Fuerzas centrífugas y centrípetas en el Pacífico Sur de Costa Rica: los impactos de la expansión agroindustrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.18875

Palabras clave:

Agromodelos, periferias, Pacífico Sur, Costa Rica.

Resumen

Dentro del contexto Centroamericano, la región Pacífico Sur de Costa Rica destaca por su riqueza cultural y biológica; pero también por la manifestación de los impactos negativos de la expansión agroindustrial. Históricamente, esta región se ha visto marginada respecto al núcleo geo-histórico del país, y se ha caracterizado por el rezago socioeconómico y deterioro ambiental. En este sentido, en la presente investigación interesa abordar el caso de la región del Pacífico Sur como una región periférica y transfronteriza, que evidencia el impacto que han tenido las políticas y estrategias del Estado costarricense para el desarrollo nacional, en la configuración de los sistemas productivos regionales. A partir de un trabajo de campo que comprendió entrevistas en profundidad y observación directa, más la consulta de fuentes bibliográficas, estadísticas de agroproducción e indicadores socioeconómicos diversos, se analiza la incidencia de los agromodelos vigentes en la región. Como resultado, se sintetizan las principales fuerzas centrífugas y centrípetas que se asocian al rezago socioeconómico y a los desequilibrios territoriales manifestados en el territorio. Finalmente, se proponen posibles rutas de acción para superar los desequilibrios imperantes, destacando la agricultura familiar como un modelo productivo más sostenible y acorde a las características socio ecológicas regionales.

Financiación

Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Universidad de Costa Rica, Laboratorio de Ecología Urbana de la Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid

Citas

Abarca, A. y Ramírez, S. (2016). Estudio Del Crecimiento Económico Costarricense, 1960-2014. Recuperado de https://www.odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/Documents/Crecimiento-Economico/Estudio-del-Crecimiento-Economico.pdf

Aguilar-González, B., Cerdán, P., Kocian, M. y Aguilar-Umaña, A. (2017). Impactos de la Narco-deforestación sobre las Áreas Protegidas en Centroamérica: Una Aproximación desde la Economía Ecológica Crítica. En: Alonso, A., Moreno, D., y Camps, S. (Eds.), Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo (pp. 241-270). México: Universidad de Guadalajara Press.

Algeet-Abarquero, N., Marchamalo, M., Bonatti, J., Fernández-Moya, J. y Moussa, R. (2015). Implications of land use change on runoff generation at the plot scale in the humid tropics of Costa Rica. Catena, 135, 263-270. https://doi.org/10.1016/j.catena.2015.08.004

Amador, M., Sánchez, J., Arguedas, M., Araya, R., Guevara, F., Maroto, D., … Vargas, F. (2011). Informe Final de Investigación Estudio Regional sobre el Desarrollo Local de los Cantones (Trans) Fronterizos del Pacífico Sur de Costa Rica. San José, Costa Rica: IFCMDL, Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/extension/images/ifcmdl/CONTENIDO1.pdf

Arce, L. E. (2014). San Isidro de El General en el tiempo. San José, Costa Rica: El Atabal.

Arias, R. y Muñoz, J. (2007). Reforma Económica y Modelo de Promoción de Exportaciones: logros y vacíos de la política de desarrollo de las últimas dos décadas. Revista de Ciencias económicas, 25(1), 15-40.

Arroyo, N. y León, J. (2017). Cambios en la estructura productiva del sector rural costarricense con base en el Censo Agropecuario 2014. En INEC (Ed.). En Una visión del sector agropecuario basada en el CENAGRO 2014 (pp. 91-134). San José, Costa Rica: INEC.

Bartels, J. y Araya, A. (Julio de 2010). El Desarrollo de la Agricultura en la Región Pacífico Sur de Costa Rica (1909-1955). X Congreso Centroamericano de Historia. Congreso llevado a cabo en el Recinto Universitario Rubén Darío “Rubén Darío”, UNAN-Managua, Nicaragua.

Baumeister, E. (2019). Estructuras Agrarias de América Central: Continuidades y Cambios. Revista latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 259-284. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/566/403

Bonatti, J., Borge, C., Herrera, B. y Paaby, P. (2005). Efectos ecológicos del cultivo de la piña en la cuenca media del Río General-Térraba de Costa Rica. (Informe Técnico N.o 4). San José, Costa Rica: SEDER. Recuperado de http://pnp.cr/es/efectos-ecologicos-del-cultivo-de-la-pina-en-la-cuenca-media-del-rio-general-terraba-de-costa-rica

Bonilla, E. (2008). Realidad de las Comunidades Rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 12, 47-59. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.5

Botella, E. (2010). El modelo agrario costarricense en el contexto de la globalización (1990-2008): oportunidades y desafíos para reducir la pobreza. Documentos de Trabajo (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales), 1, 1-42.

Bozzolli de Wille, M. (1977). La frontera agrícola de Costa Rica y su relación con el problema agrario en zonas indígenas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 3, 225-234

Calvo, J. (2012). Competitividad Brunca: La Región Brunca avanza hacia un desarrollo sostenible y participativo. Recuperado de https://www.sdgfund.org/sites/default/files/PS_CASO%20DE%20ESTUDIO_CRica_Modelo%20de%20Competitividad%20Region%20Brunca.pdf

CANAPEP. (s.f.). Estadísticas. Recuperado de https://canapep.com/estadisticas/

Carazo, E. y Aravena, J. (2016). Condiciones de Producción, Impactos Humanos y Ambientales en el Sector Piña en Costa Rica. San José, Costa Rica: Oxfam Alemania. Recuperado de https://www.oxfam.de/system/files/condiciones_laborales_y_ambientales_de_la_pina_en_costa_rica_-_mayo_2016.pdf

Carmack, R. M. (1994). Soplos de viento en Buenos Aires. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Castillo, O. (2006). Apertura Económica, políticas agrícolas y campesinado entre tres sistemas agrarios de la Región Huetar Norte, Costa Rica (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Central America Data. (15 de Julio de 2019). Cultivos en Centroamérica: Principales cifras en 2018. Recuperado de https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Cultivos_Principales_cifras_en_2018

Central America Data. (10 de febrero del 2020). Aceite de palma: Más negocios con México. Recuperado de https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Aceite_de_palma_Ms_negocios_con_Mxico

Centro Centroamericano de Población (CCP). (2011). Base de datos Censos de Población y Vivienda 2011. Recuperado de http://consultas.ccp.ucr.ac.cr.

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE). (2014). Informe de Investigación: La lucha por la cedulación del pueblo ngäbe en Costa Rica Alcances y significados político- culturales en la década del noventa. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/cicde-uned/20170703023937/pdf_860.pdf

CEPAL, FAO, IICA. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, 2014. San José, Costa Rica: IICA. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37136/1/Perspectivas_agricultura2014_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. San José, Costa Rica: IICA. Recuperado de https://bit.ly/36TPNO5

Comité Sectorial Regional Agropecuario (CSRA). (2007). Plan Sectorial Agropecuario 2007-2010. Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Documents/PRDA_2007-2010_Brunca.pdf

Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). (2010). Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 •ECADERT•. San José, Costa Rica: SICA. Recuperado de https://www.sica.int/documentos/estrategia-centroamericana-de-desarrollo-rural-territorial-ecadert_1_80566.html

Corrales, L. (2019). Uso, conservación y gestión de la biodiversidad y los recursos forestales. Programa Estado de la Nación (ed.). Informe Estado de la Nación 2019. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Lenin_Corrales/publication/337273092_Uso_conservacion_y_gestion_de_la_biodiversidad_y_los_recursos_forestales/links/5dce1343299bf1b74b425ee9/Uso-conservacion-y-gestion-de-la-biodiversidad-y-los-recursos-forestales.pdf

De Camino, R., Villalobos, R. y Morales, J.P. (2015). Costa Rica Case Study: Prepared for FAO as part of the State of the World’s Forests 2016 (SOFO). Costa Rica: FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-C0180e.pdf

Durango, S., Sierra, L., Quintero, M., Sachet, E., Paz, P., Da Silva, M., … y Le Coq, J.F. (2019). Estado y perspectivas de los recursos naturales y los ecosistemas en América Latina y el Caribe (ALC). 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 9. Santiago de Chile: FAO.

Echeverría-Sáenz, S., Mena, F., Pinnock, M., Ruepert, C., Solano, K., de la Cruz, E.,… y Barata, C. (2012). Environmental hazards of pesticides from pineapple crop production in the Río Jiménez watershed (Caribbean Coast, Costa Rica). Science of the Total Environment, 440, 106-114. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.07.092

Fernández Arias, M. E. (2003). La agricultura costarricense ante la globalización: Las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/iis-ucr/20120725045133/agricultura.pdf

Foucher, M. (1991). Fronts et Frontières: Un Tour Du Monde Géopolitique. Francia: Fayard

Galt, R. (2020). The Costa Rican Agrifood System, 1961-2014: Assessing Neoliberalism’s Impacts on Agriculture and Diets. In Fletcher, R., Dowd-Uribe, B., Aistara, G. (eds) The Ecolaboratory: Environmental Governance and Economic Development in Costa Rica (pp. 25-57). https://doi.org/10.2307/j.ctvxw3pvp.4

GFA Consulting Group S. A. (2010). Informe final: Estudio del estado de la producción sostenible y propuesta de mecanismos permanentes para el fomento de la producción sostenible. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/P01-0851.pdf

Gómez, I. (2018). Centroamérica: la agricultura familiar en el desarrollo territorial. Revista Estudios Sociales, 83, 1-26.

Gómez, I., Le Coq, J.F. y Samper, M. (2014). Las agriculturas familiares en Centroamérica: Procesos y perspectivas. San Salvador, El Salvador: Prisma. Recuperado de https://agritrop.cirad.fr/573728/1/Gomez%20et%20al%20-%202014%20-%20las%20agriculturas_familiares_en_centroamerica_procesos_y_perspectivas.pdf

González, H. (18 al 22 de octubre de 1993). Desarrollo polarizado y perspectivas de la agricultura nacional. La Agricultura de hoy, para la Costa Rica del mañana. IX Congreso Nacional Agropecuario y de Recursos Naturales llevado a cabo en el Colegio de Ingenieros Agrónomos. San José, Costa Rica

Hall, C. (1976). El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Harvey, C., Alpízar, F., Chacón, M. y Madrigal, R. (2004). Assessing linkages between agriculture and biodiversity in Central America: Historical overview and future perspectives. Mesoamerican y Caribbean Region, Conservation Science Program San José, Costa Rica: The Nature Conservancy

Instituto Costarricense del Café (ICAFE). (2019). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Instituto Costarricense del Café. Recuperado de http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/informacion_mercado/informes_actividad/actual/Informe%20Actividad%20Cafetalera.pdf

Instituto de Desarrollo Rural (INDER). (2014). Informe de Caracterización del Territorio Buenos Aires—Coto Brus. Recuperado de https://www.inder.go.cr/buenos-aires-coto-brus/Caracterizacion-BuenosAires-CotoBrus.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2011). Población total en territorios indígenas por auto identificación a la etnia indígena y sexo, según pueblo y territorio indígena. Recuperado: https://www.inec.cr/documento/censo-2011-poblacion-total-en-territorios-indigenas-por-autoidentificacion-la-etnia

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2012). Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012: Resultados Generales. San José, Costa Rica: INEC. Recuperado de https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/empleo/publicaciones/reenaho2012-01.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Costa Rica en Cifras: 2018. Recuperado de https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/recostaricaencifras2018.pdf

International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2017). Mexico, Central America and the Caribbean National Regional Office Anual Report 2017. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2018-010-En.pdf

Kaimowitz, D. (1996). Livestock and Deforestation Central America in the 1980s and 1990s: A Policy Perspective. Jakarta: Indonesia: Center for International Forestry Research.

Lawrence, F. (2 de Octubre de 2010). Bitter fruit: the truth about supermarket pineapple. The Guardian. Recuperado de https://bit.ly/2IMa5kJ

Leiva, C. y Vargas, J. (2017). La productividad, el uso de tecnologías en los productos agrícolas y tendencias futuras. En INEC (ed.). En Una visión del sector agropecuario basada en el CENAGRO 2014 (pp. 67-90). San José, Costa Rica: INEC.

León, J. (2012). Historia económica de Costa Rica en el siglo XX: Vol. II. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

León, Y., González, F. y López, N. (2019). Impacto de la producción piñera en la población de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera La Amistad, Costa Rica. Revista Agroecológica LEISA, 34(4), 29-31. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol34n4.pdf

Maglianesi-Sandoz, M. (2013). Desarrollo de las piñeras en Costa Rica y sus impactos sobre ecosistemas naturales y agro-urbanos. Biocenosis, 24 (1-2), 62-70.

Medina, L. (2004). Le Dilemme Des Frontières En Amérique Centrale: Marges Symboliques Ou Espaces En Construction : Le Cas Des Frontières Nicaragua-Costa Rica et Costa Rica-Panamá (Tesis doctoral). Université de Paris-Nanterre, France.

Méndez, R. (2016). Con Hacha y Machete. Heredia, Costa Rica: Imprenta Morales.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2007). Plan Estratégico de la Cadena Productiva Palma aceitera. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-4277.pdf

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2014). Región Brunca: Plan de Desarrollo 2030. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/ZSbIneE2TOK8aq0CDaiuHw

Molina, I. (2005). Del Legado Colonial Al Modelo Agroexportador. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mora-Alfaro, J. (2005). Política agraria y desarrollo rural en Costa Rica: elementos para su definición en el nuevo entorno internacional. Agronomía costarricense, 29(1), 101-133

Morales Gamboa, A., Acuña González, G., Andrade-Eekhoff, K., Barrantes, A., Cuéllar, N., Herradora, … y Zúñiga Céspedes, H. (2011). Migración de relevo: Territorios locales e integración regional en Centroamérica. San José, Costa Rica: FLACSO.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853-858. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.07.092

OECD/FAO. (2019). OECD-FAO Agricultural Outlook 2019-2028. Paris, Francia: OECD publishing / Roma, Italia: FAO. https://doi.org/10.1787/19991142

Ortiz-Malavasi, E. (2014). Atlas de Costa Rica 2014. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Pérez, G. (2020). Caminos rurales: vías claves para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial. (Boletín N° 377). Facilitación, comercio y Logística en América latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45781/1/S2000418_es.pdf

Picado, W. y Botella, E. (6 - 9 de septiembre de 2017). Tenencia de la tierra y cambio territorial en Costa Rica (1950-2015). XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Congreso llevado a cabo en Salamanca, España.

Programa de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos e in situ (PRIAS). (2019a). Capas del proyecto Monitoreo de Cambio en Paisajes Productivos, con información sobre el área del paisaje productivo de piña en Costa Rica. Recuperado de https://www.snitcr.go.cr/ico_servicios_ogc_info?k=bm9kbzo6MTY=&nombre=MONITOREO%20PI%C3%91A

Programa de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos e in situ (PRIAS). (2019b). Capas del proyecto Monitoreo de Cambio en Paisajes Productivos, con información sobre el área del paisaje productivo de palma aceitera en Costa Rica. Recuperado de https://www.snitcr.go.cr/ico_servicios_ogc_info?k=bm9kbzo6NTY=&nombre=MONITOREO%20PALMA

Quesada, O. (2007). Política agrícola centroamericana, 2008-2017: Una agricultura competitiva e integrada para un mundo global. San José, Costa Rica: Consejo Agropecuario Centroamericano.

Rodríguez, T. (2014). Gouverner L’environnement Dans Des Régions Frontalières. Coopération et Conflits Dans Les Bassins Du Fleuve San Juan (Costa Rica-Nicaragua) et Du Flueve Sixaola (Costa Rica-Panama) (Tesis doctoral). Universidad de Paris VII-Paris Diderot, Paris, Francia.

Rodríguez, T., Obando, A. y Acuña, M. (2018). Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica. Sociedad y Ambiente, 17, 165-200.

Saénz, F. (2002). Política agrícola en Costa Rica y su efecto sobre el campesinado. ¿Tendrá la educación “alguna vela en este entierro”?. Revista Electronica Educare, 3, 87-101. https://doi.org/10.15359/ree.2002-3.7

Salido, J. (2015). Una mirada a los países del Proyecto Mesoamérica. Documento elaborado para la XV Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Ciudad de Guatemala, Guatemala. Viernes 26 de junio de 2015 (LC/MEX/L.1183). México, D.F.: Naciones Unidas. recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38426/S1500579_es.pdf

Sánchez-Azofeifa, A. (2015). Análisis de la cobertura forestal de Costa Rica entre 1960 y 2013. Ambientico, 253, 4-11. Recuperado de http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/253.pdf

Sánchez-Azofeifa, A., Foley, S., Calvo, J., Arroyo, P., Hamilton, S. y Jiménez, V. (2002). Estudio de cambios de Cobertura Forestal de Costa Rica 1997-2000. San José, Costa Rica: Alberta University, Edmonton y Centro Científico Tropical.

Sandner, G. (1961). Aspectos geográficos de la colonización agrícola en el Valle del General. San José, Costa Rica: Instituto Geográfico Nacional

Schneider, S. (2016). Family farming in Latin America and the Caribbean: looking for new paths of rural development and food security. International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-IG) Working Paper No. 137. Brasil: FAO.

Segrelles, J.A. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(92), 32.

Shaver, I., Chain-Guadarrama, A., Cleary, K., Sanfiorenzo, A., Santiago-García, R., Waits, L., ... y Fagan, M. (2015). Coupled Social, Economic and Ecological Outcomes of Agricultural Intensification in Costa Rica and the Future of Biodiversity Conservation in Tropical Agricultural Regions. Journal of Global Environmental Change, 32, 74-86. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.02.006

Sieber, N. (1997). An Annotated Bibliography on Rural Transport. https://doi.org/10.3362/9781780444505

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (s.f.). Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP). Recuperado de http://www.sinac.go.cr/ES/ac/aclap/Paginas/default.aspx

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2012). Plan de Manejo: Parque Internacional La Amistad-Talamanca. San José, Costa Rica: MINAET, SINAC. Recuperado de http://www.sinac.go.cr/ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACLAC/Parque%20Internacional%20La%20Amistad.pdf

Solórzano, J.C. (1992). Conquista, colonización y resistencia indígena en Costa Rica. Revista de Historia, 25, 191-205.

Ulate, A., Mayorga, B. y Alfaro, J. (2017). Índice de Competitividad Cantonal 2006-2017. San José, Costa Rica: Escuela de Economía y el Observatorio del Desarrollo (ODD)de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/icc-2006-2016/icc-2006-2016.pdf

Valverde, M., Rodríguez, G. y Mora, E. (2018). Informe de gestión del Sector Agropecuario y Rural mayo 2014-Abril 2018 (No. D10/10967). San José, Costa Rica: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/D10-10967.pdf

Van den Hombergh, H. (1999). Guerreros del Golfo Dulce: industria forestal y conflicto en la Península de Osa, Costa Rica. https://doi.org/10.5962/bhl.title.124155

Vargas, D. y Mora, S. (2017). Propuesta de tipificación de la agricultura familiar en los cantones de Coto Brus, Golfito y Buenos Aires, de Puntarenas, Costa Rica. En INEC (ed.). En Una visión del sector agropecuario basada en el CENAGRO 2014 (pp. 545-566). San José, Costa Rica: INEC.

Vargas, L. (2015). Modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Vermunt, D. A., Negro, S. O., Van Laerhoven, F. S. J., Verweij, P. A. y Hekkert, M. P. (2020). Sustainability transitions in the agri-food sector: How ecology affects transition dynamics. Environmental Innovation and Societal Transitions, 36, 236-249. https://doi.org/10.1016/j.eist.2020.06.003

Wrathall, D. J., Devine, J., Aguilar-González, B., Benessaiah, K., Tellman, E., Sesnie, S., …& Dávila, A. (2020). The impacts of cocaine-trafficking on conservation governance in Central America. Global Environmental Change, 63, 102098. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102098.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-01-2022

Cómo citar

León Alfaro, Y., González Brenes, F., & López Estébanez, N. (2022). Fuerzas centrífugas y centrípetas en el Pacífico Sur de Costa Rica: los impactos de la expansión agroindustrial. Investigaciones Geográficas, (77), 259–278. https://doi.org/10.14198/INGEO.18875