Beta-talasemia en los países mediterráneos. Adquisiciones y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.19079Palabras clave:
Países mediterráneos, beta-talasemia, incidencia, prevalencia, previsión demográfica.Resumen
La beta-talasemia es una de las enfermedades genéticas más comunes en el género humano; está presente en casi todo el mundo pero alcanza sus niveles más altos en los países mediterráneos. Los objetivos de este estudio son realizar un balance de la epidemiología de la enfermedad en dichos países, de los medios de control de que disponen, para luego realizar perspectivas de la evolución de esta patología de aquí al año 2050. Los parámetros epidemiológicos se construyeron a partir de información obtenida de bases de datos especializadas; las perspectivas se establecen a partir de las previsiones de la población mundial elaboradas por las Naciones Unidas. Con una tasa de incidencia al nacimiento de 15,9 casos por 100.000 recién nacidos, los países del norte del Mediterráneo son los menos afectados y disponen de infraestructuras sanitarias importantes; el número de recién nacidos enfermos podría disminuir para 2050. Los países del este del Mediterráneo están afectados casi dos veces más (31,4 por 100.000) pero cuentan con numerosos programas de prevención; en los próximos 30 años, el número de casos nuevos al nacer podría aumentar. Los países del sur son los más afectados (36,8 por 100.000) y siguen estando mal equipados en infraestructuras sanitarias; el número de nuevos casos al nacer podría aumentar significativamente hasta 2050. Estas perspectivas a largo plazo están ligadas al crecimiento demográfico de la cuenca mediterránea y sólo se verían modificadas por la generalización de las prácticas antinatales contra la β-talasemia. Los resultados de este estudio podrían permitir a los Estados implicados llevar a cabo las acciones de salud adecuadas.Citas
Al-Gazali, L., Hamamy, H., & Al-Arrayad, S. (2006). Genetic disorders in the Arab world. British Medical Journal, 333, 831-834. https://doi.org/10.1136/bmj.38982.704931.AE
Al-Sabbah, H., Khan, S., Hamadna, A., Abu Ghazaleh, L., Dudin, A. , & Karmi, B.A. (2017). Factors associated with continuing emergence of β-thalassemia major despite prenatal testing: a cross-sectional survey. International Journal of Women’s Health, 9, 673-679. https://doi.org/10.2147/IJWH.S141936
Allison, A.C. (2009). Genetic control of resistance to human malaria. Current Opinion in Immunology, 21(5), 499-505. https://doi.org/10.1016/j.coi.2009.04.001
Alwan, A., & Modell, B. (2003). Recommendations for introducing genetics services in developing countries. Nature Reviews Genetics, 4, 61-68. https://doi.org/10.1038/nrg978
Angastiniotis, M., & Lobitz, S. (2019). Thalassemias: an overview. International Journal of Neonatal Screening, 5(16). https://doi.org/10.3390/ijns5010016
Bener, A., & Mohammad, R.R. (2017). Global distribution of consanguinity and their impact on complex diseases: Genetic disorders from an endogamous population. The Egyptian Journal of Medical Human Genetics, 18, 315-320. https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2017.01.002
Bittles, A.H., Mason, W.M., Greene, J., & Rao, N.A. (1991). Reproductive behavior and health in consanguineous marriages. Science, 252(5007), 789-794. https://doi.org/10.1126/science.2028254
Burgel, P.R., Bellis, G., Olesen, H.V., Viviani, L., Zolin, A., Blasi, F., & Elborn, J.S. (2015). Future trends in cystic fibrosis demography in 34 European countries. European Respiratory Journal, 46, 133-141. https://doi.org/10.1183/09031936.00196314
Cao, A., & Galanello, R. (2010). Beta-thalassemia. Genetics in Medicine, 12(2), 61-76. https://doi.org/10.1097/GIM.0b013e3181cd68ed
Cao, A., Rosatelli, M.C., Monni, G., & Galanello, R. (2002). Screening for thalassemia: a model of success. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, 29(2), 305-328. https://doi.org/10.1016/S0889-8545(01)00006-7
Ceci, A., Baiardi, P., Catapano, M., Felisi, M., Cianciulli, P., De Sanctis, V., ..., & Maggio, A. (2006). Risk factors for death in patients with β-thalassemia major: results of a case-control study. Haematologica, 91, 1420-1421.
De Sanctis, V., Kattamis, C., Canatan, D., Soliman, A.T., Elsedfy, H., Karimi, M., ..., & Angastiniotis, M. (2017). β-thalassemia distribution in the old world: an ancient disease seen from a historical standpoint. Mediterranean Journal of Hematology and Infectious Diseases, 9(1). http://dx.doi.org/10.4084/MJHID.2017.018
El-Beshlawy, A., El-Shekha, A., Momtaz, M., Said, F., Hamdy, M., Osman, O., ..., & Petrou, M. (2012). Prenatal diagnosis for thalassaemia in Egypt: what changed parents’ attitude? Prenatal Diagnosis, 32(8), 777-782. https://doi.org/10.1002/pd.3901
Flint, J., Harding, R.M., Boyce, A.J., & Clegg, J.B. (1998). The population genetics of the haemoglobinopathies. Bailliere’s Clinical Haematology, 11(1), 1-51. https://doi.org/10.1016/S0950-3536(98)80069-3
Galanello, R., & Origa, R. (2010). Beta-thalassemia. Orphanet Journal of Rare Diseases, 5(11). https://doi.org/10.1186/1750-1172-5-11
Godard, B., Kate, L.T., Evers-Kiebooms, G., & Aymé, S. (2003). Population genetic screening programmes: principles, techniques, pratices and policies. European Journal of Human Genetics, 11, p. S49-S87. https://doi.org/10.1038/sj.ejhg.5201113
Higgs, D.R., Engel, J.D., & Stamatoyannopoulos, G. (2012). Thalassaemia. The Lancet, 379, 373-383. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60283-3
Karnon, J., Zeuner, D., Brown, J., Ades, A.E., Wonke, B., & Modell, B. (1999). Lifetime treatment costs of β-thalassaemia major. Clinical and Laboratory Haematology, 21(6), 377-385. https://doi.org/10.1046/j.1365-2257.1999.00262.x
Kountouris, P., Lederer, C.W., Fanis, P., Feleki, X., Old, J., & Kleanthous, M. (2014). IthaGenes: an interactive database for haemoglobin variations and epidemiology. PLoS ONE, 9(7): e103020. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0103020
Modell, B., & Darlison, M. (2008). Global epidemiology of haemoglobin disorders and derived service indicators. Bulletin of the World Health Organization, 86(6), 480-487. https://doi.org/10.2471/BLT.06.036673
Tadmouri, G.O., Al Ali, M.T., Al Haj Ali, S., & Al Khaja, N. (2006). CTGA: the database for genetic disorders in Arab populations. Nucleic Acids Research, 34, Database issue, D602-D606. https://doi.org/10.1093/nar/gkj015
Tadmouri, G.O., Nair, P., Obeid, T., Al Ali, M.T., Al Khaja, N., & Hamamy, H.A. (2009). Consanguinity and reproductive health among Arabs. Reproductive Health, 6. https://doi.org/10.1186/1742-4755-6-17
The World Bank (2019). GNI per capita, PPP (current international $). Retrieved from http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP
United Nations (2019). World Population Prospects: the 2019 revision. https://population.un.org/wpp/
Weatherall, D.J., & Clegg, J.B. (2001). Inherited haemoglobin disorders: an increasing global health problem. Bulletin of the World Health Organization, 79(8), 704-712.
World Health Organization (WHO) (2005). Lutte contre les maladies génétiques. Rapport du Conseil Exécutif, EB116/3, 1-5.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gil Bellis, Alain Parant
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).