Los regímenes de tenencia indirectos en la agricultura andaluza: evolución y estado actual
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2007.43.02Palabras clave:
Relaciones de producción, Sistema agrario, Gran propiedad, Poder político, AndalucíaResumen
Se expone una síntesis bibliográfica (con trabajo de campo y entrevistas) para una interpretación teórica de las causas de la estabilidad del latifundio extensivo en el Sur de España. El artículo aporta una explicación de la génesis y evolución de los regímenes de tenencia indirectos de la tierra en la diversidad de los sistemas agrarios de Andalucía. Es decir, cómo se adapta la economía terrateniente a la nueva y singular realidad española surgida a partir de la reforma agraria liberal desde el punto de vista de la contratación de la mano de obra de sus predios en: a) la dehesa de Los Pedroches, b) la Sierra Morena, c) el regadío del Valle del Guadalquivir, d) los secanos de La Campiña y altiplanicies interiores y e) los olivares de las Subbéticas. Durante décadas y hasta los años sesenta del siglo XX estas agriculturas andaluzas evolucionaron manteniendo el régimen contemporáneo de la economía terrateniente como producto de la combinación del sistema de pagos en trabajo o precapitalista y del capitalista. En los años sesenta se produce la crisis y readaptación de todos estos sistemas agrarios: sostendremos que desaparecen los regímenes de tenencia indirectos, pero se mantiene la gran propiedad latifundista mediante el control del poder político.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-09-2007
Cómo citar
Martín Martín, V. O. (2007). Los regímenes de tenencia indirectos en la agricultura andaluza: evolución y estado actual. Investigaciones Geográficas, (43), 19–44. https://doi.org/10.14198/INGEO2007.43.02
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Víctor O. Martín Martín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).