Diseño y aplicación en SIG de un indicador de obstrucción al escurrimiento superficial en planicies aluviales reguladas: el caso del Río Neuquén (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2017.67.09Palabras clave:
SIG, análisis espacial, manejo del medio ambiente.Resumen
La construcción de presas y embalses en una planicie de inundación fluvial ocasiona modificaciones al funcionamiento natural de este sistema, regulando la erogación de caudales. Uno de los principales efectos inmediatos de esta situación es la ocupación antrópica no planificada, con la consiguiente alteración positiva o negativa, de las variables ambientales, y específicamente de los usos del suelo dentro de la planicie.La evaluación de estos cambios resulta entonces una prioridad para lograr un conocimiento más objetivo de sus consecuencias. En esta aportación se aborda la construcción de un indicador del grado de obstrucción al escurrimiento superficial, aplicándolo en un tramo del río Neuquén (Argentina), el cual se ubica aguas abajo de la presa Portezuelo Grande hasta el embalse San Patricio del Chañar; como resultado relevante se ha producido una cartografía final que destaca las zonas problemáticas. Con ello se busca analizar implicancias y avanzar hacia una herramienta idónea de diagnóstico de posibles cambios ambientales que deriven en situaciones de vulnerabilidad hídrica, y que deban ser considerados en futuros planes de manejo del tramo en cuestión.
Financiación
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - Universidad Nacional del Litoral, Dr. Antonio Moreno JiménezCitas
Arcement, Jr., George, J. y Schneider, V. R. (1989). Guide for Selecting Manning’s Roughness Coefficients for Natural Channels and Flood Plains. USGS Water-supply Paper 2339. Department of Interior, U. S. Geological Survey, Denver, CO.
Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro [AIC]. (2007). Río Neuquén: tramo Portezuelo Grande – El Chañar: Estudio de inundación de riveras. Secretaría de Planificación y Desarrollo de la Provincia de Neuquén, Argentina.
Belmonte, S. y Núñez, V. (2006). Desarrollo de modelos hidrológicos con herramientas SIG. GeoFocus (Informes y comentarios), Nº 6, 15 -27.
Bosisio, A., Ramonell, C. y Graciani, S. (2015). Análisis de variables ambientales con técnicas SIG aplicadas a la ordenación y gestión de planicies de inundación de sistemas fluviales regulados. En: de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) (2015). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. pp. 1553-1562. Universidad de Zaragoza-AGE. España. Recuperado de: http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/164_Bosisio.pdf
Brice, J. C. (1984). Planform properties of meandering rivers. En: River Meandering, Proc. Conf. Rivers 1983, Am. Soc. Civil Engs.: 1-15. New York.
Brookes, A. (1985). Downstream morphological consequences of river channelization in England and Wales. The Geographical Journal, Vol. 151 (1),: 57-62. https://doi.org/10.2307/633279
Cabrera, A. L. y Willink, A. (1980). Biogeografía de América Latina. Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Serie de Biología: Monografía 13, 1-122. Washington, EUA.
Carling, P.A. (1988). Channel change and sediment transport in regulated U.K. rivers. Regul. Rivers: Res. Mgmt. 2, 369-388. https://doi.org/10.1002/rrr.3450020313
Cooke, R. V. y Doornkamp, J. C. (1974). Geomorphology in environmental management: An introduction. Clarendon Press, Oxford.
Dackombe, R. V. y Gardiner, V. (1983). Geomorphological field manual. George Allen and Unwin, London.
Dufour, S., Rinaldi, M., Piégay, H. and Michalon, A. (2015) How do river dynamics and human influences affect the landscape pattern of fluvial corridors? Lessons from the Magra River, Central-Northern Italy. Landscape and Urban Planning 134, 107-118. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.10.007
Federal Interagency Stream Restoration Working Group [FISRWG]. 1998, 2001. Stream corridor restoration: principles, processes, and practices. National Engineering Handbook, Part 653, USDA-Natural Resources Conservation Service.
García Martínez, B., Gil, V., Carbone, M. E. y Posada Simeón, C. (2016). Caracterización del patrón hidromorfológico del Arroyo de la Ventana en su tramo medio alto (Buenos Aires, Argentina). Estudios Geográficos, Vol. LXXVII, 281, 521-541. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201617
Garrido, A. (2010). Estratigrafía del Grupo Neuquén, Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina (Argentina): nueva propuesta de ordenamiento litoestratigráfico. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.12 no.2. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-04002010000200003 https://doi.org/10.22179/REVMACN.12.239
Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. (2005). Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2ª Edición actualizada. Madrid: RA-MA.
González del Tánago, M., Gurnell, A.M., Belletti, B. and García de Jalón, D. (2016). Indicators of river system hydromorphological character and dynamics: understanding current conditions and guiding sustainable river management Aquatic Sciences 78(1), 35-55. https://doi.org/10.1007/s00027-015-0429-0
Gregory, K.J., Benito, G. and Downs, P.W. (2008). Applying fluvial geomorphology to river channel management: Background for progress towards a palaeohydrology protocol. Geomorphology 98, 153-172. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2007.02.031
Gurnell, A.M., Rinaldi, M., Belletti, B. et al. (2016). A multi-scale hierarchical framework for developing understanding of river behaviour to support river management. Aquatic Sciences 78(1), 1-16. https://doi.org/10.1007/s00027-015-0424-5
Holmberg, E. (1978). Rasgos Geomorfológicos. En: Geología y Recursos Naturales del Neuquén. 7º Congreso Geológico Argentino. Relatorio: 119-128. Neuquén.
Jaime P., A. y Tinoco-López, R.O. (2006). Métodos de valuación de externalidades ambientales provocadas por obras de ingeniería. Ing. invest. y tecnol. 7(2), 105-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v7n2/v7n2a04.pdf
Keisler, J.M. and Sundell, R.C. (1997). Combining Multi-Attribute Utility and Geographic Information for Boundary Decisions: An Application to Park Planning. Journal of Geographic Information and Decision Analysis, 1(2), 101-118. Recuperado de: http://publish.uwo.ca/~jmalczew/gida_2/Keisler/Keisler.htm
Latrubesse, E. y Brea, D. (2010). Floods in Argentina. Developments in Earth Surface Processes, Volume 13, 333-349. https://doi.org/10.1016/S0928-2025(08)10016-5
López Martínez, F. (2015). Análisis de la eficacia institucional ante inundaciones en el municipio de Totana (Murcia). Investigaciones Geográficas (Esp), 63, 85-97. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.06
Méndez, V., Zanettini, J. C. y Zappettini, E. O. (1995). Geología y Metalogénesis del Orógeno Andino Central. Dirección Nacional del Servicio Geológico. Anales 23. Buenos Aires.
Moreno Jiménez, A. (1995). La medición de las externalidades ambientales: un enfoque espacio-temporal. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, 485-496. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9595220485A
Moreno Jiménez, A., Buzai, G. D. y Fuenzalida Díaz, M. (Coords.). (2012). Sistemas de Información Geográfica: aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Ra-Ma.
Olcina Cantos, J. (2008). Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. XII, núm. 270 (24). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-24.htm
Olcina Cantos, J. (2012). De los mapas de zonas afectadas a las cartografías de riesgo de inundación en España. Anales de Geografía, 32 (1), 91-131. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n1.39310
Osío Yépez, M., Valencia Ventura, F., Guevara, E. y Cartaya, H. (2000). Cálculo del coeficiente de rugosidad “n” de Manning en los grandes ríos de Venezuela. Revista INGENIERÍA UC, 7(2), 0. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70770202
Paoli, U., Dondeynaz, C. y Carmona-Moreno, C. (2015). Gestión integrada de crecidas: guía y caso de estudio. European Commission, Joint Research Centre. Luxembourg: Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2788/997460
Petts, G. E. y Gurnell, A. M. (2005). Dams and geomorphology: Research progress and future directions. Geomorphology Vol. 71 (1-2), 27-47. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2004.02.015
Rice, R. J. (1982). Fundamentos de geomorfología. Ed. Paraninfo, Madrid.
Sear, D. A., Newson, M. D. and Thorne, C. R. 2003. Guidebook of applied fluvial geomorphology. R&D Technical Report FD1914. Defra, Flood Management Division. London.
Serrano Notivoli, R., Mora Mur, D., Ollero Ojeda, A., Sánchez Fabre, M. y Saz Sánchez, M. (2014). Respuesta hidrológica al evento de precipitación de junio de 2013 en el Pirineo Central. Investigaciones Geográficas (Esp), 62, 05-21. https://doi.org/10.14198/INGEO2014.62.01
Thorne, C. R. (1998). Stream reconnaissance handbook: Geomorphological investigation and analysis of river channels. John Wiley & Sons.
Turner, R.M. and Karpiscak, M.M. (1980). Recent vegetation changes along the Colorado river between Glen Canyon Dam and Lake Mead, Arizona. USGS Prof. Pap. 1132. Recuperado de: https://pubs.usgs.gov/pp/1132/report.pdf
Valls, M. (1999). Derecho Ambiental. Los grandes problemas ambientales que enfrenta la Argentina a fin de siglo: Legislación y propuestas de solución. Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires.
Weiers, S., Bock, M., Wissen, M. and Rossner, G. (2004). Mapping and indicator approaches for the assessment of habitats at different scales using remote sensing and GIS methods. Landscape and Urban Planning, 67(1): 43-65. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00028-8
Williams, G.P. y Wolman, M.G. (1984). Downstream effects of dams on alluvial rivers. US Geological Survey Professional Paper, vol. 1286. USGSPP, Washington D.C. Recuperado de: https://pubs.usgs.gov/pp/1286/report.pdf
Winterbottom, S.J. y Gilvear, D.J. (2000). A GIS-based approach to mapping probabilities of river bank erosion: regulated River Tummel, Scotland. Regul. Rivers: Res. Mgmt. 16, 127-140. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1646(200003/04)16:2<127::AID-RRR573>3.0.CO;2-Q
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Andrea Cecilia Bosisio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).