Pervivencia o “supervivencia” de la tradición en el Guadarrama segoviano. Procesos y prácticas
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.07Palabras clave:
Espacio tradicional, desorganización territorial, ganadería, despoblación, Sierra de Guadarrama (Segovia)Resumen
El aprovechamiento ganadero es el factor dominante de la organización del espacio en el Guadarrama segoviano. Si bien, desde el decenio de 1950, la actividad pecuaria empieza a entrar en un declive prolongado, reduciéndose el número de explotaciones y la cuantía de cabezas de ganado. Un abandono de las prácticas pastoriles que se evidencia, igualmente, en la inexorable tendencia hacia la simplificación en el manejo de los animales y la utilización selectiva del suelo. Sucede, de este modo, la crisis del sistema tradicional y del modelo territorial en el que este se apoyaba, progresivamente sustituido por una organización geográfica de corte tradicional-degradado. Es, en definitiva, lo que se ha convenido en titular como la “supervivencia” de la tradición. Y cuyo correlato se encuentra en el prolongado proceso de despoblación acontecido desde entonces, como las sensibles mermas de población registradas, las perceptibles modificaciones habidas en el tamaño y número de asentamientos o el excesivo grado de envejecimiento terminan por demostrar. Una “supervivencia” completamente supeditada, de este modo, al agotamiento social.
Financiación
Ministerio de Economía y CompetitividadCitas
Cabero Diéguez, V. (2000). El carácter rural de las montañas. En E. Martínez de Pisón (Dir.), Estudios sobre el paisaje (pp. 103-119). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria.
Cassé-Castells, Mª.C. (2001). Comment aborder la question montagnarde aujourd’hui dans les pays industrialisés d’Europe Occidentale. En Y. Veyret (Coord.), Les montagnes. Discours et enjeux géographiques (pp. 125-134). París: Sedes.
Colectivo de Investigadores sobre las Montañas Españolas (CIMA) (2005). Las montañas españolas: conceptos y vocabulario. Madrid: Entinema.
Collantes Gutiérrez, F. (2004a). La evolución de la actividad agrícola en las áreas de montaña españolas (1860-2000). Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (201), 135-155.
Collantes Gutiérrez, F. (2004b). El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural? Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Deffontaines, P. (1949). Contribution a une géographie humaine de la montagne. Pirineos, (11-12), 99-172.
Delgado Viñas, C. y Plaza Gutiérrez, J.I. (Eds.) (2012). Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. Santander: Librería Estvdio y Ministerio de Ciencia e Innovación.
Díez Mayoral, D. (2003). Políticas de intervención y dinámicas territoriales en las áreas del Sistema Central de Castilla y León. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
García Fernández, J. (2000). Geografía histórica de España. Valladolid: Universidad de Valladolid (inédito).
García Ruiz, J.Mª. (1988). La evolución de la agricultura de montaña y sus efectos sobre la dinámica del paisaje. Revista de Estudios Agrosociales, (146), 7-37.
Lasanta Martínez, T. (1990a). Tendencias en el estudio de los cambios de usos del suelo en las montañas españolas. Pirineos, (135), 7-106.
Lasanta Martínez, T. (1990b). Tendences actuelles de l’organisation spatial des montagnes espagnoles. Annales de Géographie, (551), 51-71. https://doi.org/10.3406/geo.1990.20944
Lasanta Martínez, T., Nadal Romero, Mª.E., Gómez Villar, A. y Serrano Muela, Mª.P. (2014). Los estudios sobre cambios de gestión y ocupación del suelo en la montaña española cuarenta años después. En J. Arnáez Vadillo, P. González Sampériz, T. Lasanta Martínez y B.L. Valero Garcés (Eds.), Geoecología, cambio ambiental y paisaje: homenaje al profesor José María García Ruiz (pp. 383-394). Logroño: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad de La Rioja.
Madoz, P. (Ed. fac., 1998). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. 1845-1850. Valladolid: Ámbito.
Manero Miguel, F. (1993). Bases socioeconómicas (monografía 2). En L.F. Alonso Teixidor (Dir.), Plan Especial de la Sierra de Guadarrama. T. 3 (pp. 1-77). Valladolid: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León.
Martínez Fernández, L.C. y Molina de la Torre, I. (2015). Docencia e investigación a través del análisis y la fotointerpretación del territorio. Los paisajes del Guadarrama (Segovia). Ería, (98), 309-326.
Mata Olmo, R. y Sanz Herráiz, C. (Dirs.) (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Montiel Molina, C. (2003). Tradición, renovación e innovación de los usos y aprovechamientos en las áreas rurales de montaña. Cuadernos Geográficos, (33), 7-26.
Ortega Valcárcel, J. (1989). La economía de montaña una economía de equilibrio. Ería, (19-20), 115-128.
Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
Ortega Valcárcel, J. (2004). Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración. Boletín de la A.G.E., (38), 5-28.
Plaza Gutiérrez, J.I. (2008). Las áreas de montaña en España: balance sobre su investigación y su tratamiento en los últimos quince años. Ería, (75), 5-25.
Plaza Gutiérrez, J.I. (Coord.) (2008). Las áreas de montaña: caracterización, desarrollo y transformaciones. Polígonos, (18), 9-257.
Sacareau, I. (2003). La montagne, Une approche géographique. París: Éditions Belin.
Siguero Llorente, P. (1997). Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. Madrid: A.G. Gavilán.
Tanarro García, L.M. (1994). Transformación y progresiva integración de un municipio de montaña: Prádena de la Sierra, Guadarrama oriental (Segovia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (14), 177-208.
Tanarro García, L.M. (1996). Transformaciones socioeconómicas y dinámica del paisaje rural en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama: el ejemplo de los valles de los ríos San Juan y Caslilla (afluentes al Duratón, Segovia). En La conservación del paisaje rural. Nuestros sistemas agrarios tradicionales: valores, problemática y futuro. Actas de las VIII Jornadas sobre el paisaje (pp. 195-210). Segovia: Asociación para el Estudio del Paisaje.
Troitiño Vinuesa, M.A. (1990). El Sistema Central. En A. Cabo Alonso y F. Manero Miguel (Dirs.), Geografía de Castilla y León, T. 8 (pp. 76-139). Valladolid: Ámbito.
Vías, J. (2014). Paque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Guía para contemplar su paisaje. Madrid: Ediciones La Librería.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luis Carlos Martínez Fernández, Ignacio Molina de la Torre, José María Delgado Urrecho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).