Aportación del Camino de Santiago al desarrollo local: características territoriales y repercusiones económicas en el tramo palentino
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.19925Palabras clave:
Desarrollo local, turismo cultural, turismo religioso, peregrinación, Camino de Santiago, impacto socioeconómico.Resumen
El Camino de Santiago Francés, a su paso por la provincia de Palencia, constituye un renovado recurso para el desarrollo local de los municipios inmersos en el itinerario tras la crisis financiera del 2008 y la celebración del Año Santo Jacobeo en 2010. A partir de estos antecedentes, el objetivo del artículo pretende analizar y comprobar cómo ha repercutido el Camino en los aspectos socioeconómicos por el territorio que atraviesa en la segunda década del nuevo milenio. La metodología utilizada se ha basado en la obtención de datos de fuentes primarias y secundarias, el trabajo de campo y la representación cartográfica de los indicadores temáticos a lo largo del sendero jacobeo. El Camino, en el tramo palentino, contribuye a la generación de riqueza local por el gasto de los peregrinos y de los turistas pero no de forma suficiente para frenar la pérdida de población y combatir el elevado grado de envejecimiento. De cara al futuro inmediato, tras la parálisis provocada en el Camino por la pandemia de la Covid-19 se abre un periodo de incertidumbre que repercutirá de forma negativa en el tejido de la oferta turística a pesar de la celebración del Año Santo Jacobeo 2021/2022.Citas
Alonso, F. (2009). Santiago y los Caminos de Santiago: un paisaje cultural, una cultura del paisaje. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 203-208. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1138
Amaro, S., Antunes, A., & Henriques, C. (2018). A closer look at Santiago de Compostela’s pilgrims through the lens of motivations. Tourism Management, 64, 271-280. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.09.007
Arroyo, C. (2006). San Martín de Frómista. Ediciones Cálamo.
Cabero, V. (1996). Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y León. In A. García Simón, & J. Ortega Valcárcel (Eds.), Historia de una cultura (vol. IV, pp. 231-107). Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Coccia, L. (2019). Turismo experiencial. Travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural. Estudios Turísticos, 217-218, 205-216. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/16%20turismo%20experiencial.pdf
Delgado, E. (2019). La decadencia demográfica de la Tierra de Campos palentina (1950-2017). PITTM, 90, 65-94.
Diputación Provincial de Palencia. (2020). Visitantes a monumentos y museos. Servicio de Turismo.
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. (2009-2020). Encuesta de Peregrinos. Análisis sociológico, antropológico y económico de la peregrinación. Peregrino. Revista del Camino de Santiago. https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp
Fernández, M., Fernández, D., & Riveiro, D. (2021). El impacto del Camino de Santiago a escala local: la percepción de los residentes de dos municipios gallegos. Cuadernos de Turismo, 47, 37-63. https://doi.org/10.6018/turismo.474001
García, L. (2014). Carrión de los Condes. Arte, historia y tradiciones. Aruz Ediciones.
Hortelano, L. A. (2003). El desarrollo del turismo cultural en el medio rural de Castilla y León. In J. M. Cantarero Quesada (Coord.), Turismo y cultura en el medio rural. La gestión sostenible y competitiva (pp. 69-107). Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA).
Hortelano, L. A., & Gil, L. C. (2012). El Observatorio Turístico de la provincia de Palencia. Polígonos. Revista de Geografía, 23, 269-272. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.545
Instituto Geográfico Nacional. Base cartográfica numérica escala 1/200.000. Centro Nacional de Información Geográfica.
Instituto Nacional de Estadística. Estadística del padrón continuo. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984
Junta de Castilla y León. (2009). Guía del peregrino del Camino Francés. SOTUR.
Junta de Castilla y León. (2014). Estudio sobre la ocupación de los albergues en el Camino de Santiago Francés entre los años 2010-2013. Consejería de Cultura y Turismo. https://www.turismocastillayleon.com/es/espacio-profesionales/informaciones/estudio-ocupacion-albergues-camino-santiago-frances
Junta de Castilla y León. Catálogo de Bienes de Interés Cultural. Consejería de Cultura y Turismo. https://servicios.jcyl.es/pweb/portada.do
Junta de Castilla y León. Portal Oficial de Turismo. Consejería de Cultura y Turismo. https://www.turismocastillayleon.com/es
Lois, R. C., & López, L. (2012). El Camino de Santiago: una aproximación a su carácter polisémico desde la geografía cultural y el turismo. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3), 459-479. https://doi.org/10.5565/rev/dag.6
Lois, R. C., & López, L. (2021). The Singularity of the Camino de Santiago as a Contemporary Tourism Case. In P. Pileri y R. Moscarelli (Ed.), Cycling & Walking for Regional Development. How Slowness Regenerates Marginal Areas (pp. 221-233). Springer Nature Switzerland AG 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44003-9_15
López, L., Lois, R. C., & Castro, B. M. (2017). Spiritual tourism on the way of Saint James the current situation. Tourism Management Perspectives, 24, 225-234. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.07.015
López, L., Pazos, M., & Piñeiro, Mª. A. (2019). ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1-48. https://doi.org/10.21138/bage.2825
Maak, K. (2009). El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escasos recursos: el caso de Brandeburgo. Cuadernos de Turismo, 23, 149-172.
Martín Duque, C. (2014). El Camino de Santiago primitivo a su paso por Asturias, estudio de una ruta cultural desde la perspectiva turística. Cuadernos de Turismo, 33, 233-249.
Martín-Duque, C. (2017). Los impactos del turismo en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cualitativa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 62-73. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.155
Martín-Duque, C., & Morère-Molinero, N. (2019). La evaluación de la capacidad de carga perceptual en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cuantitativa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2682
Millán, Mª. G.; Morales, E., & Pérez, L. Mª. (2010). Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago. Gestión Turística, 13, 9-37. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2010.n13-01
Millán, Mª. G., & Pérez, L. Mª. (2017). El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: características de los turistas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 29-54. https://doi.org/10.21138/bage.2491
Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 4, 33-48.
Pack, S. D. (2010). Revival of the Pilgrimage to Santiago de Compostela: The Politics of Religious, National and European Patrimony, 1879-1988. The Journal of Modern History, 82(2), 335-367. https://doi.org/10.1086/651613
Precedo, A., Revilla, A., & Míguez, A. (2007). El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago. Estudios Geográficos, LXVIII, 262, 205-234. https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.11
Revilla, R. (1954). Camino de Santiago. Pueblos enclavados en la ruta de la provincia de Palencia. PITTM, 11, 1-42.
Santos, J. M. (2006). El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela. Cuadernos de Turismo, 18, 135-150.
Santos, J. M., & Lois, R. C. (2011). El Camino de Santiago en el contexto de los nuevos turismos. Estudios Turísticos, 189, 95-116.
Somoza, X., & Lois, R. C. (2017). Ordenación del Territorio y estrategias de planificación en los Caminos de Santiago Patrimonio Mundial. Investigaciones Geográficas, 68, 47-63. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.03
Turespaña. (2001). Turismo cultural. Estudios de Productos Turísticos, 3. Ministerio de Economía.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alfonso Hortelano Mínguez, Lía Fernández Sangrador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).