La importancia del Higienismo y la Potabilización del agua en la ciudad de Valencia (1860 -1910)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.03Palabras clave:
Higienismo, Potabilización, Valencia, EnsancheResumen
El siglo XIX se caracteriza por numerosos cambios tanto a nivel social como estructural de la población: se produce un acelerado desarrollo urbano sin planificación y carente de servicios que da lugar a una mala calidad de vida y numerosas epidemias. Estos cambios tienen como resultado un nuevo movimiento, el Higienismo, que pretende mejorar las condiciones de vida de la población. En España, todas las reformas higiénicas se desarrollaron mediante los planes de Ensanche. Uno de los puntos clave de este pensamiento es el abastecimiento de agua potable como medio para evitar enfermedades. La ciudad de Valencia es un claro ejemplo de la importancia de este movimiento y cómo el abastecimiento de agua es un elemento clave en la mejora de la calidad de vida de las personas.Financiación
EMIVASACitas
Alcaide González, R. (1999). La introducción y el desarrollo del Higienismo en España durante el siglo XIX: Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova, 50. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm
Ayuntamiento de Valencia (1890). Estudios para el mejoramiento de las aguas potables de Valencia. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Ayuntamiento de Valencia (1896). La Junta Municipal de Sanidad hace presente al Ayuntamiento de Valencia el peligro que corre el vecindario por las malas condiciones que suministra la empresa y la urgentísima necesidad de ponerle remedio.Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Ayuntamiento de Valencia (1899). Comprobación de las cualidades y cantidad del agua potable que suministra la empresa concesionaria de la explotación del servicio. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Ayuntamiento de Valencia (1900). Determinación de los medios que pueda utilizar el Ayuntamiento para obligar a la Sociedad Aguas Potables a dar buen servicio. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Ayuntamiento de Valencia (1901). Transcripción en el registro de aprovechamiento de aguas públicas a Valencia para el abastecimiento de aguas potables. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Bairoch, P. and Goertz, G. (1986). Factors of Urbanization in the Nineteenth Century Developed Countries: A Descriptive and Econometric Analysis. UrbanStudies, 23, 285-305. Retrieved from https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/68656/10.1080_00420988620080351.pdf
Barona Vilar, C. (2002). Organización sanitaria y de la higiene pública en la provincia de Valencia (1854-1936). Valencia: Universidad de Valencia.
Boix, V. (1845a). Crónica de la Quincena. El Fénix, (6), 7.
Boix, V. (1845b). Aguas Potables. El Fénix, (7), 75-77.
Boix, V. (1845c). Aguas Potables. El Fénix, (8), 88-89.
Boix, V. (1846). Crónica de la Quincena. El Fénix, (19), 222.
Carballo, B., Pallol, R. y Vicente, F. (2008). El Ensanche de Madrid Historia de una capital. Madrid: Editorial Complutense S.A.
Cerdá, I., Barrera de Irimo, A., Estapé, F., 1923-2012, & Instituto de Estudios Fiscales (España). (1968). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y Ensanche de Barcelona. Barcelona: Instituto de Estudios Fiscales.
Colegio de Caminos Canales y Puertos de Alicante. (1991). El saneamiento de Alicante en 1905: Ciencia, técnica e Higienismo. Facsímil de la Memoria del Proyecto de Saneamiento del Puerto de Alicante. Alicante: Colegio de Caminos Canales y Puertos de Alicante.
Corbín, J. L. (1996). El Ensanche Noble de Valencia: entre Colón y la gran Vía Marqués del Turia. Valencia: Federico Domenech, S.A.
Dopico, F., & Rowland, R. (1990). Demografía del censo de Floridablanca. Una aproximación. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, Año 8(3), 591-618. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1860/RHE-1990-VIII-3-Dopico-Rowland.pdf;jsessionid=922DF06CB3E79972A06BE07DF6F60060?sequence=1
EMIVASA. (2007). Historia de las plantas potabilizadoras de Valencia. Material no publicado.
G. J. (1848). Conducción de aguas a Valencia. El Fénix, (122), 203.
Global Health and Education Foundation. Recuperado de http://www.drinking-water.org/html/es/Treatment/Water-Related-Diseases.html
Guardia, M. (2012). La revolución del agua en Barcelona, 1867-1967. Claves Del Mundo Contemporáneo. “Claves Del Mundo Contemporáneo Debate E Investigación XI Congreso de La Asociación de Historia Contemporánea Granada, 12-15 de Septiembre de 2012,” 1-14.
Hijano Perez, A. (2013). The township and municipal services in nineteenth century Spain. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, (90), 141–166.
Mangiagalli, S. A. (2006). Barcelona 1854-1856: Crónicas Del Ensanche Reflexiones De Antonio Brusi Ferrer. ACE: Architecture, City and Environment, 1, 29-45. Recuperado de http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/ACE/article/view/2338#
Paulier, A. B. (1881). Manual de Higiene Pública y Privada, Traducido por Arnau Clemente, Álvaro y anotado por Gómez, Constantino. Valencia : Pascual Aguilar.
Prytherch, D. L., Boira Maiques, J. V. (2009). City profile: Valencia. Cities, 26(2), 103–115. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2008.11.004
Ramos Gorostiza, J. L. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el Higienismo español. Revista de Historia Industrial, 23(55), 11-38. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/280098/367800
Rueda Laffond, J. C. (1994). El Agua en Madrid. Datos para la historia del Canal Isabel II 1851 - 1930. Madrid: Fundación Empresa Pública.
Segura, V., & Lassala, E. (1910). Estudio higiénico de Algemesí y medios aconsejados por la junta de Sanidad en caso de invasión colérica. Sueca: Junta de Sanidad.
Solà-Morales, M. (1978) Los Ensanches (I). El Ensanche de Barcelona. Barcelona: Ediciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Taberner, F., Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, & Col·legi Oficial d’Arquitectes de la Comunitat Valenciana. (1987). Valencia entre el Ensanche y la reforma interior. ( No. 2.). València: EdicionsAlfons el Magnánim.
Urteaga, L. (1985). Higienismo y ambientalismo en la medicina decimonónica. Dynamis (Granada, Spain), 5-6, 417-425. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/121798/article/view/121798
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Antonio Palomero González, Patricia Alvariño Serra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).