La percepción social del riesgo de amenazas naturales: Portugal y Tuvalu
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.09Palabras clave:
Cambio climático, Pequeñas islas, Tuvalu, Riesgo, PercepciónResumen
Los efectos del cambio climático y del nivel del mar deben causar graves problemas para los habitantes de algunas pequeñas islas como Tuvalu en el futuro. Como resultado de una combinación de procesos naturales y acción antropogénica, el cambio del nivel del mar genera un impacto diferente. Esta investigación aborda la percepción del riesgo natural y del cambio climático en Portugal y Tuvalu. La percepción de algunos riesgos naturales, como la subida del nivel del mar, puede ser distinta para cada sitio. La percepción de los cambios climáticos en Tuvalu es poco conocida por la comunidad académica de la Universidad de Aveiro, y creen que los impactos del aumento del nivel del mar para Portugal y Tuvalu no son los mismos. La distancia geográfica tiene una influencia en la percepción del riesgo, a mayor distancia se le da una menor atención.Financiación
This work includes results of research carried out under the Master project in Energy and Environment at University of Aveiro, suported by Programme Alban of high level scholarships to Latin America (reference nº, E06M103107BR).Descargas
Estadísticas
Publicado
15-06-2012
Cómo citar
Ramos Ribeiro, R. R., & Coelho, C. O. A. (2012). La percepción social del riesgo de amenazas naturales: Portugal y Tuvalu. Investigaciones Geográficas, (57), 195–203. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.09
Número
Sección
Notas
Licencia
Derechos de autor 2012 Rodrigo Rudge Ramos Ribeiro, Celeste Oliveira Alves Coelho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).