La vivienda enterrada: estudio de su evolución tipológica y adaptación geográfica
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2009.50.09Palabras clave:
Vivienda enterrada, Tipología de excavación, Trogloditismo, Confort, Inercia térmica, Adecuación geográfica, Hábitat primitivo internacionalResumen
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta llegar a la actualidad. La presente necesidad de incidir en planteamientos bioclimáticos hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales de cada región gracias a propuestas arquitectónicas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. Al mismo tiempo, estas agrupaciones subterráneas plantean distintos modos de enfrentarse al territorio y a sus características geográficas, obteniendo soluciones urbanísticas y arquitectónicas trasladables a configuraciones actuales. El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda enterrada a nivel mundial, tanto como solución arquitectónica como sistema de agrupación urbanístico, así como plasmar su nivel de adaptación a la geografía regional en cada caso.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2009
Cómo citar
Piedecausa García, B. (2009). La vivienda enterrada: estudio de su evolución tipológica y adaptación geográfica. Investigaciones Geográficas, (50), 169–189. https://doi.org/10.14198/INGEO2009.50.09
Número
Sección
Notas
Licencia
Derechos de autor 2009 Beatriz Piedecausa García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).