Pinos autóctonos y conservación de bosques en Andalucía

Autores/as

  • Miguel Ángel Mesa Garrido Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.06

Palabras clave:

Pinus, Quercus, yacimientos arqueológicos, especies autóctonas, repoblación forestal

Resumen

La evolución del arbolado en la Península Ibérica pasó por numerosos episodios que le condujeron a una situación grave de deforestación. Tras varios intentos de reforestación en épocas distintas, finalmente la apuesta definitiva se produciría con la creación del Patrimonio Forestal del Estado y el Plan Nacional de Repoblación Forestal de España de 1939. La sustitución del PFE por el ICONA en 1971, supuso un nuevo contexto, en el que se puso en duda tanto la actuación repobladora, como las especies utilizadas, principalmente del género Pinus. Este trabajo trata de poner en valor la información que aportan distintas corrientes científicas, la botánica, la biogeografía, paleobotánica y los datos de otros estudios realizados en numerosos yacimientos arqueológicos en Andalucía, especialmente en la zona oriental. Estos trabajos ponen de manifiesto la presencia de especies del género Pinus en distintos periodos geológicos, con avances y retrocesos del binomio Pinus-Quercus, durante períodos más o menos extensos. La repoblación forestal supuso un avance a una de esas situaciones, que dió como resultado el marco de nuevas intervenciones de manejo del bosque por la Administración Andaluza, siendo las exigencias de conservación prioritarias en la gestión de los espacios forestales, muchos de ellos declarados Espacios Protegidos. Se trata pues, de poner en valor aquellas actuaciones que dieron lugar a la nueva situación en la que se apuesta por la conservación y en la que juegan un papel importante la genética y la productividad de las especies utilizadas en las intervenciones forestales.

Citas

Alejano Monge, R. y Martínez Montes, E. (1996). Distribución de Pinus nigra Arn. subsp. salzmannii en las sierras Béticas. Ecología, 10, 231-241. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_10_16_tcm7-46171.pdf

Alejano, R. y Martínez, E. (1997). Reseña geográfico histórica de los montes de Andalucía. Segundo Inventario Forestal Nacional. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/ifn2.aspx

Alejano Monge, R. y Martínez Montes, E. (2006). Aportaciones de la paleobotánica a la interpretación del área natural de Pinus nigra Arn. Ssp. Salzmannii en las Sierras Béticas (Sureste de España). Investigaciones Agrarias, Sistema Recursos Forestales, Fuera de serie, 124-136. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/viewArticle/2405

Arroyo, J. S., Carrión, A. H. y Jordano P. (2008). La distribución de las especies a diferentes escalas espacio-temporales. En F. Valladares (ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 27-67). Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/40604

Asensi Marfil, A. y Díaz Carretas, B. (1987). Andalucía Occidental. En M. Peinado Lorca y S. Rivas Martínez, (eds), La Vegetación de España. (pp. 197-230). Serv. Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

Asquerino, M. D. (1987). Contribución de la palinología a la reconstrucción del medio en la Prehistoria andaluza: La Cueva del Nacimiento. (Pontones, Jaén). Anales de la Asociación de Palinología. Leng. Esp., 3, 91-100. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/8655

Barbado, J. A. (1930). Proyecto de repoblación de la Cuenca del Río Monachil y Corrección torrencial de las laderas. Archivo del MAGRAMA. Madrid.

Blanca G. y Morales, C. (1989). Aportación al Conocimiento de la flora de Granada (España). La Sierra de Baza. Acta Botánica malacitana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2665870

Blanco, E., Casado, M.A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., … Sanz, H. (1997). Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona. Ed. Planeta.

Bolòs, O. (1962). El paisaje vegetal barcelonés. Ciudad de Barcelona. Ed. Cátedra.

Bolòs, O. (1963). Botánica i Geografía. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Vol. XXXVI, (14), 443-480. Recuperado de http://mdc2.cbuc.cat/cdm/ref/collection/bolRACAB/id/25

Burban, C., Petit, R.J., Carcreft, E. y Jactel, H. (1999). Rangewidevariation of the maritime pine bast scale Matsucocus feitaudii Duc. (Homoptera Matsucocidae) in relation to the genetic structure of its host. Molecular ecology, 8, 1953-1602. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-294x.1999.00739.x

Burban, C. y Petit, R.J. (2003). Philogeografic of marítime pine inferred with organelle markers having contrasted inheritance. Molecular Ecology, 12, 1487-1495. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-294X.2003.01817.x

Burgers, T. F. (1948). Asociaciones de plantas y elección de especies forestales en terrenos diluviales y aluviales del sur de la provincia de Huelva. Montes, 23, 393-403. Recuperado de http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5735

Buxó, R. (1997). Arqueología de las Plantas. Barcelona: Ed. Crítica.

Carrión García, J.S. (2001). Pastoreo y vulnerabilidad de la vegetación en la alta montaña mediterránea durante el holoceno. Cuadernos de Geografía, 69/70, 07-022. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/31242

Carrión García, J.S. (2003). Sobresaltos en el bosque mediterráneo: incidencia de las perturbaciones observables en una escala paleoecológica. Ecosistemas. Revista científica y técnica de Ecología y Medio Ambiente, 3 Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/225

Carrión García, J.S., Manuera, M., Navarro, C. y Sáez Soto, F. (2000). Paleoclimas e historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico. Viejas falacias y nuevos paradigmas. Complutum, 11, 115-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164437

Castroviejo Bolívar, S., García Dory, M.A., Martínez Vicente, S. y Prieto, F. (1985). Política Forestal de España (1940-1985) ¿Producción o conservación?. Quercus, 19, 5-51.

Ceballos, L. (1996a). Plan Nacional de Repoblación Forestal de España de 1938. Tres Trabajos Forestales. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Ceballos, L. (1996b). Los matorrales españoles y su significación. Discurso leído en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales. 12 de diciembre de 1945. Tres Trabajos Forestales. Madrid. Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Ceballos, L. (1947). Pinos (Síntesis botánica del género Pinus). Montes, 18, 529-540. Recuperado de http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5472

Ceballos, L., y Martín Bolaños, M. (1930). Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Recuperado de http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=560

Ceballos, L. y Ruiz de la Torre J. (1979). Árboles y arbustos de la España Peninsular. Madrid. ETSIM.

Clements Frederic, E. (1916). Plant succession. An analysis of the development of vegetation. Recuperado de http://www.uprm.edu/biology/profs/chinea/ecolplt/lectesc/clements1.pdf

Contreras F., Rodríguez, M.O., Cámara, J.A. y Moreno, A. (2000). Hace 400 años. Vida y muerte de los poblados de la alta Andalucía. Sevilla. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Cuatrecasas, J. (1929). Estudios sobre la Flora y la vegetación del macizo de Mágina. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 29 (7). Recuperado de http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=561&Pagina=1

Feinbrun, N. (1959) Spontaneous pineta in the Lebanon. Bulletin of Resources Council of Israel 7D (3/4): 132-153.

Fernández Negrín, E. (2015). Recolonización vegetal en campos de cultivo abandonados de la cuenca del Barranco de la Virgen Azuaje. (Gran Canaria). (Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Biología). Recuperada de http://hdl.handle.net/10553/16447

Ferrer Palma, J.E. (1997). La Necrópolis de Antequera. Proceso de recuperación arqueológica de un paisaje holocénico en los alrededores de Antequera. Málaga. Baética. Estudoios de Arte, Geografía e Historia, (19), 351-370. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95386

Font i Quer, P. (1954). La Vegetación. En M. de Terán y Montaner Simón (eds.), Geografía de España y Portugal. Barcelona: Ariel.

Fresneda Padilla, E., Rodríguez Ariza, M.O. y López López, M. (1987). La Cultura del Argar en el Sector Oriental de la Vega de Granada. Estado actual de la investigación. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada,12-13, 101-133. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1277

Fuentes, N., Carrión, J.S., Fernández, Nocete, F., Lizanco Prestel, R. y Pérez Bareas, C. (2007). Análisis de los yacimientos arqueológicos, Cerro del Alcázar y Eras del Alcázar de Úbeda (Jaén). Anales de Biología, 29, 85-93. Recuperado de https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/29/PDF/08-ANALISIS.pdf

García de la Torre, J. y García de la Torre, J. (1996). Los pinares invisibles del Sureste árido español. En Ecología e historia de unos ecosistemas ignorados. Tomo extraordinario. 125 Aniversario de la RSEHN, 361-363

Gil, L. (1999). Las transformación histórica del paisaje: la permanencia y extinción local del pino piñonero. En F. Marín Pageo, J. Domingo Santos, A. Calzado carretero (Eds.), Los Montes y su historia. Una perspectiva política, económica y social (pp. 151-185). Huelva: Ed. Universidad de Huelva y Empresa Nacional de Celulosa.

González Bernáldez, F. (1977). Síntesis de los ecosistemas del bajo Guadalquivir. Madrid. Monografías del ICONA, 18, 9-21.

Junta de Andalucía (1989). Plan Forestal Andaluz. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=0f6c820d3960e110VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=e2ae4e5bf01f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD

Laguna, M. (1883). Flora forestal española, que comprende la descripción de los árboles, arbustos y matas, que se crían silvestres o asilvestrados en España. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000042028&page=1

López García, P. (1988). Estudio polínico de seis yacimientos arqueológicos del sureste español. Trabajos de Prehistoria, 45, 335-345. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/a1f22338f5d07853d85792038bdfe397/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817249

López García P. y López Sáez J.A. (1996). Degradación antrópica de la vegetación de sierra Mágina (Jaén) durante el Holoceno reciente. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía),6, 11-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/313447

López García, P. y López Sáez, J. A. (1997). Contribución al conocimiento de la historia de la vegetación de la provincia de Sevilla: análisis polínico del yacimiento arqueológico de Los Molares. Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos. Época II, 16, 19-22. Doi: https://doi.org/10.14198/MDTRRA1997.16.02

López Sáez, J.A., López García, P. y Martín Sánchez, M. (2001). Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Pocito Chico (El Puerto de Santa María): El paisaje prehistórico y protohistórico durante el Holoceno reciente en las marismas de Cádiz. Revista C&G Seg. Aequa, Geoformas Ediciones, 45-59. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/4564

Martín Lobo, M. (2009). Obra señera de Franco: embalses, regadíos, colonización y repoblación forestal. Recuperado de http://francorevisionextremadura.blogspot.com.es/2009/04/manuel-martin-lobo-obra-senera-de.html

Martínez Montes, E., Alejano Monge, R. y Villalón, D. (2003). Los pinares de pino piñonero en el sur peninsular. Papel en la dinámica natural en base a la arqueología prehistórica y protohistórica. Nuevas interpretaciones. Cuadernos de la Sociedad española de Ciencias Forestales, 16, 121-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2977011

Mesa Garrido, M.A. (2016). Geografía y política forestal. Análisis general de la gestión de los montes en la provincia de Granada. Tesis de geografía inédita. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.

Montero, G., Martínez, F., Alía, R., Candela, J.A., Ruiz Peinado, R., Canella, I.,… Bachiller, A. (2.004). El Pino Piñonero en Andalucía, Ecología Distribución y Selvicultura. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45543.html

Navarro, F., Simón, E., Lorite, J., y Valle, F. (1998). Relación “clima-vegetación” durante la edad del cobre-bronce y la actualidad en la depresión de Guadix-Baza basado en análisis antracológicos”. Colloques Phytosociologiques, 28, 1041-1052. Recuperado de http://sgeobot.com/docs/separatoteca/articulos/74/Colloques%20Phytosociologiques28.pdf

Navarro, F., Jiménez, N., Valle, F., y Salazar, C. (2001). Estudio de la vegetación potencial de la depresión de Guadix-Baza mediante análisis multivariante. III Congreso Forestal Español, Tomo 3, 194-200. Recuperado de http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos/article/download/5879/5806

Parra, F. (1989). Política Forestal en España en los últimos 50 años. “El comienzo de una locura”. Quercus, 44, 28-29.

Pons A. & Reille M. (1988). The holocene- and upper pleistocene pollen record from Padul (Granada, Spain): A new study. Paleogeography, Paleoclimatology. Paleoecology., 66, 243-263. Doi: https://doi.org/10.1016/0031-0182(88)90202-7

Ramos Gorostiza, J.L. (2006). Gestión Ambiental y conservación de la naturaleza en la España de Franco. Revista historia Industrial, 32, Año XV. 3, 99-138. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/download/63752/101813

Riquelme Cantal, J. A., Carrión García, J.S. (2010). La Cuava de las Ventanas, Píñar (Granada): reconstrucción arqueológica de un cubil de hiena tardiglaciar en el sur de la Península Ibérica. Actas de la 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes mamíferos en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica. Zona Arqueológica, 13, 345-353. Recuperado de http://www.jscarrion.com/publications_pdfs/2010%20riquelme_carrion_v.pdf

Rivas Goday, S. (1941). Contribución al Estudio de la Vegetación y Flora de la Provincia de Granada. Excursión Botánica a Sierra de Baza y Zújar. Discurso leído por el Dr. D. Salvador Rivas Goday en la sesión pública del día 3 de marzo de 1941 para ser recibido como Académico de Número. Recuperado de http://www.analesranf.com/index.php/discurso/article/view/1118/1134

Rivas Martínez, S. (1966). Esquema de la vegetación psammófila de las costas gaditanas. Volumen homenaje al profesor Albareda, 149-159. Barcelona: Facultad de Farmacia.

Rivas Martínez, S. (1981-1987). Mapa de Series de Vegetación de España 1981-1987. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/memoria_mapa_series_veg.aspx

Rivas Martínez, S. (1988). Bioclimatología, biogeografía y series de vegetación de Andalucía Occidental. Lagascalia, 15 (extra), 91-119.

Rodríguez Ariza, Mª.O. (1992). Las relaciones hombre-vegetación en el Sureste de la península Ibérica durante la edad del Cobre a partir del análisis antracológicos de siete yacimientos arqueológicos. (Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y letras). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/14184#.V2QlOdSLRko

Rodríguez Ariza M.O. (2000). El paisaje vegetal de la Depresión de Vera durante la Prehistoria Reciente. Una aproximación desde la Antracología. Trabajos de Prehistoria, 57(1), 145-156. Doi: https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.266

Rodríguez Ariza, Mª.O. y Esquivel Guerrero, J. A. (1990). Una aplicación de análisis de correspondencias en la valoración del antracoanálisis del Los Millares. Cuadernos de Prehistoria,14, 81-108. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1290/1480

Rodríguez Ariza, M. O. y Esquivel Guerrero, J. A. (2004). Análisis antracológico de la necrópolis de Cruz del Negro, (Carmona, Sevilla). SPAL, 13, 113-138. Doi: https://doi.org/10.12795/spal.2004.i13.04

Rodríguez Ariza, M.O. y Montes Moya, E. (2010). Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento de Gabia (Granada) a través de la arqueobotánica. Archivo Español de Arqueología, 83. 85-107. Recuperado de http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewArticle/166 https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.005

Ruiz A. y Rodriguez Ariza, M.O. (2002). Paisaje y asentamiento entre los íberos de la Cuenca del Guadalquivir (s. VI al III a.d.c.). Recuperado de http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/caai/Asentamiento%20iberos%20en%20la%20cuenca%20del%20Guadalquivir.pdf

Ruiz de la Torre, J. (1971). Los Montes: estudio forestal de Sierra Nevada. En M. Ferrer (ed.), Sierra Nevada, 357-372. Recuperado de http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos/article/download/7576/7499

Ruiz de la Torre, J. (1990-2000). Mapa Forestal de España, 1:200.000 / 1990-2000. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/inventario-cartografia/mapa-forestal-espana/mfe_200.aspx

Salas, L. (1995). Los estudios polínicos en España, utilizados en la reconstrucción climática de los últimos 10.000 años. Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña, 20, 67-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5375649

Salvador, L., Aliá, R., Agúndez, D. y Gil, L. (2000). Genetic variation and migration pathaways of maritime pine (Pinus pinaster Ait.) in the Iberian Peninsula. Theoretical and Applied Genetics, 100, 89-95. Doi: https://doi.org/10.1007/s001220050013

Sinclair, W. T., Norman, J.D. & Ennos, R.A. (1999). The postglacial history of Scots pine (Pinus sylvestris L.) in western Europe: evidence fron mitochondrial DNA variation. Molecular Ecology 8: Pp. 83-88 Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-294X.1999.00527.x

Soranzo, N., Alia, R,, Provan, J. & Powel, (2000). Patterns of variation at a mitochondrial sequence-tagged-site locus privates new insights into the postglacial history of European Pinus sylvestris populations. Molecular Ecology 8: Pp.1205-1211. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-294x.2000.00994.x

Valle Tendero, F., Algarra Ávila, J.A., Arrojo Agudo, E., Asensi Marfil, A., Cabello Píñar, J., Cano Carmona, E., … Torres Cordero, J.A. (2003).En Valle Tendero (Ed.), Mapa de Series de Vegetación de Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Valle, Tendero, F., Navarro Reyes, F.B., Jiménez Morales, M. N., Algarra Ávila, J.A., Arrojo Agudo, E., Asensi Marfil, A.,… Torres Cordero, J.A. (2004). Manuales de Restauración Forestal nº 5. Modelos de Restauración Forestal Volumen I. Datos Botánicos aplicados a la Gestión del medio Natural Andaluz I. Bioclimatología y Biogeografía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Vaquerizo, D., Quesada, F., y Murillo, J.F. (2001). Prehistoria y Romanización en la Subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el Sur de la actual provincia de Córdoba. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Recuperado de http://offermaxs.com/download/e/libro.php?asin=8482662031

Varillas, B. (1985). Apuntes para una historia de la lucha en defensa de la naturaleza. Quercus,20, 6.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2016

Cómo citar

Mesa Garrido, M. Ángel. (2016). Pinos autóctonos y conservación de bosques en Andalucía. Investigaciones Geográficas, (65), 97–115. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.06

Número

Sección

Artículos