Al servicio de una ciudad en expansión. Casimiro Meseguer Bonet, Director de Caminos del ayuntamiento de Valencia (1874-1914)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.17616Palabras clave:
Ciudad de Valencia, Dirección de Caminos, Casimiro Meseguer Bonet, Carrera Profesional.Resumen
Casimiro Meseguer Bonet ocupó el cargo de Director de Caminos del ayuntamiento de Valencia entre 1874 y 1914. El ejercicio de este empleo le convirtió en uno de los principales protagonistas de la gran transformación urbanística que experimentó la ciudad a partir de 1865, coincidiendo con el derribo de sus murallas medievales. Como principal responsable de la composición, el mantenimiento y la alineación de los caminos y las sendas extramuros, en su despacho se proyectaron los ejes viarios que permitieron la anexión de los poblados próximos y la materialización de los ensanches aprobados en 1887 y 1912. En este artículo se realiza una síntesis de la carrera profesional de Casimiro Meseguer Bonet, en la que se incluyen su etapa inicial como Ayudante de Obras Públicas (1866-1874) y las principales actuaciones que llevó a cabo desde la Dirección de Caminos de la ciudad de Valencia (1874-1914).Citas
Arbaiza, S. (2014). Manuel Blanco y Cano: un arquitecto del siglo XIX. Academia, (116), 55-98.
Arnau, J. (Dir.) (2011). Fabular edificando: la obra de Cortina. Valencia: Generalitat Valenciana.
Arnau, J., Peiró, M.J. y Poyatos, J. (2008). La arquitectura de Arnau Miramón en la Valencia de 1900. Recuperado de http://www.quinoarnau.com/miramon/Valencia1900.pdf
Anguita, R. (1997). Ordenanza y Policía Urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad de Granada-Junta de Andalucía.
Anguita, R. (2001). Comisiones de Ornato Público, cuerpos de vigilancia de Policía Urbana y arquitectos municipales: el control de la actividad urbanística-edificatoria durante la génesis de la ciudad burguesa en España (1836–1898). En J.R. Cirici y M.D. Antigüedad (Coords.), Arquitectura y ciudad en España de 1845 a 1898 (pp. 225-230). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Anónimo (1910). Los carriles en las carreteras. Revista Ilustrada de Banca, Ferrocarriles, Industria y Seguros, 420-422.
Benito, D. (1983). La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ajuntament de València.
Boira, J. V. (2000). Els origens del passeig de València al Mar: el projecte de Manuel Sorní de 1865. Cuadernos de Geografía, (67/68), 191-207.
Cabrera, I. (2015). Timoteo Calvo Ibarra (1799-1879). Un arquitecto valenciano durante el reinado de Isabel II. Archivo de Arte Valenciano, (96), 199-210.
Capel, H. (2009a). La historia, la ciudad y el futuro. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XIII), 307. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1613
Capel, H. (2009b). Geografía e historia urbana. En C. Delgado, L. Sazatornil y G. Rueda (Coords.), Historiografía sobre tipos y características históricas, artísticas y geográficas de las ciudades y pueblos de España (pp. 99-106). Santander: Ediciones TGD.
Cardesín, J. M. y Mirás, J. (2014). La historia urbana de España (siglos XVIII- XXI). En C. Lamela, J.M. Cardesín y M. García (Eds.), Dinámicas territoriales en España. Problemas y tendencias en la estructura y ordenación del territorio (pp. 21-51). Madrid: Biblioteca Nueva.
Casao, R. y García, M. (Eds.) (2009). Otra lectura de la reforma interior. En torno al proyecto de Luis Ferreres. Valencia: Ajuntament de València.
Delgado, C. (2010). Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848–1936). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XIV), 330. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-330.htm
Delgado, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la Geografía, la Historia y el Urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Ciudades, (19, 1), 117-142. https://doi.org/10.24197/ciudades.19.2016.117-142
Dirección General de Obras Públicas. (1859). Memoria sobre las Obras Públicas en España en fin del primer trimestre de 1859, presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento (...). Madrid: Imprenta Nacional.
Dirección General de Obras Públicas. (1861). Memoria sobre el progreso de las Obras Públicas en los años de 1859 y 1860, presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por (...). Madrid: Imprenta Nacional.
Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. (1868). Programas de las asignaturas que comprende la enseñanza en el curso de 1867 a 1868. Madrid: M. Rivadeneyra.
Faus, A. (2017). Planos de alineación de los antiguos caminos extramuros de la ciudad de Valencia (1860-1887). En L. Urteaga y F. Nadal (Eds.), Historia de la cartografía urbana en España: modelos y realizaciones (pp. 407-431). Madrid: Ministerio de Fomento, IGN, CNIG.
Faus, A. (2018a). La Sección Facultativa de Policía Urbana de la ciudad de Valencia. Evolución institucional (1844-1909). Saitabi, (68), 11-32.
Faus, A. (2018b). Quinientos planos de alineación de la ciudad de Valencia (1860-1909). Cuadernos de Geografía, (100), 121-148.
Esparza, D. (2017). Barcelona a ras de suelo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Fernández, G. (2011). Crecimiento urbano y modernización en España entre 1857 y 1900. Ería, (84-85), 5-46.
Gavara, J. J. (1994). El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación pública (1644-1994). Ars Longa,(5), 147-157.
Giménez, V. (1999). Ferrocarriles y tranvías. El inicio de los ferrocarriles y tranvías de vía estrecha en Valencia. Valencia: Alfons el Magnànim.
Jaime, J. M. de (2013). Juan Mercader Gontier (Segorbe, 1824-¿1872?). Arquitecto, catedrático y director de la Escuela Industrial de Valencia. Segorbe: Fundación Mutua Segorbina.
Mendoza, J. (2011a). Las ciudades españolas a finales del siglo XIX: la visión de los técnicos. Ciudad y territorio, (169-170), 131-152.
Mendoza, J. (2011b). La ciudad: teoría y prácticas en la ciudad burguesa. En Silva, M. Técnica e ingeniería en España (VI), 741-787. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Ministerio de Fomento. (1882). Escalafón del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas, ratificado a 1º de enero de 1882. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos.
Ministerio de Fomento. (1893). Escalafones de los cuerpos de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Ayudantes y Sobrestantes de Obras Públicas. Madrid: Viuda de M. Minuesa de los Ríos.
Miño, L. (2003). El empleo del método de la historia en la investigación urbana. Anuario de la Universidad Internacional SEK, (8), 269- 284.
Muñoz, M. J. (2011). Los orígenes del trazado del paseo de la Castellana. Anales del Instituto de Estudios Madrileños (LI), 241-260.
Navascués, A. de y Pinillos, J. (1892). Manual administrativo personal de Obras Públicas (...) II. Ayudantes de Obras Públicas. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos.
Pingarrón, F. (1996-1997). El expediente municipal para la apertura del nuevo camino del Grao de Valencia (1787-1790). Ars Longa, (7-8), 111-124.
Piñón, J. L. (1988). Razones y sinrazones del paseo de Valencia al Mar de Casimiro Meseguer. En Serrano, A. (Coord.), I Congrés d’Història de la ciutat de València (II, 1.3.). Valencia: Ajuntament de València.
Piñón, J. L. (2000). Conjeturas sobre los orígenes del paseo de Valencia al Mar. En S. Dauksis y F. Taberner (Eds.), Historia de la Ciudad. Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia (I) (pp. 147-161). Valencia: ICARO-COACV.
Ramos, D. (2007). La creación de la Escuela de Obras Públicas de Madrid. Cimbra, (373), 8-23.
Sanchis, E. (1896). El camino del Grao de Valencia. Revista de Obras Públicas-Boletín, (43), 78-80.
Sanchis, E. (1897). Carriles en las carreteras. Revista de Obras Públicas-Boletín, (44),420-422, 617-619 y 647-648.
Sanchis Guarner, M. (1972). La ciutat de València. Sintesi d’Història i de Geografia Urbana. Valencia: Cercle de Belles Arts.
Santamaría, M. T. (1988). La Alameda de Valencia. Prolongación y mejora del paseo en la segunda mitad del siglo XIX. Los proyectos de Joaquín Belda (1861), Carlos Spain (1862) y Casimiro Meseguer (1875 y 1877). En A. Serrano (Coord.), I Congrés d’Història de la ciutat de València (II), 3.3. Valencia: Ajuntament de València.
Settier, A. (1912). Las carreteras destruidas. Madrid Científico, (757), 686-688.
Taberner, F. (Ed.). (2000-2016). Historia de la Ciudad. Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia. Valencia: ICARO-COACV.
Teixidor, Mª J. (1982). València. La construcció d’una ciutat. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Terán, F. (1996). Evolución del planeamiento urbanístico (1846–1996). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (XXVIII, 107-108), 167-184.
Terán, F. de (1999). Historia del urbanismo en España. Vol. III. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra.
Roch, F. (1998). Mirando hacia atrás: la Ciudad Jardín cien años después. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (XXX, 116), 449-474.
Roch, F. (2000-2001). La Ciudad Jardín, la urbanidad revisitada. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (6), 21-33.
Sambricio, C. (1992). De la ciudad lineal a la ciudad jardín. Sobre la difusión en España de los supuestos urbanísticos a comienzos del siglo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (94), 147-159.
Straszewicz, L. (1981). Papel del geógrafo en las investigaciones del espacio urbano. Geographicalia, (9), 111-116.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alfredo Faus Prieto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).