El tráfico mercantil portuario en una etapa de transición: A Coruña, 1913-1960
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2004.33.03Palabras clave:
Geografía portuaria, Puertos, Tráfico marítimo, Cabotaje, Transporte de mercancías, Tráfico portuario, A CoruñaResumen
El trabajo tiene como objetivo cubrir una laguna histórica en el análisis del puerto de A Coruña, manifestada en el menor interés concitado por el siglo XX y en la perspectiva excesivamente globalizadora de los estudios. Se trata de profundizar en el análisis de los tráficos mercantiles más significativos de este período, mediante el empleo de las Memorias de la Junta de Obras del Puerto. En conjunto, se observa un considerable crecimiento del movimiento portuario, aunque A Coruña conservó su carácter de puerto predominantemente de descarga. Las principales mercancías fueron el carbón mineral (de procedencia británica y más tarde también nacional, y que era redistribuido vía tráfico de litoral, a la flota pesquera principalmente) y el agua común; y, en menor medida, ciertas materias primas (sal, madera, arena) y productos industriales (cemento, abonos). Sin embargo, a pesar de su protagonismo a nivel local, ni el comercio de cabotaje ni el exterior conquistaron volúmenes de tráfico equiparables a los mayores puertos nacionales, con una composición, además, menos compleja. Todo ello constituía un reflejo de las características de la economía urbana y de su entorno geográfico, debido a sus repercusiones sobre un menor volumen de demanda y de oferta agregadas.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-04-2004
Cómo citar
Mirás Araujo, J. (2004). El tráfico mercantil portuario en una etapa de transición: A Coruña, 1913-1960. Investigaciones Geográficas, (33), 119–140. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.33.03
Número
Sección
Notas
Licencia
Derechos de autor 2004 Jesús Mirás Araujo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).