Azudes y acueductos del sistema de riego tradicional de la Vega Baja del Segura (Alicante, España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.10Palabras clave:
Azud, Acueducto, Sistema de riego tradicional, Vega Baja del Segura, Optimización de recursos hídricos, AcequiaResumen
En el presente trabajo se describen y analizan las principales obras hidráulicas del sistema de riego tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura, concretamente, los azudes y los acueductos. Los azudes de toma, construidos en el cauce del río Segura, representan el inicio del sistema, desde donde parte una extensa y compleja red de acueductos constituida por acequias y azarbes, como elementos fundamentales, que distribuyen el agua para el regadío. En este estudio se ha llevado a cabo una amplia y profunda investigación documental, tomado datos de campo y captado imágenes in situ que, junto con los diagramas aportados, resultan imprescindibles para comprender la magnitud del sistema. Los resultados obtenidos han servido no sólo para catalogar y caracterizar los elementos que integran el sistema hidráulico del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura, sino también para poner de manifiesto un ejemplo real de optimización de recursos hídricos en una zona del sureste peninsular español de escasa e irregular pluviometría. Asimismo, el estudio efectuado revela un sistema de riego sumamente eficiente desde un punto de vista cuantitativo y no tanto desde el cualitativo, debido a la presencia, entre otros contaminantes, de altas concentraciones de sales.Citas
ABADÍA, R., ORTEGA, J.F., RUIZ, A. y GARCÍA, T. (1999): “Análisis de la problemática del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura. (I): situación actual y consideraciones sobre su modernización”. Riegos y Drenajes XXI, nº 108, pp. 21-31.
ALONSO, R. (1950): El Cardenal Belluga y su Obra Colonizadora en las provincias de Murcia y Alicante. España.
AJUNTAMENT d ́ELX y AIGÜES d ́ELX: La cultura l ́aigua a Elx a traves del temps.
BERNABÉ, D. (1998-99): “Insalubridad y bonificaciones de almarjales en el Bajo Segura antes de las Pías Fundacionales de Belluga”. Revista de Historia Moderna, nº 17, pp. 45-72.
BERNABÉ, D. (2010): “Regadío y transformación de los espacios jurisdiccionales en el Bajo Segura durante la época foral moderna”. Investigaciones Geográficas, nº 53, pp. 63-84. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.53.03
CALVO, F. (2005): Aguas Fluyentes: azudes y aceñas, en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia. Murcia, pp. 221-246.
CANALES, G. (2005): Avenamiento y utilización de aguas muertas, en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia. Murcia, pp. 403-479.
CANALES, G. y VERA, J.F. (1985): “Colonización del Cardenal Belluga en las tierras donadas por Guardamar del Segura: creación de un paisaje agrario y situación actual”. Investigaciones Geográficas, nº 3.
CANALES, G. y LÓPEZ, A. (2011): “La extensión del regadío en el municipio de Orihuela y su repercusión en el territorio (1910-2010)”. Papeles de Geografía, nº 53-54, pp. 49-63.
DE GEA, M. (1992-93): “Sobre el establecimiento en su estructura inicial y fundamentos de la red de riego-drenaje principal del Bajo Segura”. Alebus, nº 2-3, pp. 195-218.
DE GEA, M. (1995): “La construcción del paisaje agrario en el bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano”. Alquibla, nº 1, pp. 65-99.
DE GEA, M. (1997): “La formación y expansión decisiva de la huerta de Murcia-Orihuela: un enfoque desde la perspectiva de la Orihuela Musulmana (siglos VIII-XIII)”. Alquibla, nº 3, pp. 155-217.
DE GEA, M. (2010): “La huerta histórica del bajo Segura. Algunas claves sobre su formación, gestión del agua y situación e impactos actuales”. Revista valenciana d ́etnologia, nº 5, pp. 55-70.
EZCURRA, J. (2007): El Plan de Defensa contra Avenidas de 1987 en la cuenca del Segura, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 13-33.
EZCURRA, J. (2007): El encauzamiento del río Segura desde el límite de las provincias de Murcia y Alicante hasta Guardamar, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 283-296.
EZCURRA, J. (1995): “Encauzamiento del río Segura desde la Contraparada (Murcia) hasta Guardamar del Segura (Alicante) y recuperación de los sotos del río. España”. Revista de Obras Públicas, nº 3341, pp.39-51.
GALIANA, I. (1992): Yo, el Segura. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura. España.
GENERALITAT VALENCIANA: Parc nutural El Fondo. Guía del Parque. Ed. Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge.
GIL, A. (Dir.) (2005): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia.
GIL, A. y CANALES G. (1987): “Consolidación de dominios en las Pías Fundacionales del Cardenal Belluga (Bajo Segura)”. Investigaciones Geográficas, nº 5, pp. 7-26.
GIL, A., OLCINA, J. y RICO, A.M. (2004): Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
GIMÉNEZ, J.M. (2003): Riesgo de inundación y ordenación urbana en el litoral meridional alicantino. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
GÓMEZ, J.L. y GRINDLAY, A.L. (Dirs.) (2008): Agua, Ingeniería y Territorio: La transformación de la cuenca del río Segura por la Ingeniería Hidráulica. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. España.
HERNÁNDEZ, C. (1990): La Vega Baja del Segura. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
HURTADO, N. (1998): “La política agraria de Guardamar en el S. XVIII: aumento del regadío y alteración del término municipal”. Alquibla, nº 4, pp. 569-591.
JUZGADO PRIVATIVO DE AGUAS DE ORIHUELA (1946): Ordenanzas para el Gobierno y distribución de las aguas que riegan la huerta y otros pueblos sujetos al Juzgado Privativa de la misma. Imp. Imprenta Zerón. Orihuela.
MELGAREJO, J. y LÓPEZ, M.I. (2009): Historia del trasvase Tajo-Segura, en MELGAREJO, J. (Dir.), El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales, y ambientales en la cuenca del Segura. Ed. Caja Mediterráneo. Alicante, pp. 37-113.
MELGAREJO, J. y MIRANDA, A. (2012): El patrimonio histórico natural. El valle de Ricote, El Hondo y las lagunas de Torrevieja, en BARCIELA, C., LÓPEZ, M. I. y MELGAREJO, J. (EDS.), Los bienes culturales y su aportación al desarrollo sostenible. Ed. Universidad de Alicante. Alicante, pp. 221-263.
MELGAREJO, J., TRAPOTE, A. y ROCA, J.F. (2013): “La infraestructura hidráulica y la gestión del agua en los regadíos tradicionales de la Vega Baja del Segura (Alicante)”. Pilquen (Sección Agronomía), año XV, nº 13, pp. 1-20.
MORALES, A.J., RICO, A.M. y HERNÁNDEZ, M. (2005): “El trasvase Tajo-Segura”. Observatorio Medioambiental, nº8, pp. 73-110.
MUÑOZ, J. (2008): Encauzamiento del río Segura en Orihuela, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 297-307.
PARRA, J. (1997): “El Reguerón, cáncer de la Vega Baja”. Alquibla, nº 3, pp. 359-360.
PARRA, J. (1998): “Canalización del río Segura y sus improvisaciones”. Alquibla, nº 4, pp. 673-675.
PARRA, J., PARRA, G., et al. (2006): “Riego y drenaje en la margen izquierda de la Vega Baja del Río Segura”. Riegos y Drenajes XXI, nº 146, pp. 60-64.
PARRA, J. y ABADÍA, R. (1999): “Evolución de la calidad del agua en el río Segura. El sistema tradicional de riego y las obras de aprovechamiento”. Alquibla, nº5, pp. 167-183.
RAMÍREZ, A. (2005): El río Segura y su red de afluentes. Las ramblas. en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia 61-89.
ROCA DE TOGORES, J. (1832): Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela. Impr. Benito Monfort. Valencia.
RUIZ, A. y MELIÁN, A. (2006): “Actividad agraria en las comarcas del sur de Alicante y competencias con otros sectores por los usos del agua y del suelo”. Papeles de Geografía, nº 43, pp. 105-119.
SEGURA, C. (Coord.) (2002): Historia de los regadíos de España (...a.C. – 1931). Ed. Misterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.
TOMÁS, R., CUENCA, A., et al. (2010): “Cálculo analítico de la presión de preconsolidación del suelo: aplicación a la Vega Baja del río Segura (Alicante)”. Ingeniería Civil, nº 157, pp. 97-107.
TOMÁS, R., CUENCA, A., et al. (2004): “Diseño de un modelo geológico-geotécnico 3D de la Vega Baja del río Segura (Alicante, SE España)”. XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF); 2004 jun., 3-4; Zaragoza y Huesca, España.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Arturo Trapote Jaume, José Francisco Roca Roca, Joaquín Melgarejo Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).