Conectividad de los ecosistemas entre las reservas de la biosfera “El Cielo” y “Sierra del Abra Tanchipa” en México
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.09Palabras clave:
Conectividad, deforestación, áreas naturales protegidas, Panthera oncaResumen
Las actividades humanas generan procesos que afectan a la estructura y las funciones ecológicas de los ecosistemas, en consecuencia es relevante valorar el estado de los hábitats para la vida silvestre. Para este trabajose evaluaron los cambios en la conectividad de las selvas bajas, medianas y bosques templados localizada entre dos reservas de la biosfera para el periodo 1993-2014. Las reservas analizadas fueron “El Cielo” en el sur del estado de Tamaulipas y la “Sierra del Abra-Tanchipa” en el noreste de San Luis Potosí. Con base en el análisis del paisaje y de las necesidades biológicas del jaguar (Panthera onca) se generó cartografía para localizar las superficies que facilitan la movilidad de la especie en el área. Se concluyó que existe conectividad entre las áreas naturales protegidas. Sin embargo, la construcción de infraestructuras y el avance de las actividades económicas se convierten en una barrera importante, que amenaza con coactar la movilidad y el intercambio genético del jaguar y otras especies que se desplazan entre las reservas de la biosfera. Es indispensable diseñar y aplicar herramientas de gestión integral del territorio que permitan el manejo apropiado de los ecosistemas en el área.Citas
Aguilar, C., Martínez, E., y Arriaga, L. (2000). Deforestación y fragmentación de ecosistemas: Qué tan grave es el problema en México. Biodiversitas, 30(1), 7-11. http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7076.pdf
Ávila-Nájera, D., Rosas-Rosas, O., Tarango-Arámbula, L., Martínez-Montoya, J. y Santoyo-Brito, E. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 1020-1028.
http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3
Beier, P., Majka, D. & Spencer, W. (2008). Forks in the road: choices in procedures for designing wildland linkages. Conservation Biology, 22(4), 836-851. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-1739.2008.00942.x
Botequilha, A., Miller, J., Ahern, J. & McGarigal, K. (2006). Measuring landscapes: A planner’s handbook. Island press. USA.
Briones-Salas, M., Lavariega, M. y Lira-Torres, I. (2012). Distribución actual y potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad, 83(1), 246-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532012000100027&lng=es&tlng=es.
Cayuela, L. (2006). Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Revista Ecosistemas, 15(3).
Ceballos, G., Chávez, C., Zarza, H. y Manterola, C. (2005). Ecología y conservación del jaguar en la región de Calakmul. Biodiversitas (62), 1-7.
Comisión Nacional Forestal. (2013). El 82 por ciento de la deforestación en México es por cambio de uso del suelo. Comisión Nacional Forestal. México. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/4724El%2082%20por%20ciento%20de%20la%20deforestaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico%20es%20por%20cambio%20de%20uso%20del%20suelo.pdf
Coria, R., Villavicencio R., Muñiz, M. y Treviño, E. (2015). Conectividad del hábitat forestal del ocelote (Leopardus pardalis) en la sierra de Quila y zonas adyacentes, Estado de Jalisco, México. Selper (21). México. http://www.selper.org.mx/images/Memorias2015/assets/et016.pdf
Dueñas-López, G., Rosas, O., Chapa-Vargas, L., Bender, L., Tarango-Arámbula, L., Martínez-Montoya, J. y Alcántara-Carbajal, L. (2015). Connectivity among jaguar populations in the Sierra Madre Oriental, México. Therya, 6(2), 449-468. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402339248013
Fagan, F. (2002). Connectivity, fragmentation, and extinction risk in dendritic metapopulations. Ecology, 83(12), 3243-3249. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[3243:CFAERI]2.0.CO;2
Garrido-Garduño, T. y Vázquez-Domínguez, E. (2013). Métodos de análisis genéticos, espaciales y de conectividad en genética del paisaje. Revista mexicana de biodiversidad, 84(3), 1031-1054.
Haddad, M., Brudvig, A., Clobert, J., Davies, F., Gonzalez, A., Holt. & Cook, W. M. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science Advances, 1(2). https://doi.org/10.1126/sciadv.1500052
Hanski, I. (1999). Metapopulation Ecology. USA: Oxford University Press
Hernández-Saintmartín, A., Rosas-Rosas, O., Palacio-Núñez, J., Tarango-Arámbula, A., Clemente-Sánchez, F. & Hoogesteijn, A. (2013). Activity patterns of jaguar, puma and their potential prey in San Luis Potosi, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 29(3).
Hernández-SaintMartín, A., Rosas-Rosas, O., Palacio-Núñez, J., Tarango-Arambula, L., Clemente-Sánchez, F. and Hoogesteijn, A. (2015). Food Habits of Jaguar and Puma in a Protected Area and Adjacent Fragmented Landscape of Northeastern Mexico. Natural Areas Journal, 35(2), 308-317. https://doi.org/10.3375/043.035.0213
Levins, R. (1969). Some genetic and demographic consequences of environmental heterogeneity for biological control. Bulletin of the Entomological Society of America (15), 237-240. https://doi.org/10.1093/besa/15.3.237
Leyequién, L. y Balvanera, M. (2007). El jaguar en el este de la Huasteca potosina. En G. Ceballos, C. Chávez, R. List y H. Zarza (eds.). Conservación y manejo del jaguar en México Estudio de caso y perspectivas (pp. 51-58). CONABIO/WWF/Telcel/UNAM, México, DF.
MacArthur, R. & Wilson, E. (1967). Theory of Island Biogeography. USA: Princeton University Press..
Matías, L. (2012). Cambios en los límites de distribución de especies arbóreas como consecuencia de las variaciones climáticas. Revista Ecosistemas, 21(3), 91-96. https://doi.org/10.7818/ECOS.2012.21-3.12
McRae, H., Dickson, G., Keitt, H. & Shah, B. (2008). Using circuit theory to model connectivity in ecology, evolution, and conservation. Ecology, 89(10), 2712-2724. https://doi.org/10.1890/07-1861.1
Morera, C., Pintó J. y Romero, M. (2007). Paisaje, procesos de fragmentación y redes ecológicas: aproximación conceptual. En O. Chassot y C. Morera (eds.) Corredores Biológicos: Acercamiento conceptual y experiencia en América (pp. 11-32). Costa Rica: Imprenta Nacional.
Núñez-Pérez, R. (2011). Estimating jaguar population density using camera-traps: a comparison with radio-telemetry estimates. Journal of Zoology, 285(1), 39-45.
Peralta-Rivero, C., Contreras-Servín, C., Galindo-Mendoza, M., Caussel, M. & Algara-Siller, M. (2014). Analysis of land use and land cover changes and evaluation of natural generation and potential restoration areas in the Mexican Huasteca region. Open Journal of Forestry, 4(2), 124. https://doi.org/10.4236/ojf.2014.42018
Ramírez-Bravo, E. y López-González, C. (2007). Determinación de áreas críticas para la supervivencia del jaguar en la Sierra Madre Oriental. En G. Ceballos, C. Chávez, R. List y H. Zarza (eds.), Conservación y Manejo del Jaguar en México: estudios de caso y perspectivas (pp. 41-50). México: Conabio-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México.
Reyes-Hernández, H., Aguilar-Robledo, M., Aguirre-Rivera, R. y Trejo-Vázquez, I. (2006). Cambios en la cubierta vegetal y uso del suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, 1973-2000. Investigaciones geográficas (59), 26-42.
Rodríguez-Soto, C., Monroy-Vilchis, O., Maiorano, L., Boitani, L., Faller, C., Briones, A. & Falcucci, A. (2011). Predicting potential distribution of the jaguar (Panthera onca) in Mexico: identification of priority areas for conservation. Diversity and Distributions, 17(2), 350-361. https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2010.00740.x
Ruiz, M., García, C y Sayer J.A. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Revista Ecosistemas (16), 81-90.
San Vicente, M. (2014). Categorización de corredores ecológicos en función de su contribución a la conectividad de la red Natura 2000. Implicaciones para la ordenación del territorio. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica (14), 68-84.
Saura, S. & Rubio, L. (2010). A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. Ecography, 33(3), 523-537. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2009.05760.x
Saura, S. & Torné, J. (2009). Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental modelling & software, 24(1), 135-139. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2008.05.005
Saura, S. & Torné, C. (2012). 2.6 user manual—Quantifying the importance of habitat patches and links for maintaining or enhancing landscape connectivity through spatial graphs and habitat availability (reachability) metrics. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. http://www.conefor.org/files/usuarios/Manual_Conefor_26.pdf
Shah, B. & McRae, B. (2008). Circuitscape: a tool for landscape ecology. In Proceedings of the 7th Python in Science Conference (7), 62-66.
Van der Ree, R., Jaeger, J. A., Van der Grift, E. A. & Clevenger, A. P. (2011). Effects of roads and traffic on wildlife populations and landscape function: road ecology is moving toward larger scales. Ecology and society, 16(1). https://doi.org/10.5751/ES-03982-160148
Valenzuela-Galván, D., Arita, T., & Macdonald, W. (2008). Conservation priorities for carnivores considering protected natural areas and human population density. Biodiversity and Conservation, 17(3), 539-558. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9269-0
Vila, J., Varga, D., Llausàs, A. y Ribas, A. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (48), 151-166.
Villavicencio, R., Saura, S., Santiago, A. y Chávez, A. (2009). La conectividad forestal de las áreas protegidas del estado de Jalisco con otros ambientes naturales. Scientia-CUCBA (11), 43-50.
Villordo-Galván, J., Rosas-Rosas, O., Clemente-Sánchez, F., Martínez-Montoya, J., Tarango-Arámbula, L. & Mendoza-Martínez. (2010). The jaguar (Panthera onca) in San Luis Potosí, México. The Southwestern Naturalist (55), 394-402. https://doi.org/10.1894/CLG-30.1
Woodward, F. (1987). Climate and plant distribution. USA: Cambridge University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julio César Errejón Gómez, Josep Vila Subirós, José Luis Flores Flores, Humberto Reyes Hernández, Carlos Alfonso Muñoz-Robles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).