19 de abril de 1888). El Carbayón, p. 1
Laruelo, J. (27 de abril de 1888). El Carbayón, p. 2
La Tarde Parlamentaria. (27 de enero de 1889). El País, p. 6
López, B. (1981). Despoblamiento rural y cambios de población en el concejo de Ponga: (1875-1976). Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 2, 3-26.
Martínez-Montoya, J. (1997). La montaña como espacio privilegiado de identificación sociocultural. Comunidades de Montaña, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (14), 97-115.
Marwitz, J. y Toth, J. (1993). The Front Range blizzard of 1990. Part I: Synoptic and mesoscale structure. Monthly Weather Review, 121(2), 402-415. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1993)121<0402:TFRBOP>2.0.CO;2
Michaelis, A.C. y Lackmann, G.M. (2013). Numerical modeling of a historic storm: simulating the Blizzard of 1888. Geophysical Research Letters, 40(15), 4092-4097. https://doi.org/10.1002/grl.50750
Morales-Benítez, A. (1994). La crisis del cólera: el Ayuntamiento de Tarifa ante la epidemia de 1886. Aljaranda, Revista de Estudios Tarifeños, 1, 15-17.
Moltó, E. (2000). Grandes nevadas y percepción de las mismas en Alcoy. Investigaciones Geográficas, 23, 101-118. https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.05
Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la sociedad rural española. Pluralidad de intereses en una nueva estructura de oportunidades. Papers, 61, 191-219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v61n0.1058
Muñoz-Jiménez, J. (1982). Geografía Física. El relieve, el clima y las aguas. En F. Quirós (Ed.), Geografía de Asturias I. Oviedo: Ayalga.
Olcina, J. y Moltó, E. (1999). La nevada de 1926: Repercusiones en la montaña alcoyana (Alicante). Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 3, 105-138.
Olcina, J., Rico, A. y Jiménez, A. (1997). Las tormentas de granizo en la Comunidad Valenciana. Cartografía de riesgo en la actividad agraria. Investigaciones Geográficas, 19, 5-29. https://doi.org/10.14198/INGEO1998.19.05
Ortega, F. (2004). La ética de la historia: una imposible memoria de lo que olvida. Desde el jardín de Freud, 4, 102-119.
Palicio, M. (15 de febrero de 2013). La Nueva España, p. 26
Pedrouna, C. (15 de marzo de 1888). La Tía Cacica, p. 3
Peribáñez, D. (1994). Economía e industrialización en el S.XIX. Las actividades mercantiles. En G. Ojeda, J.A. Vázquez, J.A. (Coords.). Historia de la Economía Asturiana, 1, (pp. 129-144). Oviedo: Editorial Prensa Asturiana.
Petley, D. (2012). Global patterns of loss of life from landslides. Geology, 40(10), 927-930. https://doi.org/10.1130/G33217.1
Pro, J. (1995). Las elites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931). Historia Social, 21, 47-69.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. New York: Simon y Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990
Quarantelli, E.L. (1995). Patterns of sheltering and housing in US disasters. Disaster prevention and management: an international journal, 4(3), 43-53. https://doi.org/10.1108/09653569510088069
Raška, P., Zábranský, V., Dubišar, J., Kadlec, A., Hrbáčová, A., Strnad, T. (2014). Documentary proxies and interdisciplinary research on historic geomorphologic hazards: a discussion of the current state from a central European perspective. Natural Hazards, 70, 705-732. https://doi.org/10.1007/s11069-013-0839-z
Ribas, A. y Sauri, D. (1996). El estudio de las inundaciones históricas desde un enfoque contextual. Una aplicación a la ciudad de Girona. Papeles de geografía, 23-24, 229-244.
Rodrigo, M. (2001). Los Marqueses de Comillas, 1817-1925. Antonio y Claudio López. Madrid: LID Editorial Empresarial.
Rodríguez-Infiesta, R. (2010). Reinventarse a sí mismo: reformas, morfología y nuevos contenidos en El Carbayón de Maximiliano Arboleya, 1901-1919. En N. Ludec, A. Sarría-Buil (Coords.), La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas: Homenaje a Jean-Michel Desvois (pp. 91-106). Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.
Ruiz de la Peña-Solar, J.I. (1993). Parroquias, concejos parroquiales y solidaridades vecinales en la Asturias medieval. Asturiensia Medievalia, (7), 105-122.
Sánchez-Gómez, L.A. (1991). Consideraciones sobre la doble residencia entre los vaqueiros de Alzada. En J. Elías, I. Grande, (Coords.), Sobre cultura pastoril: actas de las IV Jornadas de Etnología, El Molino de Solorzano, La Rioja, mayo de 1990, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (pp. 333-362). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Schwartz, R.M. y Schmidlin, T.W. (2002). Climatology of blizzards in the conterminous United States, 1959-2000. Journal of Climate, 15(13), 1765-1772. https://doi.org/10.1175/1520-0442(2002)015<1765:COBITC>2.0.CO;2
Teófilo. (7 de abril de 1888). El Oriente de Asturias, p. 3
Teófilo. (25 de junio de 1888). El Oriente de Asturias, p. 4
Vidal-Sánchez, F. (2011). El terremoto de Alhama de Granada de 1884 y su impacto. Anuari Verdaguer, (19), 11-45.
Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96), 7-25. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200002
Wang, H., Yu, E. y Yang, S. (2011). An exceptionally heavy snowfall in Northeast China: Large-scale circulation anomalies and hindcast of the NCAR WRF model. Meteorology and Atmospheric Physics, 113(1-2), 11-25. https://doi.org/10.1007/s00703-011-0147-7
Zurita, R. y Musa, A. (1994). La natura del potere politico nella Spagna della Restaurazione (1875-1902). Un bilancio storiografico. Quaderni Storici, 29(87), 805-827.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Cristina García-Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).