Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.11Palabras clave:
Toponimia, elementos naturales y culturales del paisaje, cuenca del Vinalopó.Resumen
La cuenca del Vinalopó, al sur del País Valenciano, está compuesta por una serie de comarcas industriales densamente pobladas que han sido habitadas desde la Antigüedad. Aprovechando la perspectiva diacrónica que ofrecen los nombres de lugar, se reconstituyen virtualmente ciertos elementos naturales y culturales del paisaje histórico de la comarca del Vinalopó mediante un análisis toponímico basado en elucidar la etimología de los nombres de lugar, en el método de observación de los rasgos geográficos de dichos lugares y en las fuentes históricas que se refieren a los mismos.Citas
Algeo, J. & Algeo, K. (2000). Onomastics as an interdisciplinary study. Names, (48, 3-4), 265-274. https://doi.org/10.1179/nam.2000.48.3-4.265
Arasa, F. (2008-2009). La Vía Augusta en el País Valenciano. Anas, (21-22), 341-381.
Barceló, C. (2010). Noms aràbics de lloc. València: IIFV-Bromera.
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Harvard University Press.
Coromines, J. (1989-1997). Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana. Barcelona, Curial Edicions Catalanes & La Caixa, viii vol.
Dauzat, A. (1971). La toponymie française. París: Payot.
Di Giminiani, P. y Fonck, M. (2015). El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 7-24. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200002
Dorion, H. (1984). Les relations entre la toponymie et les autres sciences sociales. En: 450 ans de noms de lieux français en Amerique du Nord (pp. 103-108). Québec: Les Publicacions du Québec.
Epalza, M. (1988). El Significat etimològic de Petrer: camí empedrat. Societat d’Onomàstica. Butlletí interior, (31), 10-11.
Fuchs, S. (2015). History and heritage of two Midwestern towns: a toponymic-material approach. Journal of Historical Geography, (48), 11-25. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2015.01.003
Herrero, A. , Cabanes, A. y Ferrer, R. (1981). Documentos y datos para un estudio toponímico de la Región valenciana. Valencia: Artes gráficas Ferrando.
Herrero, A. (1986). Toponimia premusulmana de Alicante a través de la documentación medieval (II). Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, (4-5), 9-48. https://doi.org/10.14198/medieval.1986.4-5.01
Iranzo-García, E. (2014). La Huerta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancestral. En F. Molinero (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 512-532). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Jordan, P. (2012). Place names as ingredients of space-related identity. Names and Identities, (4-2), 117-131.
Kearns, R. & Berg, L. (2002). Proclaiming place: towards a geography of place name pronunciation. Social and Cultural Geography, (3), 283-302. https://doi.org/10.1080/1464936022000003532
Light, D. & Young, C. (2015). Toponymy as Commodity: Exploring the Economic Dimensions of Urban Place Names. International Journal of Urban and Regional Research , (39-3), 435–450. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12153
Llobregat, E. A. (1991). Els noms pre-romans en «ili- ilu-» a les terres hui valencianes. En: Colomina, J. i Alemany, R., Actes del catorzè Col·loqui general de la Societat d’Onomàstica (segon d’onomàstica valenciana), Alacant, 644-651.
Mallorquí, E. (coord.) (2006). Toponímia, paisatge i cultura. Els noms de lloc des de la lingüística, la geografia i la historia. Col.lecció fonts, 4.
Mallory, J. P. y Mair, V. H. (2000). The Tarim Mummies: Ancient China and the Mystery of the Earliest Peoples from the West. Londres: Thames and Hudson.
Marco, M. (1998). ‘Venida de agua de lluvia’ en 1571: endorreísmo y avenamiento precario en el término de Villena (Alicante). Investigaciones geográficas, (20), 163-180. https://doi.org/10.14198/INGEO1998.20.04
Mas, A. (1991). Toponímia històrica de Santa Pola. En: Actes del XIVè Colloqui General de la Societat d’Onomàstica (pp. 657-670). Alacant: Generalitat Valenciana.
Masiá de Ros, Á. (1994). Relación castellano-aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, vol. ii. Barcelona, CSIC.
Mata, R. (2014). Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo. Urbano, (17-30), 8-21.
Membrado-Tena, J. C. (2013). La división territorial valenciana: antecedentes, problemas y política de la Generalitat. Investigaciones Geográficas, (59), 5-24. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.01
Membrado-Tena, J. C. (2016). Identificación de orotopónimos irrelevantes mediante lidar. GeoFocus, (18), 25-45. https://doi.org/10.21138/GF.463
Mestre, J. y Sabaté, F. (1998). Atles de la «Reconquesta». La frontera peninsular entre els segles VIII i XV, Edicions 62, Barcelona.
Mitchelson, M., Alderman, D. y Popke, J. (2007). Branded: the economic geographies of MLK streets. Social Science Quarterly, (88), 120–45. https://doi.org/10.1111/j.1540-6237.2007.00450.x
Mitxelena, K. (1997). Apellidos vascos, (5ª ed.). San Sebastián: Txertoa.
Montoya, B. (1982). De toponímia local: Una aproximació explicativa. Betània, (30), 104-108.
Moreu-Rey, E. (1982). Els nostres noms de lloc. Palma: Moll.
Muntaner, R. (1325). Crònica I y II. Barcelona: Edicions 62 - La Caixa (ed. 1979).
Nogué, J. (2007). Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario: retos y dilemas. Ería, (73-74), 373-382.
Nogué, J. y De San Eugenio, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje: una propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 25-43. https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003
Nogué, J. (2017). El paisatge, entre el subjecte i l’objecte. Discurs de recepció de Joan Nogué i Font com a membre numerari de la Secció de Filosofia i Ciències Socials. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Olcina, J., Rico, A. y Paños, V. (2007). Un medio físico de aridez y contrastes con un río-rambla que otorga personalidad geográfica. En Hermosilla, J. (coord.): Los regadíos tradicionales del Vinalopó (Alto y Medio) (pp. 21-30). València: Generalitat Valenciana-Universitat de València.
Pocklington, R. (2010). Toponimia ibérica, latina y árabe de la provincia de Albacete. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, (55), 111-167.
Poirier, J. (1965). Toponymie. Méthode d’enquête. Québec: Les Presses de l’Université Laval.
Ponce, G. y Palazón, S. (1995). El Vinalopó Mitjà. En: Piqueras, J (ed.), Geografía de les comarques valencianes, vol. VI (pp. 105-136).València: Foro.
Poveda, A. M. (1991). Transformación y Romanización del hábitat ibérico contestano de las cuencas alta y media del Vinalopó (Alicante): del final de la República al Alto Imperio. Alebus: Cuadernos de Estudios Históricos del Valle de Elda, (1), 65-78.
Querol, E. (1995). La metodologia en els estudis de toponímia. En: Rosselló, V. M. y Casanova, E. (eds.), Materials de toponímia-I (pp. 61-74). València: Generalitat Valenciana-Universitat de València.
Riesco, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, (46), 7-34. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/629/716
Román, J. L. (27 de junio de 2004). Las marismas le dieron su nombre. Información.
Rose-Redwood, R. (2008). From number to name: symbolic capital, places of memory, and the politics of street renaming in New York City. Social and Cultural Geography, (9), 431–52. https://doi.org/10.1080/14649360802032702
Rose-Redwood, R., Alderman, D. y Azaryahu, M. (2010). Geographies of toponymic inscription: new directions in critical place-name studies. Progress in Human Geography, (34- 4), 453-470. https://doi.org/10.1177/0309132509351042
Sánchez, M. J. (1986). Portus Illicitanus: Datos para una síntesis. Santa Pola: ayuntamiento.
Sauer, C. O. (1956). The education of a geographer. Annals of the Association of American Geographers, (46), 287-299. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1956.tb01510.x
Serrano, M. (2015). La otra isla del tesoro. La isla de Tabarca, fortaleza ilustrada y reserva marina. Revista del Ministerio de Fomento, (655), 50-53.
Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (27), 19-26.
Tort, J. (2000). Toponimia y territorio. Los nombres de los núcleos de población de la comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Scripta Nova, 67. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-67.htm
Tort, J. (2001). La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari. Algunes bases teòriques i epistemològiques per a l’estudi dels noms de lloc». Scripta Nova, 86. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm
Tort, J. (2010).Toponímia, paisatge i diferenciació del territorio. Societat d’Onomàstica: butlletí interior, (117-118), 463-472.
Villar, F. (1995). Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid: Gredos.
Villar, F. (2000). Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Villar, F., Prósper, B. M., Jordán, C., Fernández, M. P. (2011). Lenguas, genes y culturas en la prehistoria de Europa y Asia suroccidental. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Whatmore, S. (2002). Hybrid geographies: natures, cultures, spaces. London: Sage.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Joan Carles Membrado-Tena, Emilio Iranzo-García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).