Los saladares de Fuerteventura (islas Canarias, España): caracterización biogeográfica, conservación y amenazas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.05

Palabras clave:

Matorral halófilo termoatlántico, litoral, factores ecológicos, distribución geográfica, calidad ambiental, Fuerteventura, islas Canarias

Resumen

Se realiza una caracterización biogeográfica de los saladares de Fuerteventura (islas Canarias) a partir del reconocimiento de su distribución espacial en la isla y del estudio de los factores ecológicos, esto es, de los condicionantes geomorfológicos, climáticos y edáficos de los diferentes enclaves en los que se desarrollan y prosperan. Se examina también su relación con otras asociaciones vegetales y especialmente los efectos que el desarrollo urbano-turístico ha tenido en su evolución y estado de conservación, abordando las amenazas que se ciernen sobre tales formaciones y las medidas que se han adoptado institucionalmente para su preservación. Para ello se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo, consistente en el recorrido completo de la franja costera majorera entre 2013 y 2017, el cual, combinado con la fotointerpretación y la realización de entrevistas, ha permitido la creación de una base de datos georreferenciada en el entorno de un SIG. Como resultado se ha elaborado una cartografía en la que se representan, entre otras, Zygophyllo fontanesii – Arthrocnemetum macrostachyi, Frankenio capitatae – Suaedetum verae y Halimiono portulacoidis – Salicornietum perennis, al tiempo que se detalla el estado y la dinámica actual de las diferentes comunidades.

Financiación

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Citas

Adnitt, C., Brew, D., Cottle, R., Hardwick, M., John, S., Legget, D., … & Staniland, R. (2007). Saltmarsh management manual. Bristol: Environment Agency. https://doi.org/10.2112/1551-5036-36.sp1.1

Alonso, I., Alcántara-Carrió, J. & Cabrera, L. (2002). Tourist Resorts and their Impact on Beach Erosion at Sotavento Beaches, Fuerteventura, Spain. Journal of Coastal Research, 36, 1-7.

Allen, J. R. L. (2000). Morphodynamics of Holocene salt marshes: a review sketch from the Atlantic and Southern North Sea coasts of Europe. Quaternary Science Reviews, 19(12), 1155-1231. https://doi.org./10.1016/S0277-3791(99)00034-7.

Ancochea, E., Brandle, J. L., Cubas, C. R., Hernán, F. y Huertas, M. J. (1993). La Serie I de la isla de Fuerteventura. Madrid: Memoria de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Arozena, M. E. (2000). Estructura de la vegetación. En G. Meaza (Ed.), Metodología y práctica de la Biogeografía (pp. 77-146). Madrid: Ediciones del Serbal.

Ayuda, M. A., Collantes, F. y Pinilla, V. (2005). Explicando la concentración a largo plazo de la población española, 1860-2000. Recuperado de http://www.ceddar.org/content/files/articulof_280_01_DT-2005-3.pdf

Beato, S., Poblete, M. A., Ruiz-Fernández, J., Marino, J. L., García, C. y Gallinar, D. (2014). Las comunidades vegetales terrestres del Saladar de Bristol (Corralejo, Fuerteventura, Islas Canarias). En R. Cámara, B. Rodríguez y J. L. Muriel (Eds.), Biogeografía de Sistemas Litorales. Dinámica y Conservación (pp. 185-188). Sevilla: Universidad de Sevilla, AGE.

Beato, S., Poblete, M. A. y Marino, J. L. (2017). El saladar de Bristol: patrimonio vegetal, estado de conservación y propuestas de restauración (Corralejo, Fuerteventura, Islas Canarias). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 73, 223-246. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2416

Beltrán, E. Arozena, M. E. y Ríos, J. (1999). El papel de la morfología superficial de las coladas lávicas en las características de la vegetación del malpaís de Güímar (Tenerife, I. Canarias). En VV. AA, Professor Joan Vilà Valentí: el seu mestratge en la geografia universitària (pp. 783-799). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Blume.

Bullock, A. & Acreman, M. (1999). The role of wetlands in the hydrological cycle. Hydrology and Earth System Sciences, 7, 358-389. https://doi.org/10.5194/hess-7-358-2003

Carrillo, J. (2016). Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7010042 La Playa del Matorral (Fuerteventura). Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad. Gobierno de Canarias.

Coello, J., Cantagrel, J. M., Hernán, F., Fúster, J. M., Ibarrola, E., Ancochea, E., … y Cendrero, A. (1992). Evolution of the Eastern Volcanic Rigde of the Canary Islands Based on New K-Ar Data. Journal Volcanology and Geothermal Research, 53, 251-274. https://doi.org/10.1016/0377-0273(92)90085-R

Costa, P. (2005). La “litoralización” demográfica y económica. El caso de las provincias mediterráneas y suratlánticas. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 26, 71-90.

Criado, C. (1990). La evolución del paisaje vegetal de Fuerteventura a través de fuentes escritas (s. XV – XIX). Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 3, 249-259.

Criado, C. (1991). La evolución del relieve de Fuerteventura. Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura.

Criado, C. (2005). Formas de modelado y procesos morfogenéticos. En O. Rodríguez (Coord.), Patrimonio Natural de la isla de Fuerteventura (pp. 45-58). Tenerife: Cabildo de Fuerteventura.

Cubas, C. R., Hernán, F. y Ancochea, E. (1992). El edificio sur (Jandía) de la serie I de Fuerteventura: rasgos generales. Geogaceta, 11, 79-81.

Curtis, T. G. F. & Sheehy Skeffington, M. J. (1998). The salt marshes of Ireland: an inventory and account of their geographical variation. Biology and Environment: Proceedings of the Royal Irish Academy, 98B, 87-104.

Del Arco, M. J., Wildpret, W., Pérez de Paz, P. L., Rodríguez, O., Acebes, J. R., García, A., … y García, S. (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: GRAFCAN. Cartográfica de Canarias.

Del Arco, M. J., González-González, R., Garzón-Machado, V. & Pizarro-Hernández, B. (2010). Actual and potential natural vegetation on the Canary Islands and its conservation status. Biodiversity and Conservation, 19, 3089-3140. https://doi.org/10.1007/s10531-010-9881-2

Del Arco, M. J., Izco, J. y Rodríguez, O. (2017). The name Salicornietum perennis (sensu lato) and global nomenclatural issues. Lazaroa, 38(2), 203-206. http://dx.doi.org/10.5209/LAZA.56609

Díaz, G. (2007). Ficha Informativa Ramsar. Saladar Jandía. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.

Dijkema, K. S. (1987). Geography of salt marshes in Europe. Zeitschrift für Geomorphologie, 31, 489-499.

Doody, J. P. (2008). Saltmarsh Conservation, Management and Restoration. Series Coastal Systems and Continental Margins 12. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5748-9

Dorta, P. J. (1996). Las inversiones térmicas en Canarias. Investigaciones Geográficas 15, 109-126. https://doi.org/10.14198/INGEO1996.15.01

Duarte, B. (2016). Climate change impacts on salt marsh vegetation ecophysiology and dynamics (Unpublished doctoral). Universida de Lisboa, Lisboa. http://hdl.handle.net/10451/25068

Esteve, F. (1968). Datos para el estudio de las Clases Ammophiletea, Juncetea y Salicornietea en las Canarias Orientales. Collectanea Botanica, 7, 303-323.

Fernández, M. y Santos, A. (1983). La vegetación del litoral de Canarias, I. Arthrocnemetea. Lazaroa, 5, 143-155.

Fernández-Cabrera, E., Pérez-Chacón, E., Cruz, N., Hernández-Cordero, A. y Hernández-Calvento, L. (2011). Consecuencias ambientales del crecimiento urbano-turístico en el sistema de dunas de Corralejo (Fuerteventura-Islas Canarias). En V. González y J.A. Marco (Eds.), Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad, pp. 241-252. Alicante: Universidad de Alicante.

Fúster, J. M., Cendrero, A., Gastesi, P., Ibarrola, E. y López-Ruiz, J. (1968). Geología y vulcanología de las Islas Canarias. Fuerteventura. Madrid: Instituto Lucas Mallada.

Gallardo, A. (2002). El Saladar de Jandía adquiere importancia mundial. Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, 1, 43-44.

García-Romero, L., Pérez-Chacón, E., Hernández-Cordero, A.I. y Hernández-Calvento, L. (2014). Cartografía de la distribución espacial de la cobertura vegetal en sistemas arenosos áridos: análisis comparado de métodos aplicados en La Graciosa (Islas Canarias, España). En R. Cámara, B. Rodríguez y J.L. Muriel (Eds.), Biogeografía de sistemas litorales. Dinámica y conservación (pp. 21-26). Sevilla: Universidad de Sevilla.

García-Romero, L., Hernández-Cordero, A.I., Fernández-Cabrera, E., Peña-Alonso, C., Hernández-Calvento, L. y Pérez-Chacón, E. (2016). Urban-touristic impacts on the aeolian sedimentary systems of the Canary Islands: conflict between development and conservation. Island Studies Journal, 11(1), 91-112.

Hernández, A. I, Pérez-Chacón, E. y Hernández, L. (2014). Dinámica de la comunidad de Tamarix Canariensis en el campo de dunas de Maspalomas (Gran Canaria, Islas Canarias). En R. Cámara, B. Rodríguez y J.L. Muriel (Eds.), Biogeografía de sistemas litorales. Dinámica y conservación (pp. 15-19). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Hernández-Cordero, A. I., Pérez-Chacón, E. y Hernández-Calvento, L. (2015). Vegetation, distance to the coast, and aeolian geomorphic processes and landforms in a transgressive arid coastal dune system. Physical Geography 36 (1), 60-83. https://doi.org/10.1080/02723646.2014.979097

Ibarrola, E., Fúster, J. M. y Cantagrel, J. M. (1989). Edades K-Ar de las rocas volcánicas submarinas en el sector norte del Complejo Basal de Fuerteventura. Proceedings of the ESF Meeting on Canarian Volcanism (pp. 124-128). Lanzarote: European Science Foundation – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kirman, M. & Temerman, S. (2009). Coastal marsh response to historical and future sea-level acceleration. Quaternary Science Reviews, 28, 1801-1808. https://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2009.02.022

López, J. y López, A. (1979). El clima de Canarias según la clasificación de Köppen. Estudios Geográficos 16(58), 5-21.

Martín, V. E., Scholz, S. & Wildpret, W. (2009). Monitoring the invasive alien species on Fuerteventura (Canary Islands). En P. Pyšek & J. Pergl (Eds.), Biological Invasions: Towards a Synthesis. Neobiota 8 (pp 135–152). Prague: Institute of Botanic, Academie of Sciences of the Czech Republic.

Marzol, M. V. (1988). La lluvia, un recurso natural para Canarias. Sta. Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.

Marzol, M. V. (1993). Los factores atmosféricos y geográficos que definen el clima de archipiélago canario. En VV.AA., Aportaciones en homenaje al profesor Luis Miguel Albentosa (pp. 151-76). Tarragona: Diputación de Tarragona.

Mcowen, C. J., Weatherdon, L. V., Van Bochove, J-W., Sullivan, E., Blyth, S., Zockler, C., … & Fletcher, S. (2017). A global map of saltmarshes. Biodiversity Data Journal 5, e11764. https://doi.org/10.3897/BDJ.5.e11764

Ministerio de Medio Ambiente. (2006). Estudio ecocartográfico del litoral de las islas de Fuerteventura y Lobos. Madrid: Ediciones Tuomaï.

Mora, J. L., Arbelo, C. D. y Rodríguez, A. (2009). Características de los suelos de las Islas Canarias en relación a la vegetación natural. En E. Beltrán, J. Afonso-Carrillo, A. García y O. Rodríguez (Eds.), Homenaje al Prof. Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre (pp. 665-684). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Pennings, S. C. & Bertness, M. D. (1999). Using latitudinal variation to examine effects of climate on coastal salt marsh pattern and process. Current Topics in Wetland Biogeochemistry, 3, 100-111.

Pennings, S. C. & Callaway, R. M. (1992). Salt marsh plant zonation: The relative importance of competition and physical factors. Ecology, 73, 681-690. https://doi.org/10.2307/1940774

Pérez-Chacón, E., Hernández-Calvento, L. y Yanes, A. (2007). Transformaciones humanas y sus consecuencias sobre los litorales de las islas Canarias. En R. Paris y S. Etienne (Eds.), Les littoraux volcaniques: une approche environnementale (pp. 173-191). Clermont-Ferrand: Presses-universitaires Blaise Pascal.

Pomel, R. S., Miallier, P., Fain, J. & Sanzelle, S. (1985). Datation d’un sol brun-rouge calcífere par une coulee d’âge Würm ancient (51.000 B.P.) à Fuerteventure (Iles Canaries). Mediterranée, 4, 59-67. https://doi.org/10.3406/medit.1985.2336

Pye, K. & French, P. W. (1993). Erosion and accretion processes on Brithish saltmarshes. Vol. I. Introduction: saltmarsh processes and morphology. Cambridge: Environmental Research Consultants.

Reyes-Betancort, J. A., Padrón, M. A., Guma, I. R., Santos, A. y Navarro, J. (2009). Sobre la presencia de la Clase Thero-Salicornietea en las Islas Canarias. Lazaroa, 30, 65-71.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T. E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Penas, A. (2002). Vascular plant comunities of Spain and Portugal. Itinera Geobotanica 15 (1,2), 5-992.

Rivas-Martínez, S. (2004). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobotanica, 17, 5-436.

Rodríguez, O., García, A. y Reyes, J. A. (2000). Estudio fitosociológico de la vegetación actual de Fuerteventura (Islas Canarias). Vieraea: Folia scientarum biologicarum canariensium 28, 61-98.

Rodríguez, O. (ed.) (2005). Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Tenerife: Cabildo de Fuerteventura - Centro de la Cultura Popular Canaria - Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.

Santos, A. y Fernández, M. (1984). Notas florísticas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (I. Canarias). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 41 (1), 167-174.

Shepard, C. C., Crain, C. M. & Beck, M. W. (2011). The protective role of coastal marshes: a systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 6(11), e27374. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0027374

Silliman, B. R., Grosholz, E. D. & Bertness, M. D. (2009). Human Impacts on Salt Marshes: A Global Perspective. Berkeley (California): University of California Press.

Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. Oslo: Skr. Norske Vidensk-Akad. Oslo.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-12-2018

Cómo citar

Beato Bergua, S., Poblete Piedrabuena, M. Ángel, & Marino Alfonso, J. L. (2018). Los saladares de Fuerteventura (islas Canarias, España): caracterización biogeográfica, conservación y amenazas. Investigaciones Geográficas, (70), 91–110. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.05

Número

Sección

Artículos