La formación del monocultivo olivarero en la comarca Campiña de Jaén
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.67.07Palabras clave:
Aceite de oliva, Andalucía, Usos del suelo, Monocultivos agrícolas, Cambio agrícola, Olivar.Resumen
Como en otras tantas zonas del interior andaluz, el olivar es el cultivo que cubre la mayor parte de la comarca de la Campiña de Jaén. Aunque pueda parecer que ha estado presente desde hace siglos, la construcción de este monocultivo es muy reciente. A través de la cartografía disponible es posible reconstruir este proceso y, a la vez, tratar de entender las claves de su avance, cambiantes en el tiempo. Dada la diversidad del ámbito de estudio seleccionado, los patrones espacio-temporales detectados pueden servir de modelo para comprender lo ocurrido a otras escalas, como la provincial y la regional.Sobre la base del análisis de ortofotografías y planos, que nos permiten retrotraernos a finales del siglo XIX, y el manejo de documentación escrita, este estudio ha posibilitado detectar diferentes fases o procesos de cambio por los que ha ido pasando el cultivo. El recorrido, parte de contextos típicos de subsistencia y dominio de campos multifuncionales en los que el olivo se entremezclaba con cereales o frutales; para llegar al productivismo más fervoroso -propio de las últimas décadas del siglo XX- y el advenimiento de los primeros indicios del post-productivismo o del neo-productivismo que han llegado después.
Citas
Almstedt, Å. (2013). Post-productivism in rural areas: A contested concept. En L. Lundmark y C. Sandström (ed.), Natural resources and regional development theory (pp. 8-22). Umeå: Institutionen för geofrafi och ekonomisk historia, Umeå universitet GERUM Kulturgeografisk arbetsrapport. Recuperado de: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:691599/FULLTEXT01.pdf
Almstedt, Å., Brouder, P., Karlsson, S. y Lundmark, L. (2014). Beyond post-productivism: From rural policy discourse to rural diversity. European Countryside, 14, 297-306. Recuperado de: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:770282/FULLTEXT01.pdf https://doi.org/10.2478/euco-2014-0016
Arnalte, E., Ortiz, D. y Moreno, O. (2008). Cambio estructural en la agricultura española. Un nuevo modelo de ajuste en el inicio del siglo XXI. Papeles de economía española, 117, 59-73. Recuperado de: https://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=16127
Armesto López, X.A. (2005). Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas, 36, 137-156. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2005.36.01
Barranco, D. Fernández-Escobar, R. y Rallo, L. (1998). El cultivo del olivo. Coedición MundiPrensa y Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Bernal Rodríguez, A.M. (1979). Cambios, modernización y problemas en la agricultura andaluza (ss XIX-XX). Revista de estudios regionales, 4 (número extra), 113-131. Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf28.pdf
Bernstein, H. (2015). Food regimes and food regime analysis: a selective survey. Land grabbing, conflicto and agrarian-environmental transformations: perspectives from East and Southeast Asia. An international academic conference 5-6 June, 2015. Chiang Mai University. Conference Paper Nº1. Recuperado de: https://www.iss.nl/fileadmin/ASSETS/iss/Research_and_projects/Research_networks/LDPI/CMCP_1-_Bernstein.pdf
Bolens, L (1996). Riquezas de la tierra andaluza y primacía del aceite de oliva en la sociedad y la civilización de al-Andalus (siglos X-XVI). Agricultura y Sociedad, 80-81, 181-216. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ays/a080_08.pdf
Brouder, P., Karlsson, S. y Lundmark, L. (2015). Hyper-production: A new metric of multifunctionality. European countryside, 3, 134-143. Recuperado de: https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/euco.2015.7.issue-3/euco-2015-0009/euco-2015-0009.xml https://doi.org/10.1515/euco-2015-0009
Calero Carretero, J.A. (2006). El olivo en la antigüedad. Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas. En C. M. Cabanillas Núñez y J.A. Calero Carretero (coord.), 293-312. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2682782
Clare, P. (2014). El cultivo de la palma aceitera en Costa Rica en el contexto del TLC con los Estados Unidos de América. Espiga, 9, 95-124. Recuperado de: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/article/view/1108
Cejudo García, E. y Maroto Martos, J.C. (1989). Ocultación y variaciones superficiales en la provincia de Jaén en el tercer cuarto del siglo XIX. Cuadernos de Geografía de la Universidad de Granada, 18-19, 149-172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/53186.pdf
Cuenca García, E. y Navarro Pabsdorf, M. (2015). Transformaciones y desafíos de la Política Agraria Común. Boletín Económico del ICE (Información Comercial Española), 3060. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3060_17-38__DA87386919EB2D96A6F251EEF2826F8A.pdf
De la Torre, J.B. (1973). El olivar, ¿es un cultivo problema?. Jaén, Artes Gráficas Vera Cruz.
Delgado Cabeza, M. (2014). La globalización de la agricultura andaluza. Evolución y vigencia de «la cuestión agraria» en Andalucía. En M.L. González de Molina Navarro (coord.), Cuadernos de Andalucía en la historia contemporánea. La cuestión agraria en la historia de Andalucía. Nuevas perspectivas. 97-132. Fundación Pública Andaluza. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Escalona Molina, M. (2009). Estadal: Una Aproximación al Universo de la Mensura. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Esponera, P. (1854). Del olivo y su cultivo. Memoria presentada a la Junta de Agricultura de la provincia de Jaén. Madrid.
Evans, N., Morris, C. y Winter, M. (2002). Conceptualizing agriculture: a critique of post-productivism as the new orthodoxy. Progress in Human Geography, Vol. 26, Nº 3, 313-322. Recuperado de: http://phg.sagepub.com/content/26/3/313.short https://doi.org/10.1191/0309132502ph372ra
Fitzherbert, E.B., Struebig, M.J., Morel, A., Danielsen, F., Brühl, C.A., Donald, P.F. y Phalan, B. (2008). How will oil plan expansión affect biodiversity?. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 23, Nº 10, 529-588. Recuperado de: https://www.cbd.int/cms/ui/forums/attachment.aspx?id=37 https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.06.012
Fornell Muñoz, A. (2007). El olivo y la producción de aceite en los Uillae de la Bética. I Congreso de la Cultura del Olivo, 101-120. Recuperado de: http://www.elfundo.es/app/download/5799195464/Las+Villae+de+la+Bética.pdf
Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). Agriculture and the State system: the rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, XXIX-2, 93-117. Recuperado de: https://devsoc.cals.cornell.edu/sites/devsoc.cals.cornell.edu/files/shared/documents/agriculture%20and%20the%20state%20system-pdf.pdf
Garrido González, L. (2005). Olivar y cultura del aceite en la historia de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.
Garrido González, L. (2007). La cultura y tradición del cultivo del olivo de la provincia de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 195, 415-442 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28205025_La_cultura_y_tradicion_del_cultivo_del_olivo_en_la_provincia_de_Jaen
Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia internacional, 67, 152-175. Recuperado de: https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/311/1.php
Gómez Zotano, J. (2005). El paisaje de la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara (provincia de Málaga). Bases naturales para la reconstrucción geohistórica a través del Catastro. Cuadernos Geográficos, 38, 111-170. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1584
Guzmán Álvarez, J.R. (2004). El palimpsesto cultivado. Historia de los paisajes del olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Guzmán-Álvarez, J.R., Gómez, J.A. y Rallo L. (2009). El olivar en Andalucía: lecciones para el futuro de un cultivo milenario. En Gómez, J.A. (coord.), Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía, 7-19. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160963Sostenibilidad_agraria.pdf
Higueras Arnal, A. (1961). El Alto Guadalquivir. Estudio geográfico. Instituto de Estudios Giennenses (C.S.I.C.).
Infante Amate, J. (2014). ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de España (ss. XVIII-XX). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Serie Estudios.
Instituto Geográfico y Estadístico (1870). Minuta cartográfica del Término Municipal de La Guardia de Jaén. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1870ii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Torrequebradilla. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1870iii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Villargordo. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1874). Minuta cartográfica del Término Municipal de Jaén. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1874ii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Torredelcampo. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1876). Minuta cartográfica del Término Municipal de Higuera de Calatrava. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1876ii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Fuensanta de Martos. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1877). Minuta cartográfica del Término Municipal de Mengíbar. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878). Minuta cartográfica del Término Municipal de Cazalilla. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878ii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Fuerte del Rey. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878iii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Jamilena. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878iv). Minuta cartográfica del Término Municipal de Martos. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878v). Minuta cartográfica del Término Municipal de Santiago de Calatrava. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878vi). Minuta cartográfica del Término Municipal de Torredonjimeno. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Geográfico y Estadístico (1878vii). Minuta cartográfica del Término Municipal de Los Villares. Recuperado de: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=MIPAC
Instituto Nacional de Estadística (1982). Microdatos del Censo Agrario de 1982. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=resultados&secc=1254736194955&idp=1254735727106
Instituto Nacional de Estadística (1989). Microdatos del Censo Agrario de 1989. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=resultados&secc=1254736194955&idp=1254735727106
Instituto Nacional de Estadística (1999). Microdatos del Censo Agrario de 1999. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=resultados&secc=1254736194955&idp=1254735727106
Instituto Nacional de Estadística (2009). Microdatos del Censo Agrario de 2009. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=resultados&secc=1254736194955&idp=1254735727106
Jiménez, B. (2013). Eficiencia energética del aceite rojo de palma. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 322-337. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444021 https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1007
Langreo Navarro, A. (2010). El aceite de oliva en la historia reciente de España. Una visión desde la industria. Distribución y Consumo, 66-85. Recuperado de: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1292927071_pag_066-085_Langreo.pdf
Lillo Carpio, P.A. (2001). El aceite en el Mediterráneo antiguo. Revista Murciana de Antropología, 7, 57-75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/300767.pdf
López Cordero, J.A. (1994). Los baldíos en la comarca de Jaén (siglos XVI-XVIII). Boletín de Estudios Giennenses. Nº 153, Vol. 2, 781-810. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1200609
López Molina, M. (2000). Aproximación histórica al mundo del olivar en Martos en la Edad Moderna. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 174, 161-183. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202535
Maceda Rubio, A. (2014). De la concentración parcelaria a la ordenación rural. Ería, 93, 5-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4699617.pdf
Martos Fernández, M.J. (1998). Cambios en los usos de suelo en el municipio de Larva, 1956-1991. Sumuntán, 10, 123-132. Recuperado de: http://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/10/10-123.pdf
Mata Olmo, R. (1982). Propiedad agraria y evolución de cultivos en la campiña de Jaén. Miscelánea Conmemorativa Volumen Decenario de la Universidad Autónoma de Madrid, 201-222.
Mather, A. S., Hill, G., Nijnik, M. (2006) Post-productivism and rural land use: cul de sac or challenge for theoritazion? Journal of Rural Studies, 22, 441-455. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2006.01.004
McMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. The Journal of Peasant Studies. Vol. 41, Nº 6, 933-957. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267104081_Historicizing_Food_Sovereignty
Mellado Rodríguez, J. (2007). Olivo y aceite en los autores latinos. I Congreso de la cultura del olivo, 43-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523405
Millán Vázquez de la Torre, M. G., Amador Hidalgo, L., y Arjona Fuentes, J. (2015). El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España). Revista de Geografía Norte Grande, 60. 195-214. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5782177 https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000100011
Moltó Mantero, E. y Hernández Hernández, M. (2010). El paisaje y las iniciativas de desarrollo rural: luces y sobras. En F., Leco Berrocal (coord.), Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural, 261-271. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades%20de%20grupo/Documentos/XVColoquio_Caceres%202010/Comunicaciones/contenido/1ª%20ponencia%20pdf/1.24.pdf
Moreno-Pérez, O.M. (2013). Reproducing productivism in Spanish agricultural systems. Agriculture in Mediterranean Europe: Between Old and New Paradigms. En T. Marsden, Research in Rural Sociology and Development.19, 121-147. doi: https://doi.org/10.1108/S1057-1922(2013)0000019008
Moore, J.W. (2003). The Modern World-System as environmental history? Ecology and the rise of capitalism. Theory and Society, 32, 307-377. https://doi.org/10.1023/A:1024404620759
Moya García, E., Cuesta Aguilar, M.J. y Sánchez Martínez, J.D. (2015). Los apuntes topográficos del Instituto Cartográfico y Estadístico como fuente para el estudio del paisaje agrario: el ejemplo del olivar de la provincia de Jaén. XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Recuperado de: http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/120_Moya%20Garcia.pdf
Nadal, F. y Urteaga, L. (1990). Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 88, 7-93. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo88.htm
Naredo Pérez, J.M. (1983). La crisis del olivar tradicional como cultivo biológico tradicional. Agricultura y sociedad, 26, 168 - 288. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82549
Naredo, J.M. y Guzmán Álvarez, J.R. (2007). El olivar como espejo de nuestra crisis. Catálogo de la exposición ‘Tierras del Olivo’. Fundación El Legado Andalusí, 199-205.
Orden de 7 de febrero de 2008, por la que se aprueba la carta de servicios de las Oficinas Comarcales Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca. BOJA nº 50 de 12/03/2008, 202-229. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/50/boletin.50.pdf
Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico [OCDE] (2006). Estudios de política rural de la OCDE. El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones.
Paniza Cabrera, A., García Martínez, P. y Sánchez Martínez, J.D. (2015). Análisis de la expansión del olivar en la provincia de Jaén a través de fuentes cartográficas (1956-2007). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. 35, Nº 1, 119-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5116357
Pérez-Carrera, A., Moscuzza, C.H., Fernández-Cirelli, A. (2008). Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina. Ecosistemas 17 (1), 5-15. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/108/105
Plan Nacional de Ortofotografía Aérea [PNOA]. http://pnoa.ign.es
Potter, C. y Burney, J. (2002). Agricultural multifunctionality in the WTO - legitimate non-trade concern or disguised protectionism?. Journal of Rural Studies, 18, 35-47. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016701000316 https://doi.org/10.1016/S0743-0167(01)00031-6
Red de Información Ambiental de Andalucía [REDIAM]. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam
Respuestas Generales de la Villa de Cazalilla del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Fuente el Rei del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de La Higuera de Calatrava del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Ciudad de Jaén del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Jamilena del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Martos del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Menjibar del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Santiago de Calatrava del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales del Lugar de la Torre del Campo del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Torre de Don Jimeno del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Torrequebradilla del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales de la Villa de Los Villares del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Respuestas Generales del Lugar de Villargordo del Catrasto del Marqués de la Ensenada (1752). Recuperado de: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Rodríguez-Ariza, M.O. y Montes Moya, E. (2007). Origen y domesticación del olivo en Andalucía (España) a partir de los hallazgos arqueológicos de Olea Europea. I Congreso de Cultura del Olivo. Instituto de Estudios Giennenses.
Rodríguez-Cohard, J.C. y Parras, M. (2011). The olive growing agri-industrial district of Jaén an dthe international olive oils cluster. The Open Geography Journal, 4, 55-72. Recuperado de: https://benthamopen.com/contents/pdf/TOGEOGJ/TOGEOGJ-4-55.pdf https://doi.org/10.2174/1874923201104010055
Ruiz Pulpón, A.R. (2015). Dinámicas de mercado y transformación de los paisajes vitivinícolas de Castilla-La Mancha. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio, M. Rodrigues (edit.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 2141-2150. Recuperado de: http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/226_Ruiz-Pulpon.pdf
Sánchez Martínez, J.D. (2012). Una contribución al debate sobre los monocultivos agrícolas: El caso de la especialización olivarera en Andalucía (España). GEO-UERJ, 19-52. Recuperado de: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/article/view/3683
Sánchez Martínez, J.D. y Galiano Parras, S. (2014). La expansión contemporánea del olivar en la provincia de Jaén. Dinámica espacio-temporal de un monocultivo excepcional. En E. Castro Galiano, Proyectos de investigación, 2011-2012, 111-166Sánchez Martínez, J.D. y Gallego Simón, V.J. (2011). La nueva reconversión productiva del olivar jiennense: aproximación inicial a sus fundamentos y limitaciones. Cuadernos Geográficos, 49. 95-120. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/567
Sánchez Martínez, J.D., Gallego Simón, V.J. y Araque Jiménez, E. (2008). El monocultivo olivarero jiennense: ¿del productivismo a la sostenibilidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47. 245-270. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/boletin/47/12-SANCHEZ.pdf
Sánchez Martínez, J.D., Gallego Simón, V.J. y Araque Jiménez, E. (2011). El olivar andaluz y sus transformaciones recientes. Estudios Geográficos, Vol., LXXII, 270. 203-229. doi: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201109
Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (2015). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural/servicios/sigpac.html
Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3093998
Serrano Peña, J.L. (2004). Consideraciones sobre la producción de aceite en el Alto Guadalquivir: El caso de Aurgi (Jaén). Archivo Español de Arqueología, 77, 159-176. Recuperado de: http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/95/93 https://doi.org/10.3989/aespa.2004.v77.95
Torres-Márquez, M. (2016). Córdoba en las ‘minutas cartográficas’ del Instituto Geográfico Nacional (1871-1900) y su hábitat rural como herramienta cartográfica. Investigaciones Geográficas, 65, 75-96. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.05
Van der Ploeg, J.D. y Roep, D. (2003). Multifunctionality and rural development: the actual situation in Europe. En G. van Huylenbroeck y G. Durand, Multifunctional Agriculture; A new paradigm for European Agriculture and Rural Development. Ashgate, Hampshire, England. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258375349_Multifunctionality_and_rural_development_the_actual_situation_in_Europe
Walford, N. (2003). Productivism is allegedly dead, long live productivism. Evidence of continued productivist attitudes and decision-making in South-East England. Journal of Rural Studies, 19, 491-502. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016703000305
Wilson, G.A. (2001). From productivism to post-productivism… and back again? Exploring the (un)changed natural and mental landscapes of European agricultura. Transactions of the Institute of British Geographers. Vol. 26. Nº 1, 77-102. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1475-5661.00007/abstract https://doi.org/10.1111/1475-5661.00007
Wilson, G. A. y Burton, R.J.F. (2015) ‘Neo-productivist’ agriculture: Spatio-temporal versus structural perspectives. Journal of Rural Studies, 38, 52-64. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.02.003
Zambrana Pineda, J.F. (2004). La inserción de España en el mercado internacional de los aceites vegetales: una perspectiva de la crisis olivarera tradicional, 1950-1986. Revista de Historia Industrial, 26, 141-181. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/download/63569/87008
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Samuel Galiano Parras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).