La lucha por la tierra en la Huasteca Potosina (México): de peones a patrones

Autores/as

  • Virginia Jabardo Pereda Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.09

Palabras clave:

México, Huasteca Potosina, Pujal-Coy, movimiento por la tierra, luchas agrarias, territorio

Resumen

El presente trabajo consiste en un análisis acerca de las luchas por la tierra que se han venido produciendo en la región mexicana de la Huasteca Potosina, principalmente a raíz de la puesta en marcha del proyecto Pujal-Coy en 1973, cuando ocurre una transformación espacial que provoca toda una serie de conflictos por la apropiación del territorio a manos de nuevos pobladores frente a las instancias de gobierno encargadas del reparto agrario. Este proceso aparecerá marcado por la transformación del estatus socioeconómico de un importante colectivo en el momento en el que se convierten en propietarios de tierras.
La metodología desarrollada es de carácter interdisciplinar al combinar el análisis geopolítico a escala local, el trabajo etnográfico en comunidades rurales y la revisión histórica. El resultado de la investigación ha sido la comprensión de la lógica espacial que define a esta región de México a partir de las contradicciones entre las prácticas espaciales hegemónicas y los contra-espacios que las poblaciones locales construyen como alternativa a las primeras.

Financiación

Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Baca del Moral, J. (1993). Análisis de los ámbitos agrícolas en la zona del Pujal-Coy. En J. Ruvalcaba y G. Alcalá (Coords.), Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional. Arte y sociedad (pp. 101-107). México D. F.: CIESAS.

Baca del Moral, J. (1996). Tendencias de la agricultura en la Huasteca Potosina. Revista de Geografía Agrícola, 24-25, 85-97. Recuperado de http://chapingo.net/articulo24-25/tendenciasdelaagricultura.pdf

Baca del Moral, J. (Coord.) (2006). El desarrollo de la encrucijada: ¿sustentabilidad para quién? Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.

Barthas, B. (1993). Sistemas de producción y conflictos agrarios en la Huasteca Potosina (1870-1910). Revista Cuadrante, (11-12), 30-42.

Bartra, A. y Otero, G. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia. En S. Moyo y P. Yeros (Coords.), Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros (pp. 401-428). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/moyo/18BarOt.pdf

Carregha, L. (2002). En torno a los levantamientos armados en la Huasteca Potosina al inicio del porfiriato. En A. Escobar y L. Carregha (Coords.), El siglo XIX en las Huastecas (pp. 167-184). México D.F., San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN.

Escobar, A. (2002). ¿Qué sucedió con la tierra en las Huastecas decimonónicas?. En A. Escobar y L. Carregha (Coords.), El siglo XIX en las Huastecas (pp.137-165). México D.F., San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN.

Escobar, A. (2009). Estudio introductorio. Haciendas, pueblos y recursos naturales en San Luis Potosí (1856-1916). En A. Escobar y A. M. Gutiérrez (Coords.), Entretejiendo el mundo rural en el Oriente de San Luis Potosí, siglos XIX y XX (pp. 19-98). México D.F., San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN.

Fajardo, G. (2006). El impacto de las leyes liberales en la Huasteca Potosina: 1856-1910. Tesis para Lic. en Historia. México D. F.: Universidad de Iztapalapa.

Fajardo, G. (2009). La privatización de la tierra y problemas agrarios en la Huasteca Potosina, 1870-1920. En A. Escobar y A. M. Gutiérrez (Coords.) Entretejiendo el mundo rural en el Oriente de San Luis Potosí, siglos XIX y XX (pp. 99-135). México D.F, San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN.

Gutiérrez, A. M. (2009). El condueñazgo de los Moctezuma. Origen y defensa de la tierra, 1880-1929”. En A. Escobar y A. M. Gutiérrez (Coords.) Entretejiendo el mundo rural en el Oriente de San Luis Potosí, siglos XIX y XX (pp. 237-262). México D.F., San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN.

Hernández, G. (2012). Las transformaciones agrarias y el impacto del PROCEDE entre los tenek de la Huasteca Potosina. Un análisis multiescalar. Tesis Doctor Geografía. México D. F.: UNAM.

Hoffmann, O. y Salmerón, F. (1997). Introducción. Entre representación y apropiación, las formas de ver y hablar del espacio. En O. Hoffman y F. Salmerón (Coord.) Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación (pp. 14-29). México D. F.: CIESAS.

Lefebvre, H. (1991) [1974]. The production of space. Oxford: Blackwell.

López, M. A. (2008). El Frente Ciudadano Doctor Salvador Nava Martínez. Democracia y cultura política en el sur de la Huasteca Potosina. México D.F., San Luis Potosí: CIESAS, COLSAN y UASLP.

Meade de Angulo, M. (1983). La Huaxteca Potosina en la época colonial. Siglo XVI. México D.F.: Academia Potosina de Ciencias y Artes.

Medina, S. (2006) La Reforma del Artículo 27 Constitucional y el Fin de la Propiedad Social de la Tierra en México. El Colegio Mexiquense, 1-21. Recuperado de http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/254-di1210407/file

Reyes, H., Aguilar, M., Aguirre, J. R. y Trejo, I. (2006). Cambios en la cubierta vegetal y uso del suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, 1973-2002. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 59, 26-42. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30019

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (1972). Las luchas campesinas del siglo XX. México: Siglo XXI.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2016

Cómo citar

Jabardo Pereda, V. (2016). La lucha por la tierra en la Huasteca Potosina (México): de peones a patrones. Investigaciones Geográficas, (65), 153–168. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.09

Número

Sección

Artículos