El objetivo de equidad y el criterio de proporcionalidad en las instituciones hidráulicas valencianas (siglos XVI-XIX)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.67.06Palabras clave:
gestión hidráulica, instituciones de riego, acequia, huerta, Valencia, equidad, proporcionalidad, recursos de uso comunitario (R.U.C.).Resumen
En las últimas décadas se ha generalizado el uso de los conceptos equidad y proporcionalidad, aplicado al análisis de sistemas hidráulicos en general y a los valencianos en particular, pero de tal manera que resulta difícil atribuirles un significado unívoco. Se mantiene cierta ambigüedad que debe ser resuelta ¿Qué entendemos por proporcionalidad? ¿A qué elementos del manejo del agua se aplica? ¿Cuál de las acepciones del vocablo equidad debemos emplear en cada caso?: ¿imparcialidad?, ¿justicia comunitaria legitimadora?, ¿igualdad?, etc.En las páginas que siguen se trata de ofrecer una panorámica que ayude a clarificar cuáles han sido las connotaciones de estos términos -y de la noción que subyace implícita- desde tiempos medievales hasta las conceptualizaciones que figuran en los textos comienzos del siglo xx. En dicho seguimiento diacrónico, se intenta probar la existencia de influencias y nexos entre autores; también desvelar el efecto producido por diversas preconcepciones ideológicas. Con ello se pretende, además, poner de relieve que existen sutiles análisis institucionales, elaborados mucho antes de que cuajara la Nueva Economía Institucional, que merecen ser desempolvados, ya que permiten una percepción precisa de las complejas entidades hidráulicas comunitarias que funcionaron en el litoral mediterráneo, logrando altos niveles de cohesión social, así como notables grados de eficiencia agrícola, hídrica y organizativa.
Citas
Addición al Memorial Ajustado del pleito que, en revista, sigue (…) Oliva (…), hecha en virtud de auto de 27 de Mayo de 1755 (…). Valencia: Viuda de Juan González, 1755.
Aguilera Klink, F. (1991). Algunas cuestiones sobre economía del agua. Agricultura y sociedad, (59), 197-221.
Alberola, A. (1994). El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la huerta de Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Gil-Albert (primera edición de 1984).
Alberola, A. (2015). Propiedad, control y gestión del agua en regadíos deficitarios del Sureste español: la Huerta de Alicante durante la Edad Moderna. Minius (23), pp. 7-40.
Altamira, R. (1905). Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante. Madrid: Asilo de Huérfanos (reedición Alicante: I.C. Gil-Albert, 1985).
Ardit, M. (1992). Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental Moderna. Madrid: Síntesis.
Ardit, M. (1993). Els homes i la terra del País Valencià (ss. XVI-XVIII). Barcelona: Curial.
Areitio, T. (1858). Ensayo sobre la legislación de aguas. Madrid: Imprenta J. Peña.
Aymard, M. (1864). Irrigations du midi de l’Espagne. París: E. Lacroix.
Barceló, M. (1989). El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales. En El agua en las zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico (I, pp. XV-XLXI). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Bernabé, D. (2012). La comunidad de regantes del azud de Alfeytamí (Bajo Segura) entre 1583 y 1712: Organización, poder y conflicto. En M. J. Pérez y L. Rubio (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano (vol. I, pp. 631-642). León: Fundación Española de Historia Moderna.
Boelens, R., y Dávila, G. (Eds.) (1998). Buscando la equidad. Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino. Assen (Países Bajos): Van Gorcum.
Borrull, F. J. (1828). Discurso sobre la distribución de las aguas del Turia y deber conservarse el Tribunal de los acequieros de Valencia. Valencia: Benito Monfort.
Branchat, V. (1784-1786). Tratado de los Derechos y Regalías que corresponden al Real Patrimonio del Reyno de Valencia. Valencia: J. y T. Orga, 3 vols.
Cañada, A. (1986). Monjes y campesinos. El señorío de la Valldigna en los siglos XVII y XVIII. Alicante: I.C. Gil-Albert y C.E.I.C Alfons el Vell.
Calatayud, S. (1993). Límits i transformacions del sistema de reg a la Ribera del Xúquer durant el segle XIX. En Actes de la V Assemblea d’Història de la Ribera (pp. 315-328). L’Alcúdia: Ajuntament de l’Alcúdia.
Calatayud, S. (2000). Els sistemes de reg a les Riberes del Xúquer durant l’època contemporània (1800-1930): continuïtat i canvi. En Furió, A. y Lairón, A. (Eds.). L’espai de l’aigua. Xarxes i sistemes d’irrigació a la Ribera del Xúquer en la perspectiva històrica (pp. 275-306). Valencia: Ajuntament d’Alzira y Universitat de València.
Calatayud, S. (2013). Normas y práctica cotidiana en el regadío colectivo: La Acequia Real del Júcar, 1840-1880. XI Congreso Internacional AEHE Madrid, 4-5 sept., ff. 1-14.
Calatayud, S. (2016). Antes de la política hidráulica. La gestión del agua bajo el estado liberal en España (1833-1866). Historia Agraria, (68), 13-40.
Calatayud, S. (en vías de publicación). Intereses sociales y acción legislativa en la regulación del agua: la ley de 1866.
Calatayud, S. y Garrido, S. (2012). Negociación de normas e intervención estatal en la gestión del regadío: La Acequia Real del Júcar a mediados del siglo XIX. Hispania, LXXII (240), 95-118. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.365
Esquilache, F. (2014). La cuestión de la proporcionalidad en la distribución del agua de riego. El caso de la acequia de Favara (huerta de Valencia), En C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue y L.P. Martínez-Sanmartín (Eds.). Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick (pp. 50-69). Valencia: Universitat Politècnica de València, doi: http://dx.doi.org/10.4995/ISL2014. 2014, p. 50-69.
Esquilache, F. (2015). Els espais agraris i l’estructura social d’una gran horta fluvial andalusina. La construcció i evolució de l’Horta de València entre els segles VIII i XIII, tesis doctoral, València, Universidad de Valencia.
Ferri, M. (1997). Reorganización de los riegos valencianos en el siglo XIX: las Ordenanzas liberales de la Provincia de Valencia (1835-1850). Áreas, (17), 77-89.
Fontana, J. (2012): Los usos de la Historia: una reflexión sobre el agua. Vínculos de Historia, (1), 115-125.
Fori Regni Valentiae 1247-1547. Valencia: F. J. Pastor, 1547.
Franquet, C. (1864). Ensayo sobre el origen, espíritu y progresos de la legislación de las aguas, 2 vols. Madrid: Ducazcal.
Furió, A. y Martínez, L. P. (2000). De la hidràulica andalusí a la feudal: continuïtat i ruptura. L’Horta del Cent a l’Alzira medieval. En A. Furió y A. Lairón (Eds.). L’espai de l’aigua. Xarxes i sistemes d’irrigació a la Ribera del Xúquer (pp. 19-73). València: Ajuntament d’Alzira y Universitat de Valencia.
García Edo, V. (1994). Derechos históricos de los pueblos de la Plana a las aguas del río Mijares. Castelló de la Plana: Diputació de Castelló.
García Sanz, A. (1994). Introducción. En V. García Edo, Derechos históricos de los pueblos de la Plana a las aguas del río Mijares (pp. 15-20). Castelló: Diputació de Castelló.
Garrido, S. (2011). Las instituciones de riego en la España del este. Una reflexión a la luz de la obra de Elinor Ostrom. Historia Agraria, (53), 13-42.
Garrido, S. (2012). Aprendiendo a regar imperios. Ingenieros, España y la Índia britànica. Historia Social, (73), 41-58.
Gil Olcina, A. (1993). La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico. Alicante: Universidad de Alicante.
Glick, T. F. (1988): Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia: Del Cenia al Segura.
Glick, T. F. (1991). Sir Clements Markham i l’interès britànic en el regadiu hispànic a mitjan segle XIX. En C.R. Markham, El regadiu de l’Espanya de l’Est (pp. 7-46). Valencia: Alfons el Magnànim.
Glick, T. F. (1995a). El agua: Artefacto cultural. Arbor, (151), 9-11.
Glick, T. F. (1995b). Arthur Maass y el análisis institucional del regadío en España. Arbor, (151), 13-34.
Glick, T. F. (2007). Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia: Universidad de Valencia.
Glick, T. F. y Sanchis, C. (2010): Prólogo. En A. Maass y R. L. Anderson. Los desiertos reverdecerán. Estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano (pp. 13-32). València: Conselleria de Cultura (1ª ed. 1978).
Gómez, R. (1985). Concordias sobre aguas. La concordia de aguas de 1567. Centro de Estudios del Alto Palancia, (6), 73-82.
Gómez, R. (1986). Concordias sobre aguas (Las concordias de 1374, 1375, 1551 y 1566). Centro de Estudios del Alto Palancia, (10), 43-54.
Guillén, G. (1905). El agua. Sus aplicaciones a la agricultura. Barcelona: F. Puig.
Guinot, E.; R. Lloria; C. Rabassa y S. Selma (2001). Las acequias de la Plana de Castellón. Valencia: Conselleria d’Agricultura de la Generalitat Valenciana.
Hermosilla, J. (Dir.). (2006). Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia. Valencia: Generalitat.
Hermosilla, J. (Dir.). (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L’Horta de València. Valencia: Generalitat Valenciana y Departamento de Geografía.
Iborra, J. M. (1981). Realengo y señorío en el Camp de Morvedre. Sagunto: Caja de Ahorros.
Ingold, A. (2008). Les sociétés d’irrigation: bien commun et action collective. Entreprises et Histoire, (50), 19-35. https://doi.org/10.3917/eh.050.0019
Ingold, A. (2011). Gouverner les eaux courantes en France au XIXe siècle. Administration, droits et savoirs. Annales. Histoire, Sciences Sociales, (2011/1), 69-104.
Jaubert, F.J. (1821). Mémoire sur les cours d’eau et les canaux d’arrosage des Pyrénées-Orientales. Paris: Société Royale et Centrale d’Agriculture.
Jaubert, F.J. (1823). Voyage en Espagne. Paris: Huzard.
Jaubert, F.J. (1844). Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia, leyes y costumbres que los rigen, 2 vols. Valencia: Benito Monfort.
Jaubert, F.J. (1846-1847). Recherches sur les arrosages chez les peuples anciennes, 4 vols, Paris: Bouchar-Huzard.
Jover, F. y J. Richart (2005). Els regs i la indústria hidràulica a Cocentaina. Alcoi: Ajuntament de Cocentaina.
Llauradó, A. (1884). Tratado de aguas y riegos. 2 vols. Madrid: Moreno y Rojas.
Los regantes de la Acequia de Moncada al Ministerio de Fomento, Archivo Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, I, Agricultura, C. 116, V, año 1848.
Maass, A. y R. L. Anderson (2010). Los desiertos reverdecerán. Estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano. Valencia: Conselleria de Cultura (1ª edición inglesa de 1978).
Madoz, P. (1982). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia, 1845-52 (edición facsímil, 2 vols. Valencia: Alfons el Magnànim).
Markham, C.R. (1991). El regadiu de l’Espanya de l’Est, 1867. Valencia: Alfons Magnànim.
Mayans, G. (1754). Apuntamientos al Memorial Ajustado del pleito que sigue la justicia y regimiento de la villa de Oliva. València: Imprenta viuda J. González.
Mayans, G. (1976). Epistolario, V, Escritos Económicos. Selección, transcripción y notas A. Mestre. Oliva: Ayuntamiento de Oliva.
Memorial Ajustado del pleyto que sigue la (…) villa de Oliva con la de la Fuente de Encarroz, lugar de Potries y el fiscal de S. M. Valencia: Imprenta viuda J. González, 1754.
Moncrieff, C. S. (1868). Irrigation in Southern Europe. Londres: E. & F. N. Spon.
Nadault de Buffon, M. (1843). Des canaux d’arrosage de l’Italie septentrionale dans leurs rapports avec ceux du midi de la France. París: Garilian-Goeury.
Nieto, A. (1980). Estatutos de Riegos del Juzgado Privativo de Aguas de Rojales dispuestos por el Dr. Jerónimo Mingot y aprobados por Felipe IV en 1625. Almoradí: Caja Rural.
Notícia General recopilada en lo any 1704, vila d’Albalat de la Ribera de Xúquer, a cura de Pere Joan Hernandis. Albalat: Ajuntament d’Albalat, 2007.
Ordenanzas de 1596, Archivo de la Acequia Real del Xúquer, cuadernillo sin catalogar.
Ordenanzas de la Acequia Real de Alzira de 1620, Archivo del Reino, Valencia, sección Bailia, nº 1.213 (transcritas en Peris, 1994, pp. 156-168).
Ordenanzas para el gobierno y distribución de las aguas que riegan la huerta de la ciudad de Orihuela y otros pueblos sujetos al juzgado privativo de la misma. Orihuela, 1844.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: F.C.E. e Instituto de Investigaciones Sociales.
Palerm Viqueira, J. (2013): Introducción: Capacidades de auto-organización de los regantes y legislación. En J. Palerm y T. Martínez (Eds.). Antología sobre riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales (pp. 21-69). México: Colegio de Postgraduados.
Peris, T. (1992). Regadío, producción y poder en la Ribera del Xúquer. La Acequia Real de Alzira, 1258-1847. València: Conselleria d’Obres Públiques y Confederació Hidrogràfica del Xúquer.
Peris, T. (1995). La Sèquia Reial del Xúquer (1258-1847). Síntesi històrica i aportacions documentals. Alzira: Germania.
Peris, T. (2003). La gestió hidràulica en la sèquia d’Escalona. Alcàntera, Ajuntament de Villanueva de Castellón.
Peris, T. (2015a). Consideraciones acerca de la “hidráulica feudal desde la perspectiva de los molinos valencianos (siglos XIII-XIX). Historia Agraria, (66), 41-73.
Peris, T. (2015b). Las Huertas valencianas: La necesaria actualización de los postulados de Maass, Glick y Ostrom. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (XII-3), 349-383.
Peris, T. (2016a). La adaptación a la irregularidad hídrica mediterránea mediante fórmulas no coercitivas. El ejemplo del agua de gracia en las huertas valencianas. Minius, (24), 227-270.
Peris, T. (2016b). Gestionar la irregularidad hídrica. Policultivo intensivo, flexibilidad operativa y adaptación organizativa en la acequia de Montcada (Huerta de Valencia) durante los siglos XIII-XIX, ponencia invitada al congreso Recs històrics: pagesia, història i patrimoni, Alguaire 20-22 de octubre (Universitat de Lleida y Ajuntament d’Alguaire).
Polop, J. A. (2007). Canals i l’aigua. El riu dels Sants, 1844-1931. Canals: Ayuntamiento.
Relación del pleito que (…) sigue la (…) Acequia de Alcira con (… el) Duque de Híjar (…) sobre que (…) debe contribuir a proporción de las tierras (…) para los gastos de las obras del azud y conservación del canal (Archivo del Reino, Valencia, Real Audiencia, Escribanías de Cámara, Expediente 65, 18-V-1855).
Romero, J. y Mateu, J. (1991). «Canales de Riego» del barón de Passá: Informe sobre los regadíos mediterráneos en la transición al liberalismo. En F.J. Jaubert de Passá, Canales de riego (pp. 1-92). Madrid: M.A.P.A. y Universitat de València).
Sala, D. (2007). La milenaria acequia de Mislata. Valencia: Imprenta Nácher.
Sanchis-Ibor, C., G.A. Palau-Salvador, I. Mangue y L.P. Martínez-Sanmartín (Eds.) (2014). Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Valencia: Universitat Politècnica de València, doi: http://dx.doi.org/10.4995/ISL2014. 2014.
Serra, E. (2008). Història Agrària dels Països Catalans, III, Època Moderna. Barcelona: Universitats y Fundació Catalana per a la Recerca.
Toledo, J. (1992). Les aigües de reg en la història de la Valldigna. Benifairó de la Valldigna: Ajuntaments de la Valldigna (traducción de la edición castellana de 1958).
Vaidyanathan, A. (2009). Instituciones de control del agua y agricultura: una perspectiva comparativa. En J. Palerm y T. Martínez (Eds.). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría (pp. 79-162). México: Colegio Postgraduados.
Verdú, F. (1739). Discurso sobre el dominio, pertenencia, distribución y uso de las aguas que sirven al riego público de la huerta de esta ilustre ciudad de Alicante. Alicante, s/e.
Vidal, F. (2008). La transmisión del uso y gestión del agua de al-Andalus al mundo cristiano. En F. Roldán y M. Delgado (Eds.). Las huellas del Islam (pp. 161-187). Huelva: Universidad de Huelva.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Tomás Peris-Albentosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).