Los desplazamientos humanos forzados recientes en el Cauca (Colombia): características e impactos sociales y espaciales

Autores/as

  • Ricardo Manuel Luque Revuelto Universidad de Córdoba, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.11

Palabras clave:

Desplazamiento forzado, Pueblos indígenas, Impactos ambientales, Conflicto socioterritorial, Cauca (Colombia)

Resumen

Este artículo revela la situación actual del desplazamiento forzado en el departamento de Cauca (Colombia). Parte de un análisis previo de la población y el territorio caucano. Seguidamente se esbozan las características de dichos desplazamientos, atendiendo a los actores, el destino y las causas que provocan estos movimientos de población. Las consecuencias son devastadoras, no solo en el ámbito sociodemográfico, sino que además inducen profundas secuelas territoriales en los espacios agrarios, urbanos o en los espacios naturales y protegidos. A modo de conclusión se exploran las posibles soluciones al conflicto y el papel de los actores implicados en el mismo.

Financiación

Programa Propio de Internalización y Cooperación Internacional de la Universidad de Córdoba

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR] (2009). Violencia de género y mujeres desplazadas.

Bello, M. N. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación de capital y exclusión social. En M. M. Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 19-30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bello, M. N. y Peña, N. (2000). Migración y desplazamiento forzado: de la exclusión a la desintegración de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bello, M. N. y Villa, M.N. (Comps.). (2005). El desplazamiento en Colombia: Regiones, ciudades y políticas públicas. Medellín: Pregón Ltda.

Castillo de Herrera, M. (Ed.). (2009). Procesos urbanos informales y Territorio. Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas [CAOI] (2008). Resolución de Pueblos Indígenas sobre el IIRSA. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. La Paz, 19 de Enero del 2008.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES] (2003). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, nº 44, Bogotá, Colombia, 28 de abril de 2003.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES] (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Ed. Antropos.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES] (2014). El desplazamiento humano en Colombia: La huella del conflicto. Recuperado de http://www.codhes.org/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. OEA CIDH.

Comunidades Interactivas (2012). Cauca Minero. Recuperado de http://www.casadelcauca.org/wp-content/uploads/2013/04/caucaminero1a.png

Conferencia Episcopal de Colombia (1999). Pastoral Social. Boletín RUT Informa, nº 2, abril-junio de 1999.

Contraloría General de la República (2014). Minería en Colombia. Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Cauca (2009). Documento de análisis socioambiental del Departamento del Cauca: como elemento para identificación de lineamientos para ajuste de instrumentos de planificación de la CRC. Popayán: CRC.

Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984). En Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios. Cartagena de Indias (Colombia), del 19 al 22 de noviembre de 1984.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2005). Censo General de 2005. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/109

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2007). Proyecciones de población 2005-2020.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2013). Encuesta agropecuaria Cauca 2012. Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2014). Proyecciones de Población. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Colombia, importaciones según clasificación CIIU revisión 3. 2000 - 2015 (Marzo). Bogotá.

González Perafán, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.

Guevara Corral, R. D. (2003). La nueva colonización urbana. El desplazamiento urbano. Anuario Americanista Europeo, nº 1, 191-205.

Hernández Delgado, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, nº 2, 117-135.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (2012a). Mapa físico-político departamental. Departamento del Cauca. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/igac/mps_fisicos_deptales/2012/Cauca.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (2012b). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz [INDEPAZ] (2013). IX Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares. Bogotá.

Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (1991). Inventario de zonas subnormales: Popayán. Bogotá: Inurbe, Hábitat.

Instituto Nacional Sindical (2005). Megaproyecto y desplazamiento Forzado: una mirada desde la lógica de los Movimientos Sociales. Informe OMAL.

Junta Directiva Regional de Cabildos Indígenas del Cauca (2011). Pronunciamiento de Toribio. Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz. Toribío, 20 de julio de 2011.

Ley 387 de 1997 de 18 de julio por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia, Congreso de Colombia, (1997).

Ley 975 de 2005 de 25 de julio por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de los miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, Congreso de Colombia, (2005).

Machado Cartagena, A. (2013). Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.

Molano J. (2006). Anglogold Ashanti. La voracidad de las multinacionales de la muerte, el saqueo y la destrucción. En Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Capitulo Colombia. Sesión Minería. Medellín, Colombia, 10 y 11 de Noviembre de 2006.

Office for the Coordination of Humanitarian Affairs [OCHA]. MONITOR Sala de Situación Humanitaria. Recuperado de http://monitor.colombiassh.org

Office for the Coordination of Humanitarian Affairs [OCHA]. Sistema de información humanitaria [Sidhi]. Recuperado de http://sidi.umaic.org/sissh/login.php?m_g=consulta

Office for the Coordination of Humanitarian Affairs [OCHA]– Sidih (2014). Colombia Perfil Departamental. Cauca Informe 31 de julio 2014.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2014). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2013. Bogotá: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH], United Nations High Commissioner for Human Rights [UNHCHR] (2012). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2011. Naciones Unidas.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH], United Nations High Commissioner for Human Rights [UNHCHR] (2013). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2012. Naciones Unidas.

Osorio Pérez, F. E. (2001). Actores y elementos en la construcción de una nueva categoría social en Colombia: los desplazados. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94 (1). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-38.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD.

Proclama del Cauca (2015). Se firmó en La Habana Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Todos los informes completos aquí. Recuperado de http://www.proclamadelcauca.com/2015/12/72292.html

Radio Francia Internacional (2015). Histórico acuerdo para la reparación a las víctimas del conflicto armado. Recuperado de http://es.rfi.fr/americas/20151215-colombia-farc-victimasacuerdo-paz-habana-calle-marquez-santos

Rojas J. y Romero M. (2000). Conflicto armado y desplazamiento forzado interno en Colombia, En CODHES-UNICEF. Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia (pp. 4-34). Bogotá: Gente Nueva.

Salas Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano. Una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, vol. 15, (1), 9-36.

Secretaria General de la Comunidad Andina (2009). Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia: Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Lima: Pull Creativo SRL.

Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, (418). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-65.htm

Universidad Santo Tomás [USTA] y Office for the Coordination of Humanitarian Affairs [OCHA] (2009). Índice de Riesgo de Situación Humanitaria. Bogotá.

Universidad Santo Tomás [USTA] y Office for the Coordination of Humanitarian Affairs [OCHA] (2010). Índice de Riesgo de Situación Humanitaria. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/120124_IRSHIISem10_1_.pdf

Valderrama, M. y Mondragón H. (1998). Desarrollo y equidad con campesinos. Bogotá: TM Editores.

Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, vol. 21, (2), 59-73. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774

Zuluaga, J. (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. En ACNUR. Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 31-47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2016

Cómo citar

Luque Revuelto, R. M. (2016). Los desplazamientos humanos forzados recientes en el Cauca (Colombia): características e impactos sociales y espaciales. Investigaciones Geográficas, (65), 181–200. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.11

Número

Sección

Artículos