Problemática territorial y conservación de la biodiversidad en espacios protegidos de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.07Palabras clave:
Problemática territorial, Conservación de la biodiversidad, Espacios protegidos, Conflictividad social, Argentina.Resumen
La problemática territorial en América Latina se ha profundizado en los últimos años a consecuencia de un importante proceso de expansión de las actividades productivas del sector primario. Esta problemática, que tiene basamento en la relación disfuncional sociedad-naturaleza, en un contexto de economía globalizada ha adquirido nuevas formas y ha instaurado nuevas lógicas que han impulsado a una profundización de los desequilibrios territoriales. Desequilibrios que han generado una degradación del ambiente que se contrapone con la tendencia mundial de conservar la biodiversidad, y producen un conflicto de intereses entre la conservación y el desarrollo económico. Mediante un abordaje que combina una exhaustiva revisión bibliográfica con el estudio del caso argentino, en este trabajo se explora la problemática territorial en torno a los espacios protegidos caracterizando las nuevas lógicas del proceso expansionista y la conflictividad social asociada a estos procesos. Los resultados demuestran que el avance de las fronteras productivas es cada vez mayor, que los espacios protegidos y la biodiversidad se encuentran fuertemente amenazados y que las políticas en materia de conservacionismo no han logrado contrarrestar el fenómeno expansionista.Citas
Almirón, M., Balabusic, A, Bosso, A, Bukart, R., Carminati, A., Carpinetti, B., … Somma, D. (2007). Las Áreas Protegidas en la Argentina. Herramienta Superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultura (APN y FVSA). Buenos Aires.
Araya Rosas, P., & Clusener-Godt, M. (2007). Reservas de la biosfera un espacio para la integracion de conservacion y desarollo: experiencias exitosas en Iberoamerica.
Auditoria General de la Nación. (2010). Examen del Plan de Gestión Institucional de la Administración de Parques Nacionales.
Barber, C. P., Cochrane, M. A., Souza, C. M., & Laurance, W. F. (2014). Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the Amazon. Biological Conservation, 177, 203-209. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.07.004
Barembaum, M., & Anastasio, M. (2005). Caracterización económica de la provincia de Santiago del Estero: evolución de la agricultura en la provincia. Apuntes Agroeconómicos, 4(3).
Bendini, M., Steimbreger, N., & Preda, G. (2015). ¿Aceptación o resistencia campesina? respuestas a la expansión del capital en tierras extra-pampeanas. Alternativa. Revista de Estudios Rurales, 2(4).
Boisier, S. (2014). Origen, evolución y situación actual de las políticas territoriales en América Latina en los siglos XX y XXI. Planificación, prospectiva y gestión pública, reflexiones para la agenda de desarrollo. Santiago de Chile: sn.
Brown, A. D., Malizia, L. R., & Lomáscolo, T. (2007). Reserva de la Biosfera de las Yungas: armando el rompecabezas entre todos, Argentina. Reservas de la Biosfera, 19. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/reservas-integracion_tcm7-357554.pdf#page=19
Cardozo, C. F., & Pérez Brignoli, H. (1984). Historia económica de América Latina, tomo I. Crítica, Barcelona.
Carlos, A. F. A. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (18), 493. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14979/18347
Collective, M. N. (2012). Los nuevos cercamientos. Theomai, Buenos Aires,[1990], (26). Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/MNC%20-%20Los%20nuevos%20cercamientos.pdf
De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los« cercamientos» capitalistas”. Theomai 26. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/De%20Angelis%20-%20Marx%20y%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf
Desa, U. N. (2010). World urbanization prospects: the 2009 revision. Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, New York.
Dourojeanni, M. J. (2014). Ocupación humana y áreas protegidas de la Amazonia del Perú. Ecología Aplicada, 13(2), 225-232. https://doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.473
Galafassi, G. (2002). Racionalidad moderna y problemática ambiental. Una interpretación a la luz de la articulación sociedad-naturaleza. Galafassi, G. y Zarrilli, A. Ambiente, sociedad y naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Bernal, Buenos. Aires: UN Quilmes Ediciones. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-033/3
Galafassi, G. (2012). Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación. Revista Theomai, 25, 1-14. Recuperado de http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero25/Galafassi.pdf
Galafassi, G. (2013). Conflictos por los recursos y el territorio en Patagonia Norte. Un caso de estudio en un área entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y la cuenca del río Ñirihuau (Argentina). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (17), 426. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-426.htm
Galafassi, G. (2014). Acumulación, conflictos sociales y políticas de Estado en América Latina en las últimas décadas. Cambios y rupturas en el escenario regional. Revista Encuentros Latinoamericanos Montevideo, 8(1), 48-66. http://theomai.unq.edu.ar/GEACH/ArticYPonencias/Art_Galafassi_(Encuentros-Latinoamericanos_UDELAR).pdf
Galafassi, G., & Roig, D. P. (2014). Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina). territorios, (30), 147-170. https://doi.org/10.12804/territ30.2014.07
Galloway, G., Kengen, S., Louman, B., Stoian, D., Mery, G., Carrera Gambeta, F., … Trevin, M. (2016). 15 Cambios en los paradigmas del sector forestal de América Latina. Forest in the Global Balance-Changing Paradigms. IUFRO World Series. Vol. 17. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8192
García-Frapolli, E., Ayala-Orozco, B., Bonilla-Moheno, M., Espadas-Manrique, C., & Ramos-Fernández, G. (2007). Biodiversity conservation, traditional agriculture and ecotourism: Land cover/land use change projections for a natural protected area in the northeastern Yucatan Peninsula, Mexico. Landscape and urban planning, 83(2), 137-153. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.03.007
Gavaldá, M., & Scandizzo, H. (2008). Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio mapuche. Indymedia.
Geneletti, D., & van Duren, I. (2008). Protected area zoning for conservation and use: A combination of spatial multicriteria and multiobjective evaluation. Landscape and Urban Planning, 85(2), 97-110. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.10.004
Giaccardi, M., & Tagliorette, A. (2007). Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino costeras de la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina.
Gorenstein, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas: Desafíos del pensamiento latinoamericano. EURE (Santiago), 41(122), 5-26. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100001
Guerrero, E., Sguerra, S., & Rey, C. (2007). Áreas Protegidas en América Latina: De Santa Marta 1997 a Bariloche 2007. Bogotá, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Comité Colombiano UICN.
Guerrero, J. M., & Peyroti, G. F. (2016). Las áreas naturales protegidas de Córdoba (Argentina): desarrollo normativo y ausencia de gestión territorial. Cuadernos Geográficos, 55(1), 33-58. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3191/4752
Hamilton, C. M., Martinuzzi, S., Plantinga, A. J., Radeloff, V. C., Lewis, D. J., Thogmartin, W. E., … Pidgeon, A. M. (2013). Current and future land use around a nationwide protected area network. PLoS One, 8(1), e55737. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055737
Harvey, D. (2004). El« nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register.
Isnard, H. (1975). L’espace du géographe. En Annales de géographie (pp. 174-187). JSTOR. https://doi.org/10.3406/geo.1975.19700
Jasso, J. M. S., & Abellán, F. C. (2015). Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de Turismo, (36), 339-365. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. En Papers: revista de sociología (pp. 219-229). https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Revista del Observatorio Social de América Latina, 17. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
Ley 25.675/2002 de 6 de noviembre, general del ambiente. Congreso de la Nación Argentina. Boletín oficial del 27/11/2002.
Ley 26.331/2007 de 28 de noviembre, de presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos. Congreso de la Nación Argentina. Boletín oficial del 19/12/2007.
Lopes, P. F. M., Pacheco, S., Clauzet, M., Silvano, R. A. M., & Begossi, A. (2015). Fisheries, tourism, and marine protected areas: Conflicting or synergistic interactions? Ecosystem Services, 16, 333-340. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.12.003
Mcdonald, R. I., Forman, R. T., Kareiva, P., Neugarten, R., Salzer, D., & Fisher, J. (2009). Urban effects, distance, and protected areas in an urbanizing world. Landscape and Urban Planning, 93(1), 63-75. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2009.06.002
McDonald, R. I., Kareiva, P., & Forman, R. T. (2008). The implications of current and future urbanization for global protected areas and biodiversity conservation. Biological conservation, 141(6), 1695-1703. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.04.025
Miranda, J. J., Corral, L., Blackman, A., Asner, G., & Lima, E. (2016). Effects of protected areas on forest cover change and local communities: evidence from the Peruvian Amazon. World Development, 78, 288-307. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.026
Morea, J. P. (2014a). El Diseño de las Áreas Protegidas y su Influencia en el Desarrollo de Actividades de Uso Público: contexto Latinoamericano y situación en Argentina. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 4(3), 69-80. Recuperado de https://abet.ufjf.emnuvens.com.br/abet/article/view/2875/2203
Morea, J. P. (2014b). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 57-75. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652014000100003
Morea, J. P. (2016a). El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET. Estudios Socioterritoriales, 19, 31-45. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v19/v19a03.pdf
Morea, J. P. (2016b). Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: Antecedentes y perspectivas futuras. Papeles de Geografía, (62). https://doi.org/10.6018/geografia/2016/256501
Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H. R., & Tiedemann, J. L. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en santiago del estero, argentina. revista nera, (27), 259-279. Recuperado de http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/3383/2987
Sabourin, E., Samper, M., & Sotomayor Echenique, O. (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas.
Santos, M. M., & del Álamo, J. B. (2012). El uso público en la red de parques nacionales de España una propuesta de evaluación. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Schmidt, M. (2012). Situación de la tierra en la provincia de Salta. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Estudios rurales, 2(3). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/1343
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2015). Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2015-2020. Buenos Aires.
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Theomai, 26. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Seoane%20-%20Ofensiva%20extractivista.pdf
Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66, 1-11.
Vicencio Murillo, Y. (2012). Áreas Naturales y Turismo: Una ventana abierta para el buen vivir en Bahía de Los Ángeles. Tesis de Maestro en Administración Integral del Ambientereas. Colegio de la Frontera, A.C. México.
Zarrilli, A. G. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (35), 121-139. Recuperado de http://revistas.um.es/areas/article/view/279191/204171
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Pablo Morea
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).