Del campo al gabinete: la obra cartográfica del agrimensor e hidrómetra Francisco Aparisi y Ferrandis (Valencia, 1732-1806)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.04Palabras clave:
Historia de la cartografía, Enfoque contextual, Agrimensura, Reino de Valencia, Siglo XVIIIResumen
La cartografía de agrimensura e hidrometría ha recibido poca atención en una historia de la cartografía basada tradicionalmente en el estudio de las grandes figuras y de los mapas y planos que realizaron. Sin embargo, se trata de una cartografía que sirvió de base a la realizada por los ingenieros militares, los arquitectos y los geógrafos y que, además de estar presente en el mundo judicial, acompañó a los grandes proyectos técnicos del siglo XVIII. En este artículo se defiende la necesidad de un enfoque contextual y sociológico de la historia de la cartografía que reivindique el trabajo de los colectivos de mapistas olvidados. Siguiendo este enfoque, se realiza una aproximación a los métodos de trabajo de los mapistas agrimensores y se estudia, a modo de ejemplo, la obra cartográfica del agrimensor valenciano Francisco Aparisi y Ferrandis.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-06-2012
Cómo citar
Faus Prieto, A. (2012). Del campo al gabinete: la obra cartográfica del agrimensor e hidrómetra Francisco Aparisi y Ferrandis (Valencia, 1732-1806). Investigaciones Geográficas, (57), 81–100. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.04
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2012 Alfredo Faus Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).