El papel de las choperas de repoblación en la dinámica del paisaje del río Pisuerga en sus tramos medio y bajo (S.XX-XXI)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.07Palabras clave:
Choperas de repoblación, Paisaje ribereño, Dinámicas paisajísticas, Transdisciplinariedad, Índices del paisaje y SIGResumen
Las repoblaciones forestales con frondosas de crecimiento rápido han sido, y continúan siendo hoy, elemento y factor claves en la configuración del mosaico paisajístico de los valles interiores de la cuenca del Duero. En los tramos medio y bajo del río Pisuerga, la ubicación de las “choperas” en los sectores próximos a las márgenes fluviales - como principal alternativa productiva a la actividad agropecuaria - adquirió especial relevancia durante la segunda mitad del siglo XX, prolongándose también en los inicios del siglo XXI. El resultado es la consolidación de un continuo forestal con implicaciones socioeconómicas, ecológicas y paisajísticas distintas en el paisaje ribereño heredado de finales del siglo XIX. Con objeto de conocer el signo y la intensidad de estas dinámicas, sus efectos y los agentes implicados, se presenta un análisis de la evolución del elemento forestal y de su relación con el espacio fluvial y ribereño, desde una aproximación compleja, multidimensional y transdisciplinar. La búsqueda de información documental y bibliográfica, la elaboración de un SIG específico para el ámbito de estudio y la aplicación e interpretación de los datos obtenidos de los “Índices del paisaje”, son los principales recursos de la propuesta metodológica definida para esta investigación.Citas
Bethemont, J. (1980). Geografía de la utilización de las aguas continentales. Barcelona: Ed. Oikos-Tau.
Burel, F. & Baudry, J. (2002). Ecología del Paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Ed. en español. Mundi – Prensa.
Burel, F. & Baudry, J. (2005). Habitat quality and connectivity in agricultural landscapes: the role of land use systems at various scales in space and in time. Ecological Indicators, 5, 305-313. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2005.04.002
Décamps, H. (2001). How a riparian landscape finds form and comes alive. Landscape and Urban Planning, 57, 169-175. doi: https://doi.org/10.1016/S0169-2046(01)00202-X
Elkie, P. C., Rempel, R.S. y Carr, A.P. (1999). Patch Analyst User´s Manual. A tool for Quantifying Landscape Structure. Ontario: Ed. Boreal Science, development and produced by Northwest Science & Technology.
Forman, R.T.T. & Godron, M. (1981). Patches and structural components for a Landscapes Ecol Bioscience, 31 (10), 733-739. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1308780
Frolova Ignateva, M. (2007). El estudio de los paisajes del agua en una cuenca vertiente: propuesta metodológica. Revista de estudios regionales, 38, 21-47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/755/75511145001.pdf
Gómez Sal, A. (1997). El paisaje agrario desde la perspectiva de la ecología. En Ciclo de la Agricultura y Ecología: conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa (pp.145-182). Valencia: Fundación Bancaja.
Gurrutxaga San Vicente, M. & Lozano Valencia, P. (2006). Efectos de la fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad ecológica dentro de la dinámica territorial”. Polígonos. Revista de Geografía, 16, 35-34.
Jongman, R.H.G. (2002). Homogenisation and fragmentation of European landscape: ecological consequences and solutions. Landscape and Urban Planning, 58, 211-221. doi: https://doi.org/10.1016/S0169-2046(01)00222-5
Malanson, G. P. (1993): Riparian Landscapes. Cambridge (etc.): Ed. University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511565434
Manuel Valdés, C. (1996). Tierras y montes públicos en la Sierra de Madrid (sectores central y meridional). Madrid: Servicios de publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/19135_all.pdf
Mata Olmo, R. & Fernández Muñoz, S. (2010). Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 14, 323-339.
Molina Holgado, P., Sanz Herráiz, C. & Mata Olmo, R. (2010). Los paisajes del Tajo. Madrid: Ed. Servicios de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Naiman, R. J., Décamps, H., Pastor, J. & Jonsthon, C.A. (1988). The potential importance of boundaries to fluvial ecosystems. Journal of the North American Benthological Society, 7 (4), 289-306. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1467295 https://doi.org/10.2307/1467295
Ollero Ojeda, A. (2001). Las riberas del Ebro medio: diagnosis y ordenación de un paisaje fluvial amenazado. En Institución Fernando el Católico (ed.), Una cita europea con la nueva cultura del agua: la directiva marco: perspectivas en Portugal y España: II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas (2.2000) (pp. 139-150).
Padró Simarro, A. (2003). El cultivo del chopo en el marco de la política agraria común y de la unión europea ampliada. El punto de vista de los cultivadores. En Conferencia Internacional sobre el futuro del cultivo de chopo. Roma (13-15 noviembre 2003). Recuperado de: http://www.fao.org/forestry/6261-0e869ca31eba8a3e09d0d91af8f557611.pdf
Panareda Clopés, J. M. (2009). Evolución en la percepción del paisaje de ribera. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 305-324.
Pautou, G. y Décamps, H. (1985). Ecological interactions between the alluvial forests and hydrology of the Upper Rhône. Archive fur Hydrobiologie, 104, 13-37.
Ribas i Palom, A. (2006). Natura i història en la creació dels “paisatges de l’aigua” a la plana de l’Alt Empordà. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 61-62, 345-364.
Sanz Herráiz, C. (1996). Naturaleza y cultura del agua en el paisaje ibérico. En: Martín Duque, J.F. y Montalvo, J. (coords.) Agua y paisaje: naturaleza, cultura y desarrollo (pp. 101-130). Madrid: Ed. Multimedia Ambiental.
Sterling Carmona, A. (1996) Los sotos, refugio de vida silvestre. Madrid: Ed. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica, D.L.
Vélez Restrepo, L.A. & Gómez Sal, A. (2008). Un marco conceptual y analítico para estimar la integridad ecológica a escala de paisaje. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 729, 31-44. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.159
Vila Subirós, J., Varga i Linde, D., Llausàs Pascual, A. & Ribas i Palom, A.(2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (Landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d’anàlisi geogràfica, 48, 151-166.
Wiens, J.A. (2002). Riverine landscape: taking landscape ecology into the water”. En Freshwater Biology, 47, 501-515. doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-2427.2002.00887.x
Zoido Naranjo, F. & Ojeda Rivera, J. (2003) Diversidad, desigualdad y cohesión territorial. En López Ontiveros, A., (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ed. Ariel.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Alicia Vadillo González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).