Interés geoestratégico de las Islas Baleares y actividades de reconocimiento aéreo de la Royal Air Force (1941-1944)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.17692Palabras clave:
Islas Baleares, fotografía aérea histórica, vuelos de reconocimiento aéreo, informes de fotointerpretación, geopolítica, segunda guerra mundial.Resumen
La localización geoestratégica de las Baleares en el centro de la cuenca occidental del Mediterráneo, y su utilidad como base naval y aérea, ayudó a que las islas fueron observadas y vigiladas por las fuerzas del eje y los aliados durante la segunda guerra mundial. Desde octubre de 1941 hasta marzo de 1944 las Baleares fueron objeto de un minucioso seguimiento a través de las fotografías aéreas verticales realizadas por vuelos de reconocimiento de las fuerzas aéreas británicas que salían desde Gibraltar. Estas fotografías eran utilizadas para realizar informes al gabinete de guerra sobre la situación en los puertos y aeródromos de las islas. Además, las diversas imágenes fotográficas, que tenían un grado de resolución muy elevado, fueron utilizadas en los informes especiales de interpretación para cada isla. Estos estudios técnicos de fotointerpretación realizan un análisis territorial exhaustivo, idóneo para una eventual ocupación militar. Las fotografías aéreas descubiertas son de gran interés, porque, mediante la georeferenciación, hacen posible los estudios geomorfológicos, biogeográficos, de usos del suelo, de cultivos, de la red viaria, de las infraestructuras, de la evolución urbana, o, incluso, de las primeras instalaciones turísticas a principios de los años 40 del siglo pasado.Financiación
Autoridad Portuaria de BalearesCitas
Aldrich, R.J. (1998). Espionage, Security, and Intelligence in Britain, 1945-1970. Manchester: Manchester University Press.
Babington-Smith, C. (1957). Air Spy: The Story of Photo Intelligence in World War II. New York: Harper & Brothers.
Boyd, R.J. (2016). Project Casey Jones: Post Hostilities Aerial Mapping: Iceland, Europe and North Africa from June 1945 to December 1946. PennState Hazeltn Campus, EEUU.
Buades, J. M. (1999). Les fonts britàniques per a l’estudi dels anys de la Segona Guerra Mundial a les Illes Balears. La vida quotidiana. Mayurqa, 24 (1997-1998), 101-116.
Campbell, J. B. (2008). Origins of Aerial Photographic Interpretation, U.S. Army, 1916 to 1918. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 74, 77-93. https://doi.org/10.14358/PERS.74.1.77
Collier, P. (2006). The work of the British Government’s Air Survey Committee and its impact on mapping in the Second World War. The Photogrammetric Record, 21(114), 100-109. https://doi.org/10.1111/j.1477-9730.2006.00368.x
Collier, P. (2015). Photogrammetric mapping. Air Photos and Geographic Analysis. In M. Monmonier (Ed.), Volume Six Cartography in the Twentieth Century (pp. 1113-1116). Chicago: University of Chicago Press.
Downing, T. (2011). Spies in the sky : the secret battle for aerial intelligence during World War II. Abacus.
Dundas, L. (1943). Behind the Spanish Mask. London: Robert Hale.
Fernández García, F. (2012). Un vuelo del litoral andaluz de 1942-1943. Ería, 87, 39-49.
Fernández García, F. (2015). Fotografía aérea histórica e historia de la fotografía aérea en España. Ería, 98, 217-240. https://doi.org/10.17811/er.98.2015.217-240
Fernández García, F. y Quirós Linares, F. (1997). El Vuelo Fotográfico de la Serie A. Ería, 43, 190-198.
Fioravanzo, M., Bauerkämper, A. y Rossoliski-Liebe, G. (2017). Italian Fascism from a Transnational Perspective: The Debate on the New European Order (1930-1945). In A. Bauerkämper & G. Rossoliski-Liebe (Eds.) Fascism without borders: Transnational connections and cooperation between movements and regimes in Europe from 1918 to 1945 (pp. 243-263). https://doi.org/10.2307/j.ctvw04hnr.13
Kostka, Del C. (2012). Air Reconnaissance in the Second World War. Military history online. Recuperado de http://www.militaryhistoryonline.com/wwii/articles/airrecon.aspx
Liddell Hart, B.H. (1939). Axis Plans in the Mediterranean. An Analysis of German Geopolitical Ideas on Italy, France, Balearic Islands, Gibraltar, Catalonia and Spain. London General Press.
McAuley, C. (2005). Strategic Implications of Imagery Intelligence. Strategy Research Project. U.S. Army War College, Carlisle Barracks, Carlisle, PA.
Massot i Muntaner, J. (1995) El cònsol Alan Hillgarth i les Illes Balears. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Biblioteca Serra d’Or; 142).
Paci, D. (2013). Il mito del Risorgimento mediterraneo. Corsica e Malta tra politica e cultura nel ventennio fascista. (Tesis Doctoral). Università di Padova. Padova. Recuperado de http://paduaresearch.cab.unipd.it/5452/
Rodrigo Fernández, R. (2014). La defensa de las Islas Baleares durante la primera fase de la segunda guerra mundial (1939-1940). Revista Universitaria de Historia Militar, 3(5), 143-164.
Roselló Verger, M. (1959). El Prat de Sant Jordi y su desecación. Boletín de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Palma de Mallorca, 622, 1-10.
Stanley, R.M., II (1998). To Fool a Glass Eye: Camouflage versus Photoreconnaissance in World War II. Washington: Smithsonian Institution Press.
United States. War Department. Military Intelligence Division (1984). German military intelligence, 1939-1945. Frederick, Md.: University Publications of America.
Urteaga, L., Nadal, F. y Muro, J.I. (2000). Los mapas de España del Army Map Service, 1941-1953. Ería, 51, 31-43
Williams, A. (2013). Operation Crossbow: The Untold Story of the Search for Hitler’s Secret Weapons. Londres: Random House.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Celso García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).