Análisis de los avisos de la AEMET en la provincia de Sevilla entre los años 2011 y 2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.03

Palabras clave:

AEMET, METEOALERTA, avisos por fenómenos meteorológicos adversos, zonas de avisos, umbrales, provincia de Sevilla.

Resumen

Los riesgos meteorológicos se pueden predecir con horas e incluso días de antelación. La AEMET ha desarrollado una serie de planes que ponen en alerta a la población civil ante la llegada de fenómenos meteorológicos adversos (FEMA), siendo el último de ellos el METEOALERTA versión 7, de junio de 2018. En ellos se definen los fenómenos que pueden causar alertas, así como los umbrales y zonas de avisos.
El presente trabajo recoge todos los avisos por FEMA emitidos por la AEMET para las tres demarcaciones sevillanas, Campiña, Sierra Norte y Sierra Sur, entre los años 2011 y 2017. Además de analizar la serie de avisos y sus principales características para cada tipo de fenómenos y para cada zona, se ha procedido a una comparación con los datos reales observados durante el mismo periodo en una serie de estaciones meteorológicas repartidas por la provincia. A partir de esta comparación se han analizado dos tipos de situaciones que incluyen aquellas en las que la observación alcanza o supera el umbral que contempla un nivel de aviso determinado, y aquellas otras en las que dicho umbral no se alcanza. Los resultados obtenidos, que no se consideran concluyentes, muestran unas diferencias destacables entre los valores observados y los pronosticados, diferencias que además resultan variables en relación a los tipos de fenómenos contemplados y a las zonas de aviso. Estos resultados preliminares se han considerado como un estímulo para desarrollar y profundizar en esta línea de trabajo.

Citas

Agencia Estatal de Meteorología. (2018). Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOALERTA V.7) Ministerio para la Transformación Ecológica. Gobierno de España.

Ayala-Carcedo, F. J. y Olcina, J. (2002). Riesgos Naturales. Barcelona: Ariel Ciencia.

Barriendos, M. (2002). Los riesgos climáticos a través de la historia: avances en el estudio de episodios atmosféricos extraordinarios. En F.J. Ayala-Carcedo y J. Olcina (coords.), Riesgos Naturales (pp. 549-560). Barcelona: Ariel Ciencia.

Barriendos, M. (2005). Variabilidad climática y riesgos climáticos en perspectiva histórica. El caso de Catalunya en los siglos XVIII-XIX. Revista de Historia Moderna, 23, 11-34. http://dx.doi.org/10.14198/RHM2005.23.01

Camarasa-Belmonte, A. M. y Butrón, D. (2016). Umbrales de lluvia, daños y niveles de alerta en la Comunidad Valenciana. En J. Olcina Cantos, A.M. Rico Amorós, E. Moltó Mantero, (eds.), Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio (pp. 485-494). Alicante: Instituto Interuniversitario de Geografía. https://doi.org/10.14198/XCongresoAECAlicante2016-45

Carmona, R., Díaz, J., León, I., Luna, Y., Mirón, I.J.,Ortiz, C. y Linares, C. (2016). Temperaturas umbrales de disparo de la mortalidad atribuible al frío en España en el periodo 2000-2009. Comparación con la mortalidad atribuible al calor. Recuperado de http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=10/03/2016-db8fa07be3

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2011). Percepción de la Meteorología. Estudio Nº 2.886. Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2880_2899/2886/Es2886.pdf

Emergencias 112 de Andalucía (2018). Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/areas/emergencias/112-GREA-PC.html

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Gobierno de España. Recuperado de http://www.ine.es/welcome.shtml

Juliá, M. S. (2017). Respuesta del Gobierno No 6840. Congreso de los Diputados. Madrid.

Junta de Andalucía (2018). Plan Andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud 2018. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/plan_andaluz_temperat_excesivas_2018.pdf

LeClerk, J. y Joslyn, S. (2015). The Cry Wolf Effect and Weather-Related Decision Making. Risk analysis, 35(3), 385-395. https://doi.org/10.1111/risa.12336

Mayer, P. y Marzol, M.V. (2014). Análisis de las temperaturas extremas y su relación con los avisos de alertas meteorológicas. En S. Fernández-Montes y F.S. Rodrigo (eds), Cambio climático y cambio global (pp. 391-400). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/8197

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la Salud 2017. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2017/docs/balanceplan2016.pdf

Olcina, J. (2012). Alertas meteorológicas. En F.J. Ayala-Carcedo y J. Olcina (coords.), Riesgos Naturales (pp. 1325-1358). Barcelona: Ariel Ciencia.

Olmeda, M. D. (2018). Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos. METEOALERTA. Recuperado de http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/prediccion/avisos/plan_meteoalerta/plan_meteoalerta.pdf

Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2000). Guía de prácticas de servicios meteorológicos para el público. Capítulo X: Verificación, evaluación y mejora del servicio. Recuperado de https://www.wmo.int/pages/prog/amp/pwsp/documents/834_es.pdf

Pita, M.F. (2007). Horizontes y Retos de la Ciencia Climática. En J.M. Cuadrat y J. Martín (coords), La Climatología Española: Pasado, Presente y Futuro (pp. 561-569). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Pita, M. F. y Olcina, J. (2000). Presentación. Riesgos Naturales, disciplina geográfica de futuro. Boletín de la A.G.E., 30, 3-6. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/384/0

Quansah, J. E., Engel, B. y Ronchon, G. L. (2010). Early Warning Systems: A Review. Journal of Terrestrial Observation, 2, 23-44. Recuperado de https://docs.lib.purdue.edu/jto/vol2/iss2/art5

Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) (2018). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam

Red de Información Agroclimática (RIA) (2018). Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/estacionesAgroclimaticas/estaciones.jsp

Rogers, D. y Tsirkunov, V. (2010). Costs and benefits of early warning systems. Recuperado de https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Rogers_&_Tsirkunov_2011.pdf

Sättele, M., Bründl, M. y Straub, D. (2016). Quantifying the effectiveness of early warning systems for natural hazards. Natural Hazards and Earth System Sciences, 16(1), 149-166. https://doi.org/10.5194/nhess-16-149-2016

Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) (2018). Instituto de Estadística y Cartografía, Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia./sima/index2.htm

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-06-2019

Cómo citar

Peñuela Palma, A., Vallejo Villalta, I., & Camarillo Naranjo, J. M. (2019). Análisis de los avisos de la AEMET en la provincia de Sevilla entre los años 2011 y 2017. Investigaciones Geográficas, (71), 55–74. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.03

Número

Sección

Artículos