Análisis de la isla de calor urbana en el entorno andino de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.08Palabras clave:
Isla de calor urbana, morfología andina, parámetros climáticos, isotermas, CuencaResumen
La isla de calor urbana (ICU) se define como la diferencia térmica entre la ciudad y la zona rural. Este fenómeno debido a su importancia se estudia a nivel global, sin embargo en ciudades andinas es limitado su estudio, en donde la geografía condiciona la interpretación de la ICU. En Cuenca la zona urbana está a menor altitud que la zona rural, de tal manera que intensifica el calor urbano. En este sentido, este artículo analiza el calor urbano del cantón Cuenca en períodos extremos definidos como época húmeda y seca entre los años 2015 a 2017 en base de información de la red de estaciones del cantón Cuenca con datos de parámetros climáticos como temperatura, precipitación y humedad relativa. Después se generan mapas de calor con los datos de 10 estaciones urbanas y rurales con rango altitudinal de 2.400 hasta 2.800 m s.n.m. Finalmente se identifica la ICU por períodos y sus diferencias respecto a la estación rural más fría. Los resultados muestran una ICU promedio de 3 ºC en el centro urbano para el período húmedo y seco de 2015 a 2017.Financiación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca. Información meteorológica, Universidad Politécnica SalesianaCitas
Bustamante, A. (2017). Caracterización de la isla de calor urbana por efectos de la morfología en la ciudad andina de Cuenca, Ecuador. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27976
Chow, W. T. L., & Roth, M. (2006). Temporal Dynamics of the urban heat island of Singapore. International Journal of Climatology, 26, 2243–2260. https://doi.org/10.1002/joc.1364
Córdova, K. (2011). Heat Island Impacts and Urban Heat Islands in the Environment and Human Health. Comparative Seasonal Analysis: Caracas, October 2009, March 2010. Revista Terra, 27(42), 95–122. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=72121706005
Dirección general de aviación civil [DGAC]. (2017). Registro histórico de Temperatura ambiente de la estación metereológica Mariscal Lamar de Cuenca.
Estoque, R. C., Murayama, Y., & Myint, S. W. (2017). Science of the Total Environment Effects of landscape composition and pattern on land surface temperature: An urban heat island study in the megacities of Southeast Asia. Science of the Total Environment, 577, 349–359. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.10.195
Fernández, J., & García, N. (2013). Caracterización De Islas Frescas Urbanas –Ifu– En La Ciudad De Santiago De Cali, Colombia Urban Fresh Islands Characterization in the City of Cali, Colombia. Entorno Geográfico, (9), 122–144. Recuperado de http://entornogeografico.com/index.php/EntornoGeografico/article/view/78
Ferrelli, F., Bustos, M. L., & Piccolo, M. C. (2016). Modificaciones en la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa como resultado del crecimiento urbano: el caso de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Revista de Climatología, 16, 51–61. Recuperado de http://www.climatol.eu/reclim/reclim16d.pdf
Fries, A., Rollenbeck, R., Göttlicher, D., Nauss, T., Homeier, J., Peters, T., & Bendix, J. (2009). Thermal structure of a megadiverse andean mountain ecosystem in southhern Ecuador and its regionalization. Erdkunde, 63(4), 321–335. https://doi.org/10.3112/erdkunde.2009.04.03
Fries, A., Rollenbeck, R., Nauß, T., Peters, T., & Bendix, J. (2012). Near surface air humidity in a megadiverse Andean mountain ecosystem of southern Ecuador and its regionalization. Agricultural and Forest Meteorology, 152, 17–30. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2011.08.004
Garreaud, R. D., Vuille, M., Compagnucci, R., & Marengo, J. (2009). Present-day South American climate. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 281(3–4), 180–195. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2007.10.032
Gu, Y., & Li, D. (2017). A modeling study of the sensitivity of urban heat islands to precipitation at climate scales. Urban Climate, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2017.12.001
Guillén-Mena, V., & Orellana, D. (2016). Un acercamiento a caracterizar la isla de calor en Cuenca, Ecuador. En CONAMA2016 (pp. 1–14). Madrid. Recuperado de http://www.conama2016.org
Heaviside, C., Macintyre, H., & Vardoulakis, S. (2017). The Urban Heat Island: Implications for Health in a Changing Environment. Current Environmental Health Reports, 15–17. https://doi.org/10.1007/s40572-017-0150-3
Instituto Nacional de Metereología e Hidrología [INAMHI]. (2017). Isotermas Medias Anuales de la serie histórica 1981-2010. Recuperado de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/gisweb/ISOTERMAS_SERIE_1981_2010/PDF/ISOTERMAS%20SERIE%201981%20-%202010.pdf
Kotharkar, R., Ramesh, A., & Bagade, A. (2018). Urban Heat Island studies in South Asia: A critical review. Urban Climate, (December 2017). https://doi.org/10.1016/j.uclim.2017.12.006
Kottek, M., Grieser, J., Beck, C., Rudolf, B., & Rubel, F. (2006). World Map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorologische Zeitschrift, 15(3), 259–263. https://doi.org/10.1127/0941-2948/2006/0130
Martínez, J. M. (2014). Estudio de la isla de calor de la ciudad de Alicante. Investigaciones Geográficas, 62, 83–99. https://doi.org/10.14198/INGEO2014.62.06
Municipalidad de Cuenca. (2015). Plan de movilidad y espacios públicos. En Tomo I (p. 540). Recuperado de http://www.cuenca.gob.ec/?q=content/plan-de-movilidad
Oke, T. R. (1981). Canyon geometry and the nocturnal urban heat island: Comparison of scale model and field observations. Journal of Climatology, 1(3), 237–254. https://doi.org/10.1002/joc.3370010304
Oke, T. R. (1987). Boundary layer climates. 2a ed. Recuperado de http://www.academia.edu/16752781/T._R._Oke_-_Boundary_Layer_Climates_1988_.PDF
Oke, T. R. (1988). Street design and urban canopy layer climate. Energy and Buildings, 11(1–3), 103–113. https://doi.org/10.1016/0378-7788(88)90026-6
Palacio, C. A., & Jiménez, J. F. (2012). Climatología Urbana y de Montañas. Dyna, 79(175), 61–69. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/496/49624956010/
Palme, M., Inostroza, L., Villacreses, G., Lobato-Cordero, A., & Carrasco, C. (2017). From urban climate to energy consumption. Enhancing building performance simulation by including the urban heat island effect. Energy and Buildings, 145, 107–120. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.03.069
Palme, M., Villacreses, G., Lobato, A., Cordovez, M., Macias, J., & Soriano, G. (2016). Estimating the Urban Heat Island Effect in the City of Guayaquil. En B. Beckers, T. Pico & S. Jimenez (Eds.), An International Conference on Urban Physics. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308255787_Estimating_the_Urban_Heat_Island_Effect_in_the_City_of_Guayaquil
Priyadarsini, R., Hien, W. N., & Wai David, C. K. (2008). Microclimatic modeling of the urban thermal environment of Singapore to mitigate urban heat island. Solar Energy, 82(8), 727–745. https://doi.org/10.1016/j.solener.2008.02.008
Romero, H., & Opazo, D. (2017). Ondas e islas de calor en los barrios de Santiago: Un fenómeno no registrado por los termómetros oficiales. En Os Desafios da Geografia Física na fronteira do conhecimento (pp. 2652–2659). https://doi.org/10.20396/sbgfa.v1i2017.2454
Rosas-Lusset, A., & García, V. M. (2013). La influencia de la configuración de los cañones urbanos en el confort del peatón. Revista Electrónica Nova scientia, 6(1), 228–253. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.81
Sarricolea, P. (2008). Análisis de la máxima intensidad de la isla de calor urbana nocturna de la ciudad de Rancagua (Chile) y sus factores explicativos. Revista de Climatología, 8, 71–84. Recuperado de http://www.climatol.eu/reclim/reclim08f.pdf
Sarricolea, P., & Martín-Vide, J. (2014). El estudio de la Isla de Calor Urbana de Super fi cie del Área Metropolitana de Santiago de Chile con imágenes Terra-MODIS y Análisis de Componentes Principales. Revista de Geografía Norte Grande, 57(Mayo), 123–141. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100009
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Sistema Nacional de Información. Proyecciones y Estudios Demográficos. Recuperado de http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Souris, M. (2016). savgis. Recuperado de http://www.savgis.org/ecuador.htm#DEM
Steeneveld, G. J., Koopmans, S., Heusinkveld, B. G., Van Hove, L. W. A., & Holtslag, A. A. M. (2011). Quantifying urban heat island effects and human comfort for cities of variable size and urban morphology in the Netherlands. Journal of Geophysical Research Atmospheres, 116(20), 1–14. https://doi.org/10.1029/2011JD015988
Universidad Politécnica Salesiana. (2017). Información metereológica del cantón Cuenca. Recuperado de http://redenti.ups.edu.ec:8086/iner/
Urrutia, R., & Vuille, M. (2009). Climate change projections for the tropical Andes using a regional climate model: Temperature and precipitation simulations for the end of the 21st century. Journal of Geophysical Research Atmospheres, 114(2), 1–15. https://doi.org/10.1029/2008JD011021
Vuille, M., Bradley, R. S., & Keimig, F. (2000). Climate Variability in the Andes of Ecuador and Its Relation to Tropical Pacific and Atlantic Sea Surface Temperature Anomalies. Journal of Climate, 13(14), 2520–2535. https://doi.org/10.1175/1520-0442(2000)013<2520:CVITAO>2.0.CO;2
Vuille, M., Bradley, R., Werner, M., & Keimig, F. (2003). 20th Century climate change in the tropical Andes: Observations and model results. Climatic Change, 59, 75–99. https://doi.org/10.1007/978-94-015-1252-7_5
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Andrés Santiago Bustamante Campoverde
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).