El ferrocarril Baeza-Utiel. Crónica de un fracaso colectivo
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.01Palabras clave:
Ferrocarril Baeza-Utiel, Jaén, AlbaceteResumen
El ferrocarril Baeza-Utiel, concebido como una línea alternativa a las radiales que partían de Madrid, se planteó por primera vez a mediados del siglo XIX, pero no fue hasta 1926 cuando se aprobó oficialmente su construcción, después de que lo reclamaran con ahínco las “fuerzas vivas” y el grueso de la sociedad de las provincias de Jaén y Albacete. Tras ejecutarse el trazado en su mayor parte, e incluso dejar una parte preparado para su entrada en funcionamiento, las obras de la línea se paralizaron a principios de los años sesenta y se abandonaron definitivamente a comienzos de los años ochenta. De este modo se ponía fin a una línea ferroviaria que había generado grandes expectativas de cara al desarrollo de una de las zonas más deprimidas del interior de España. Una vez más los poderes públicos primaban los aspectos económicos y se mostraban insensibles ante una situación social y territorial marcada por el empobrecimiento y el aislamiento extremo de sus habitantes, a los que únicamente se dejaba abierta la puerta de la emigración definitiva.Citas
Araque Jiménez, E. (1989). La Sierra de Segura: crisis y posibilidades de futuro de una comarca de montaña andaluza. Sevilla: Publicaciones de la Junta de Andalucía.
Araque Jiménez, E. y Gallego Simón, V. J. (2007). La Asamblea Magna Provincial de 1925. Una oportunidad perdida para el desarrollo de la provincia de Jaén, en F. Rodríguez Martínez (Coord.): Desarrollo regional y territorio. Nuevos planteamientos y perspectivas (Comunicaciones) (pp. 51-68). Granada: Instituto de Desarrollo Regional.
Arnal Almendros, F. (1983). El paisaje agrario de Beas de Segura: su estado actual y su evolución, en VI Coloquio de Geografía. Actas. (pp. 299-304). Palma de Mallorca: Asociación de Geógrafos Españoles.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1962). Informe-resumen del Banco Mundial sobre la economía española. Bilbao: Banco de Vizcaya Ellacuría.
Cabezas, O. (2005). Indalecio Prieto, socialista y español. Madrid: Algaba Edic.
Cámara Oficial de Comercio e Industria provincial: su actuación en la Asamblea Magna Provincial en defensa del Proyecto general de comunicaciones en relación con la Provincia de Jaén (1925). Jaén: Imprenta Morales.
Cámara Oficial de Comercio e Industria (s. f.). El ferrocarril Baeza-Albacete. Informe elevado por las Cámaras de Comercio de Jaén y Albacete a la comisión de trabajo creada para el estudio técnico y económico del citado ferrocarril (OM 7-1-67). Jaén: Publicaciones de la Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Casado, F. y González, J. (1984). Revisión de los proyectos de ferrocarril no realizados en la provincia de Albacete, en Congreso de Historia de Albacete. Vol. IV. Edad contemporánea (pp. 367-393. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Cebrián Abellán, F. (2011). Los ferrocarriles olvidados. Reconversión y reinvención como instrumentos de revitalización recreativa y turística: el Baeza-Utiel a su paso por la provincia de Albacete. Cuadernos de Turismo, (27), 205-226.
CESP (Consejo Económico Sindical Provincial (1966). Estructura y posibilidades de desarrollo de la comarca de La Loma. Redactado por su Gabinete Técnico. Jaén: Original mecanografiado.
Coello, F. (1855). Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferro-carriles en la Península española. Madrid: Imprenta de Tomás Nuñez.
Comín, F. et alter (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 2 Vols.
Comisaría del Plan de Desarrollo (1963). Condiciones técnicas y económicas de la continuación de los trabajos de construcción de las nuevas líneas: Madrid-Burgos, Baeza-Albacete, El Ferrol-Gijón. Madrid: Original mecanografiado.
Cuéllar Villar, D. (2003). Los transportes en el sureste andaluz (1850-1950): economía, empresas y territorio. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1985). Inventario histórico de los puentes de Andalucía: provincia de Jaén. En línea http://infodigital.opandalucia.es/bvial/handle/10326/873
EYSER (1978). Estudio técnico-económico de viabilidad del F.C. Baeza-Albacete. Síntesis del estudio. Sevilla: Original mecanografiado.
Fernández Santamaría, F. (1990). La población de un área de montaña de la provincia de Albacete: evolución reciente y características. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (4), 113-137.
Hernández Armenteros, S. (1999). El crecimiento económico en una región atrasada, Jaén, 1850-1930. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
Ministerio de Obras Públicas (1968). Estudio económico y técnico sobre el ferrocarril Baeza-Utiel. Madrid: Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones.
Ortega Campos, P. (1973). 16 años de Plan Jaén. Evaluación social. Jaén: Publicaciones de la Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Puig, I. (1960). El Plan Jaén. Descripción de lo que es y será la provincia de Jaén. Barcelona: Ifiba.
Santos Ganges, L. (2007). Ferrocarril y estructura urbana: argumentos y trasfondo del desvío de la línea férrea en Albacete, un asunto de centralidad urbanística, en F. Polo Muriel (comp.): Jornadas de historia ferroviaria. 150 años de ferrocarriles en Albacete (1855-2005) (pp. 107-119). Albacete: Ayuntamiento de Albacete.
Vidal Raich, E. (1994). El mapa de comunicaciones de Francisco Coello (1855). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (19), 105-112.
VV.AA (1927). El Ferrocarril de Baeza a Utiel. Fundamentos técnicos y económicos en que las fuerzas vivas de Albacete apoyan la petición hecho al Gobierno para que el proyecto ferrocarril de Baeza a empalmar con el de Cuenca a Utiel pase por esta ciudad. Albacete: Librería Papelería Talleres Minerva.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Eduardo Araque Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).