El incremento de la población extranjera en la provincia de Alicante: los contrastes en su distribución espacial
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2006.41.06Palabras clave:
Extranjeros, Alicante (Provincia), Turista residencial, Inmigrantes laborales, Elda-PetrerResumen
Alicante es la provincia española que en 2005 tiene mayor proporción de población extranjera. Previo al análisis de la evolución y la distribución más reciente de esta población, hay que considerar las distintas motivaciones de los extranjeros que eligen la provincia de Alicante, ya sea para residir, como es el caso de muchos ciudadanos de la Europa económicamente más desarrollada; o para trabajar, como sucede, principalmente con los colectivos de extranjeros que acuden desde Latinoamérica, África o Europa Oriental. Frente a un litoral que concentra la mayor cantidad de extranjeros, especialmente turistas residenciales, queda el interior provincial con el menor número de extranjeros. Como ejemplo especial, se estudia la distribución de la población extranjera en la conurbación Elda-Petrer, al ser éste el núcleo urbano más poblado del interior provincial, y que, aparentemente, tiene una dinámica migratoria distinta a los municipios del litoral alicantino.Financiación
Esta investigación se ha desarrollado dentro del Proyecto «La inmigración femenina (africana y latinoamericana) en la España mediterránea», Ref. BSO2002-00229, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, Dirección General de Investigación.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2006
Cómo citar
Cutillas Orgilés, E. (2006). El incremento de la población extranjera en la provincia de Alicante: los contrastes en su distribución espacial. Investigaciones Geográficas, (41), 85–104. https://doi.org/10.14198/INGEO2006.41.06
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Ernesto Cutillas Orgilés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).