Centros comerciales y dinámica urbana en el contexto metropolitano español. Estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.02Palabras clave:
Centros comerciales, procesos metropolitanos, infraestructuras, movilidad, articulación urbana.Resumen
La mayor parte de la población en España reside y trabaja en las ciudades aunque la información que se desprende de la movilidad cotidiana denota que los mercados de vivienda y trabajo trasvasan la escala municipal. Este hecho es indicativo de dinámicas interurbanas compartidas que a su vez promueven flujos de desplazamientos y una demanda sin precedentes de infraestructuras y equipamientos. Junto a la identificación de la realidad supraurbana formal y funcionalmente unitaria que denominamos metropolitana, urge profundizar en los comportamientos de diferentes protagonistas que contribuyen a la complejidad de estos ámbitos. Entre los grandes centros de actividad que potencian y dinamizan la movilidad en la escala metropolitana, los grandes equipamientos comerciales cobran un fuerte protagonismo sobre la ciudad metropolitana española del siglo XXI. El presente texto se hace eco de ello y explora la interacción de estos con los nuevos escenarios de aglomeración, que se pueden llegar a ver condicionados o afectados en las estructuras y formas urbanas por la implantación de estos centros (en tanto que motores/potenciadores de nuevos desarrollos de urbanización). La propuesta y los resultados invitan a la reflexión en el conjunto de un proyecto de largo recorrido en torno al modelo de ciudad sostenible sobre el que se trabaja desde diferentes disciplinas e instancias de responsabilidad institucional.Financiación
MEC. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, código, CSO2014-55780-C3-1-PCitas
Alfonso, F. (2016). El potencial dinamizador de los grandes equipamientos comerciales en espacios metropolitanos. Un análisis comparado en tres realidades españolas. DOCFRADIS, Cátedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial, Universidad de Oviedo. No 1605. Recuperado de http://econpapers.repec.org/paper/ovrdocfra/1605.htm
Arroyo, M. (2001). La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. V, núm. 97. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm
Asociación de Centros de Transporte de España (2016). Mapa de Centros asociados. Recuperado de http://www.acte.es/pagEstatica.aspx?id=7
Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) (2015). Historia de un éxito. Recuperado de http://www.aedecc.com/uploads/secciones/galeria_documentos/Cuadro__Historia_de_un_xito_Mayo_2015.pdf
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) (2015). Relación de los miembros de APTE. Recuperado de http://www.apte.org/es/parques-miembros.cfm
Banister, D. (2011). The trilogy of distance, speed and time. Journal of Transport Geography, 19, 950-959. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2010.12.004
Beavon, K. (1981). Geografía de las actividades terciarias. Una reinterpretación de los lugares centrales. Barcelona: Oikos Tau.
Berry, B. J. L., Goheen, P. & Goldstein, H. (1970). Problems and perspectives of defining the metropoli, in Berry, B & Horton, F. Geographic Perspectives on Urban Systems. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 250-276.
Burriel de Orueta, E.L. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270 (64). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En F.J. Monclús (ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: CCCB.
Dematteis, G. (2004). En la encrucijada de la territorialidad urbana. En A. Martin Ramos (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
Feria Toribio, J.M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 85-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1079120
Feria Toribio, J.M. (2008). Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo. Investigaciones Geográficas, 46, 49-68. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.03
Feria, J.M. y Vahí, A. (2010). Distribución modal de la movilidad cotidiana metropolitana. En J.M. Feria y J.M. Albertos (eds.), La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Cizu Menor (Navarra): Civitas-Thomson Reuters.
Fundación UNIVERSIA (2015). Portal de Universidades. Universidades de España. Recuperado de http://www.universia.es/universidades
García Palomares, J.C. y Gutiérrez Puebla, J. (2007). La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27(1), 45-67. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110045A/30912
Gutiérrez, J. y Mata, R. (2010). Tecnologías de la Información Geográfica para el buen gobierno de la ciudad y el territorio. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, Nº 165-166, 421-430.
Guy, C. (2006). Planning for Retail Development: A Critical View of the British Experience. London-New York: Routledge.
Hall, P. (2004). Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales. En A. Martin Ramos (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
Instituto Nacional de Estadística (INE)(2016). Censos de población y viviendas 2001 y 2011. Recuperado de http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
Junta de Andalucía. Decreto-Ley 12/2014, de 7 de octubre, por el que se modifica el Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía. BOJA núm. 202 de 16 de Octubre de 2014.
Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional (2015). Base Cartográfica Nacional 1:100.000 (BTN100). Recuperado de https://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesBDGbtn100.do
Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional (2016). Proyecto CORINE Land Cover - Instituto Geográfico Nacional. Recuperado de https://www.ign.es/ign/layoutIn/corineLandCover.do
Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad (MSSI) (2016). Catálogo Nacional de Hospitales. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/docs/CNH2016.pdf
Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM) (2016). Informe de la Movilidad Metropolitana, 2014. Recuperado de http://www.observatoriomovilidad.es/es/publicaciones/informes.html
Paris, M. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio. Ciudades, 16 (1) 47-69. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10345/1/CIUDADES-2013-16-DELOSCENTROS.pdf
Salom, J. y Albertos, J.M. (2014). Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64), 127-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4653662
Salom, J., Albertos, J.M. y Fajardo, F. (2015). Crisis y reestructuración en el área metropolitana de Valencia. Revista de Estudios Andaluces, 32, 1-21. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/andaluces/32/es/A_JULIA%20SALOM%20_2015.pdf
Savy, M. (2015). Nouveaux lieux, nouveaux flux. Les mobilités de l’avenir. París: Odile Jacob.
Serrano, J.M. (2001). Accesibilidad territorial en España. Autopistas y autovías. Papeles de geografía, 33, 133-158.
Serrano, J.M. (2006). El plan estratégico de infraestructuras y transportes (2005-2020), sus planteamientos frente a la mejora de la vertebración territorial española. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, (17-18) 177-204.
Tamames, R. (2009). Para salir de la crisis global: Análisis y soluciones. Propuestas para España y Latinoamérica. EDAF, Madrid.
Vahí, A. y Feria, J.M. (2007). Estructuras urbanas y grandes formatos comerciales: el ejemplo de las áreas metropolitanas andaluzas, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 72, 35-54. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1569
Vahí, A., Rodríguez, V. y Hurtado, C. (2015). Functional centrality and effects on metropolitan reconfiguration, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 451-454. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137042
Williams, K., Jenks, M. & Burton, E. (eds) (2001). Achieving Sustainable Urban Form. London: Spon Press, Group Taylor & Francis. https://doi.org/10.1016/S0264-8377(01)00010-2
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Amalia Vahí Serrano, Claudia Hurtado Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).