Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.09Palabras clave:
Periurbanización, expansión urbana, uso de suelo, inundaciones, sustentabilidad.Resumen
La periurbanización se ha considerado como motor del cambio de uso del suelo y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad. A partir de esta premisa, la investigación plantea el seguimiento, desde una doble perspectiva, histórica y predictiva, de los cambios en la superficie de los humedales y en la deforestación progresiva entorno a Villahermosa, la urbe más importante de la cuenca del río Grijalva, en el Estado de Tabasco (México). Se han utilizado diferentes métodos: el análisis bibliográfico para el periodo desde la fundación de la ciudad hasta el último tercio del siglo XX, la verificación de fotografías aéreas entre 1984 y 2008 y la modelización de escenarios futuros, entre 2020 y 2040. Desde el periodo colonial hasta mediados del siglo veinte, las inundaciones y la insalubridad dificultaron el crecimiento de la ciudad pese a la transformación de la red hídrica superficial en la cuenca, iniciada mediante la construcción de diques en el siglo XVII. Posteriormente, las elevadas tasas de pérdida de humedales y deforestación (-0.50 y -4.63 %) se incrementaron por la urbanización y el impacto de los programas de producción agropecuaria y petrolización. En los últimos 40 años, el desarrollo periurbano ocasionó la pérdida de 4.008 ha de vegetación arbórea y 289 ha de humedales, con una tendencia a desaparecer 1.449 y 356 ha adicionales respectivamente en el futuro 2040. Estos resultados resaltan la necesidad de rediseñar un programa metropolitano, transdisciplinario y sustentable que respete y actualice las reservas territoriales para regular la periurbanización.Financiación
Archivo histórico del estado de Tabasco, CONACYT, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo.Citas
Allub, L. y Michel, M. A. (1979). La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42777039
Álvarez, G. D. C. y Tuñón, E. (2016). Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 123-138. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52591
Angeoletto, F., Essy, C., Sanz, J. P. R., da Silva, F. F., Albertin, R. M. y Santos, J. W. M. (2015). Ecología Urbana: La Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), 6-20. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20
Arrieta, F. P. (1994). La integración social de la Chontalpa: un análisis regional en el trópico mexicano (Vol. 2). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Gernika.
Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R. y Luna-Cruz, F. D. (2014). Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Tecnología y Ciencias del Agua, 5(3), 05-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v5n3/v5n3a1.pdf
Azócar, G., Sanhueza, R. y Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE, 29(87), 79-82. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008700006
Bähr, J., y Borsdorf, A. (2005). La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2(2), 207-222. Recuperado de: http://www.guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0472.pdf
Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto. 19(3). Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/espacio/article/view/1405
Bekessy, S. A., White, M., Gordon, A., Moilanen, A., Mccarthy, M. A. y Wintle, B. A. (2012). Transparent planning for biodiversity and development in the urban fringe. Landscape and Urban Planning, 108, 140–149. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.09.001
Benítez, G., Pérez, A., Nava, M., Equihua, M. y Álvarez, J. L. (2012). Urban expansion and the environmental effects of informal settlements on the outskirts of Xalapa City, Veracruz, Mexico. Environment and Urbanization, 24(1), 149-166. https://doi.org/10.1177/0956247812437520
Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014). La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/330/310
Carranza, J. E. y Ruiz, N. (2012). Urbanización invasiva en el crecimiento de la ciudad de Puebla México. Revista ASUNTOS, 1(22), 121-120. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Martha_Ortiz3/publication/277587957_Modelo_de_desarrollo_y_derechos_humanos_con_perspectiva_de_gnero/links/556dd49308aec2268308bc21.pdf#page=121
Cerna, G. S. G, de la Peña, M. R., Antonio, G. G. y Reyna y Díaz, C. A. J. (2011). Tabasco y sus Asentamientos Humanos, Dos Siglos Después. Villahermosa: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas.
Chávez-Jiménez, U. (2007). Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya, 29. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/36194
Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2008). Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de las Inundaciones Provocadas a Finales de Octubre y a Comienzos de Noviembre de 2007 por el Frente Frio Número 4. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/33373/L864_parte_1_de_8.pdf
Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2011). Tabasco: Características e impacto socioeconómico de las lluvias extremas de 2008. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/26048-tabasco-caracteristicas-impacto-socioeconomico-lluvias-extremas-2008
Comisión Nacional del Agua [CONAGUA] (2011). Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGT-3-11Media.pdf
Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2006). La situación demográfica en México. 2006. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_situacion_demografica_de_Mexico_2006
da Silva, C. J. y Cardozo, O. D. (2015). Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina). Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (16), 2 Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445/331
Díaz-Perera, M. Á. (2014). La construcción histórica de las condiciones de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En M. González-Espinosa, y M. C. Brunel-Manse (Eds.), Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (pp. 1-25). Ciudad de México: Editorial Juan Pablos. Recuperado de http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp03_archivos/03_0709_cap_7_construccion_condiciones_historicas.pdf
Eastman, J. R. (2012). IDRISI Selva GIS and image processing software version 17.0. Massachusetts, USA: Clark Labs.
Flores-Santiago, A. (1987). La modernización de la agricultura en el trópico húmedo mexicano: veinte años de experiencia en la Chontalpa, Tabasco. Revista de Geografía Agrícola, 13-14(2): 105-114 Recuperado de http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?id_articulo=1735?id_revistas=4?id_revista_numero=174
Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020. En G. Garza y M. Schteingart (Eds.), Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. (pp. 31-86). Ciudad de México: El Colegio de México AC. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf
Gracia, J. y Fuentes, O. (2004). La problemática del agua en Tabasco: Inundaciones y su control. En B. Jiménez y L. Marín (Eds.), El agua en México vista desde la academia (pp. 177-185) Ciudad de México: Academia Mexicana de Ciencias.
Gurría-Lacroix, J., Castel, M. y Guzmán, R. (1982). Atlas histórico de Tabasco. 1570-1981. Villahermosa: Consejo Editorial del Estado de Tabasco.
Gutiérrez, J., Condeço-Melhorado, A. y Martín, J. C. (2010). Using accessibility indicators and GIS to assess spatial spillovers of transport infrastructure investment. Journal of Transport Geography, 18(1), 141–152. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2008.12.003
Gutman, P. (1993). La Habana y Seúl: ejemplos de metropolización. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 19(57), 103-115. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1108
Hansen, A. M., van Afferden, M. y Torres, F. (2007). Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos. Ingeniería Hidráulica en México, XXII (4), 87-102. Recuperado de http://repositorio.imta.mx:8080/cencarepositorio/bitstream/123456789/847/1/215_854.pdf
Henny, C. y Meutia, A. A. (2014). Urban Lakes in Megacity Jakarta: Risk and Management Plan for Future Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 20, 737-746. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2014.03.088
Heroico Ayuntamiento del Municipio de Centro 2016-2018 (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016 – 2018, Centro-Tabasco. Recuperado de http://oficial.villahermosa.gob.mx/~villahermosagob/images/documentos_pdf/plan_municipal.pdf
Hettiarachchi, M., Morrison, T. H., Wickramsinghe, D., Mapa, R., De Alwis, A. y McAlpine, C. A. (2014). The eco-social transformation of urban wetlands: A case study of Colombo, Sri Lanka. Landscape and Urban Planning, 132, 55–68. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.08.006
Hernández, H. M. M. (2011). Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, 133 pp., Xalapa, México. Recuperado de http://docencia.ciesas.edu.mx/Tesis/PDF/488.pdf
Ibarra, V., Puente, S. y Schteingart, M. (1984). La ciudad y el medio ambiente. Demografía y economía, 18(1), 110-143. https://doi.org/10.24201/edu.v18i01.1603
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2000). Sistema Ciudades Capitales: Una visión histórico urbana. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/urbana/ciud_cap.aspx
Instituto de Planeación y Desarrollo Urbano del Municipio de Centro [IMPLAN] (2008). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008-2030. Villahermosa: H. Ayuntamiento Constitucional de Centro. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=26617&ambito
Izquierdo, A. L. y Bustos, G. (1984). La visión geográfica de la Chontalpa en el siglo XVI. Estudios de Cultura Maya, 15: 143-177. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/569
Junliang, D., Xiaolu, G. y Shoushuai, D. (2010). Expansion of Urban Space and Land Use Control in the Process of Urbanization: An Overview. Chinese Journal of Population Resources and Environment, 8(3), 73-82. https://doi.org/10.1080/10042857.2010.10684994
Kolb, M. y Galicia, L. (2012). Challenging the linear forestation narrative in the Neo-tropic: regional patterns and processes of deforestation and regeneration in southern Mexico. The Geographical Journal, 178 (2), 147-161. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2011.00431.x
Landgrave, R. y Moreno-Casasola, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental, 4(1), 19-35. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/663/humedales.pdf
Lezama, J. L. (1987). Migración y petróleo en Tabasco. Estudios Demográficos y Urbanos, 231-256. https://doi.org/10.24201/edu.v2i2.627
Linard, C., Tatem, A. J. y Gilbert, M. (2013). Modelling spatial patterns of urban growth in Africa. Applied Geography, 44, 23-32. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2013.07.009
Maltby, E. y Acreman, M. C. (2011). Ecosystem services of wetlands: pathfinder for a new paradigm. Hydrological Sciences Journal, 56, 1341-1359. https://doi.org/10.1080/02626667.2011.631014
Merlín-Uribe, Y., Contreras-Hernández, A., Astier-Calderón, M., Jensen, O. P., Zaragoza, R. y Zambrano, L. (2013). Urban expansion into a protected natural area in Mexico City: alternative management scenarios. Journal of Environmental Planning and Management, 56(3), 398-411. https://doi.org/10.1080/09640568.2012.683686
Miller, R. R., Minckley, W. L. y Norris, S. T. (2005). Freshwater fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press.
Moreno-Amador, C. M. (2014). La población en la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVII): un estudio revisionista. Naveg@mérica, (13). Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/208481/166741
Moreno-Casasola, P. (2008). Los humedales en México: tendencias y oportunidades. Cuadernos de biodiversidad, (28), 10-18. https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.28.02
Murillo, L. D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 4(16). https://doi.org/10.22136/est002004406
Murillo, L. D. y Martínez, R. J. (2010). Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 201-225. Recuperado de http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/8%20Testimonio%20Murillo%20pp%20201-225.pdf
Navarro, J. M. y Toledo, H. (2008). Transformación de la cuenca del río Grijalva, Revista Noticias AMIP, 4(16), 11-22. Recuperado de http://www.amip.org.mx/htm/RevAMIP/A4NUM16/
Orellana, A., Arenas, F., Marshall, C. y Rivera, A. (2016). Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile. Planning Practice and Research, (31), 435-451. https://doi.org/10.1080/02697459.2016.1196535
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf
Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado, J. M., Propin, F. E., Delgado, C. J., Velázquez, M. A. y Camacho, R. C. G. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México: SEMARNAT. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/434.pdf
Perevochtchikova, M. y Lezama, T. J. L. (2010). Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98. https://doi.org/10.1353/lag.2010.0010
Pinkus-Rendón, M. J. y Contreras-Sánchez, A. (2012). Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR, 10(2), 122-144. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/99/86
RELIEFWEB (2007). México: Inundaciones de Tabasco y Chiapas. Recuperado de: http://reliefweb.int/map/mexico/mexico-inundaciones-de-tabasco-y-chiapas-al-9-de-nov-2007
Rosete-Vergés, F. A., Pérez, J. L., Villalobos, M., Navarro, E. N., Salinas, E. y Remond, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y bosques, 20(1), 21-35. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173
Ruiz-Abreu, C. E. (2002). Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 41-52. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4990/5016
Ruz, M. H. (2002). De piratas e historias en el Tabasco colonial. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 2-19 Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4987
Salazar-Ledesma, F. (2000). Factores de destrucción del patrimonio histórico urbano. Ciudad de Villahermosa. NayA. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congreso2000/ponencias/Flora_Salazar.htm
Salazar-Ledesma, F. (2002). Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 32-40. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4989/5015
Salazar-Ledesma, F. (2008). De señor a tributario: Historia breve del gran Mazapa. Península, 3(1), 11-34. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44349
Sánchez, A. J., Salcedo, M. A., Macossay, A., Feria, Y., Vázquez, L., Ovando, N. y Rosado, L. (2012). Calidad ambiental de la laguna urbana la Pólvora en la cuenca del río Grijalva. Revista Tecnología y Ciencias del Agua, 3(3), 143-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n3/v3n3a10.pdf
Sánchez, A. J., Salcedo, M .A., Florido, R., Mendoza, J. D., Ruiz-Carrera, V. y Álvarez-Pliego, N. (2015). Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5-14. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/index.php/es/
Sánchez-Munguía, A. (2005). Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950-2000. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Sánchez-Salazar, M. (1990). La industria petrolera como factor de cambios territoriales en la economía nacional, a partir de los años setenta. Investigaciones Geográficas, (21), 75-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n21/n21a5.pdf https://doi.org/10.14350/rig.58992
Schteingart, M. (1987). Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El caso del Ajusco. Estudios demográficos y urbanos, 449-477. https://doi.org/10.24201/edu.v2i3.650
Toledo, A. A., Vázquez-Botello, A. y Herzig, M. (1987). El pantano: una riqueza que se destruye. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos (vol 7). Ciudad de México: Centro de Ecodesarrollo. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4975/2/mac12pan.pdf
Torruco, G. (2014). Tabasco Recuento histórico. En M. de la Cruz, T. de la Cruz, V. Gatti (Eds.), Tabasco. El edén de México. (pp. 39-69). Índice Editores Fons S.A. de C.V.
Zavala, J. y Castillo, A. O. (2007). Cambio de uso de la tierra en el estado de Tabasco. En D. J. Palma y A. Triano (Eds.), Plan de uso sustentable de los suelos del estado de Tabasco (vol, II, pp. 38–56). Villahermosa: Colegio de Posgraduados. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293958386_Plan_de_uso_sustentable_de_los_suelos_de_Tabasco_Vol_II
Zavala, J., Castillo, A. O., Ortiz, I. C., Palma, D. J., Salgado, G. S., Rincón, R. J. A., y Ramos, R. R. (2009). Capacidad de uso del suelo urbano en Tabasco: Con base en suelo, uso actual y vegetación. Cárdenas: Colegio de Posgraduados.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Miguel Ángel Palomeque de la Cruz, Adalberto Galindo Alcántara, Alberto J Sánchez, Miguel Jorge Escalona Maurice
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).