Urbanismo hispanoamericano. El plano de Santa Fe de 1811
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO1998.20.06Palabras clave:
Urbanismo, Hispanoamérica, Sante Fe, draft or Plan, Espacio, Análisis, Defensivo, HidrográficoResumen
La cartografía santafesina se caracteriza por la escasez manifiesta en el período hispánico. Sólo dos planos brindan una geometral referencia de la planta urbana: el plano de 1787 y el de 1811. Luego, se sucederán los relevamientos, pero ya dentro del período independiente. Aunque el plano de 1811 es posterior a los sucesos de mayo de 1810, este relevamiento, a los efectos del estudio del urbanismo hispanoamericano, evidentemente pertenece aún a ese período. Eustaquio Giannini y Bentallol, miembro del Real Cuerpo de Ingenieros de Marina, quedó demorado en Santa Fe por los acontecimientos del año 1810. De su permanencia en la ciudad, quedó la obra cartográfica, eslabón entre los planos de 1787 y 1824, que permite el análisis urbano complementario a los estudios sobre los aspectos defensivos e hidrográficos realizados por el Dr. Federico Cervera en el contexto de las campañas navales patriotas entre 1811 y 1814. Si a este plano sumamos los comentarios de los hermanos Robertson (1812), podremos comprender el espacio urbano santafesino como «un espacio que se crea al delimitar la naturaleza estando colmada de funciones y fines humanos», al decir del arquitecto Yoshinobu Ashihara.Financiación
Este artículo forma parte de la beca de investigación sobre «El diseño del espacio exterior en Santa Fe colonial. 1573-1810» financiada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Madrid) 1991-1992.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-1998
Cómo citar
Chiappero, R. O. (1998). Urbanismo hispanoamericano. El plano de Santa Fe de 1811. Investigaciones Geográficas, (20), 181–192. https://doi.org/10.14198/INGEO1998.20.06
Número
Sección
Noticias y comentarios
Licencia
Derechos de autor 1998 Rubén Osvaldo Chiappero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).