Al servicio de una ciudad en expansión. Casimiro Meseguer Bonet, Director de Caminos del ayuntamiento de Valencia (1874-1914)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.17616

Palabras clave:

Ciudad de Valencia, Dirección de Caminos, Casimiro Meseguer Bonet, Carrera Profesional.

Resumen

Casimiro Meseguer Bonet ocupó el cargo de Director de Caminos del ayuntamiento de Valencia entre 1874 y 1914. El ejercicio de este empleo le convirtió en uno de los principales protagonistas de la gran transformación urbanística que experimentó la ciudad a partir de 1865, coincidiendo con el derribo de sus murallas medievales. Como principal responsable de la composición, el mantenimiento y la alineación de los caminos y las sendas extramuros, en su despacho se proyectaron los ejes viarios que permitieron la anexión de los poblados próximos y la materialización de los ensanches aprobados en 1887 y 1912. En este artículo se realiza una síntesis de la carrera profesional de Casimiro Meseguer Bonet, en la que se incluyen su etapa inicial como Ayudante de Obras Públicas (1866-1874) y las principales actuaciones que llevó a cabo desde la Dirección de Caminos de la ciudad de Valencia (1874-1914).

Citas

Arbaiza, S. (2014). Manuel Blanco y Cano: un arquitecto del siglo XIX. Academia, (116), 55-98.

Arnau, J. (Dir.) (2011). Fabular edificando: la obra de Cortina. Valencia: Generalitat Valenciana.

Arnau, J., Peiró, M.J. y Poyatos, J. (2008). La arquitectura de Arnau Miramón en la Valencia de 1900. Recuperado de http://www.quinoarnau.com/miramon/Valencia1900.pdf

Anguita, R. (1997). Ordenanza y Policía Urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad de Granada-Junta de Andalucía.

Anguita, R. (2001). Comisiones de Ornato Público, cuerpos de vigilancia de Policía Urbana y arquitectos municipales: el control de la actividad urbanística-edificatoria durante la génesis de la ciudad burguesa en España (1836–1898). En J.R. Cirici y M.D. Antigüedad (Coords.), Arquitectura y ciudad en España de 1845 a 1898 (pp. 225-230). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Anónimo (1910). Los carriles en las carreteras. Revista Ilustrada de Banca, Ferrocarriles, Industria y Seguros, 420-422.

Benito, D. (1983). La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ajuntament de València.

Boira, J. V. (2000). Els origens del passeig de València al Mar: el projecte de Manuel Sorní de 1865. Cuadernos de Geografía, (67/68), 191-207.

Cabrera, I. (2015). Timoteo Calvo Ibarra (1799-1879). Un arquitecto valenciano durante el reinado de Isabel II. Archivo de Arte Valenciano, (96), 199-210.

Capel, H. (2009a). La historia, la ciudad y el futuro. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XIII), 307. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1613

Capel, H. (2009b). Geografía e historia urbana. En C. Delgado, L. Sazatornil y G. Rueda (Coords.), Historiografía sobre tipos y características históricas, artísticas y geográficas de las ciudades y pueblos de España (pp. 99-106). Santander: Ediciones TGD.

Cardesín, J. M. y Mirás, J. (2014). La historia urbana de España (siglos XVIII- XXI). En C. Lamela, J.M. Cardesín y M. García (Eds.), Dinámicas territoriales en España. Problemas y tendencias en la estructura y ordenación del territorio (pp. 21-51). Madrid: Biblioteca Nueva.

Casao, R. y García, M. (Eds.) (2009). Otra lectura de la reforma interior. En torno al proyecto de Luis Ferreres. Valencia: Ajuntament de València.

Delgado, C. (2010). Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848–1936). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XIV), 330. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-330.htm

Delgado, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la Geografía, la Historia y el Urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Ciudades, (19, 1), 117-142. https://doi.org/10.24197/ciudades.19.2016.117-142

Dirección General de Obras Públicas. (1859). Memoria sobre las Obras Públicas en España en fin del primer trimestre de 1859, presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento (...). Madrid: Imprenta Nacional.

Dirección General de Obras Públicas. (1861). Memoria sobre el progreso de las Obras Públicas en los años de 1859 y 1860, presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por (...). Madrid: Imprenta Nacional.

Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. (1868). Programas de las asignaturas que comprende la enseñanza en el curso de 1867 a 1868. Madrid: M. Rivadeneyra.

Faus, A. (2017). Planos de alineación de los antiguos caminos extramuros de la ciudad de Valencia (1860-1887). En L. Urteaga y F. Nadal (Eds.), Historia de la cartografía urbana en España: modelos y realizaciones (pp. 407-431). Madrid: Ministerio de Fomento, IGN, CNIG.

Faus, A. (2018a). La Sección Facultativa de Policía Urbana de la ciudad de Valencia. Evolución institucional (1844-1909). Saitabi, (68), 11-32.

Faus, A. (2018b). Quinientos planos de alineación de la ciudad de Valencia (1860-1909). Cuadernos de Geografía, (100), 121-148.

Esparza, D. (2017). Barcelona a ras de suelo. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Fernández, G. (2011). Crecimiento urbano y modernización en España entre 1857 y 1900. Ería, (84-85), 5-46.

Gavara, J. J. (1994). El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación pública (1644-1994). Ars Longa,(5), 147-157.

Giménez, V. (1999). Ferrocarriles y tranvías. El inicio de los ferrocarriles y tranvías de vía estrecha en Valencia. Valencia: Alfons el Magnànim.

Jaime, J. M. de (2013). Juan Mercader Gontier (Segorbe, 1824-¿1872?). Arquitecto, catedrático y director de la Escuela Industrial de Valencia. Segorbe: Fundación Mutua Segorbina.

Mendoza, J. (2011a). Las ciudades españolas a finales del siglo XIX: la visión de los técnicos. Ciudad y territorio, (169-170), 131-152.

Mendoza, J. (2011b). La ciudad: teoría y prácticas en la ciudad burguesa. En Silva, M. Técnica e ingeniería en España (VI), 741-787. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Ministerio de Fomento. (1882). Escalafón del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas, ratificado a 1º de enero de 1882. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos.

Ministerio de Fomento. (1893). Escalafones de los cuerpos de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Ayudantes y Sobrestantes de Obras Públicas. Madrid: Viuda de M. Minuesa de los Ríos.

Miño, L. (2003). El empleo del método de la historia en la investigación urbana. Anuario de la Universidad Internacional SEK, (8), 269- 284.

Muñoz, M. J. (2011). Los orígenes del trazado del paseo de la Castellana. Anales del Instituto de Estudios Madrileños (LI), 241-260.

Navascués, A. de y Pinillos, J. (1892). Manual administrativo personal de Obras Públicas (...) II. Ayudantes de Obras Públicas. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos.

Pingarrón, F. (1996-1997). El expediente municipal para la apertura del nuevo camino del Grao de Valencia (1787-1790). Ars Longa, (7-8), 111-124.

Piñón, J. L. (1988). Razones y sinrazones del paseo de Valencia al Mar de Casimiro Meseguer. En Serrano, A. (Coord.), I Congrés d’Història de la ciutat de València (II, 1.3.). Valencia: Ajuntament de València.

Piñón, J. L. (2000). Conjeturas sobre los orígenes del paseo de Valencia al Mar. En S. Dauksis y F. Taberner (Eds.), Historia de la Ciudad. Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia (I) (pp. 147-161). Valencia: ICARO-COACV.

Ramos, D. (2007). La creación de la Escuela de Obras Públicas de Madrid. Cimbra, (373), 8-23.

Sanchis, E. (1896). El camino del Grao de Valencia. Revista de Obras Públicas-Boletín, (43), 78-80.

Sanchis, E. (1897). Carriles en las carreteras. Revista de Obras Públicas-Boletín, (44),420-422, 617-619 y 647-648.

Sanchis Guarner, M. (1972). La ciutat de València. Sintesi d’Història i de Geografia Urbana. Valencia: Cercle de Belles Arts.

Santamaría, M. T. (1988). La Alameda de Valencia. Prolongación y mejora del paseo en la segunda mitad del siglo XIX. Los proyectos de Joaquín Belda (1861), Carlos Spain (1862) y Casimiro Meseguer (1875 y 1877). En A. Serrano (Coord.), I Congrés d’Història de la ciutat de València (II), 3.3. Valencia: Ajuntament de València.

Settier, A. (1912). Las carreteras destruidas. Madrid Científico, (757), 686-688.

Taberner, F. (Ed.). (2000-2016). Historia de la Ciudad. Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Valencia. Valencia: ICARO-COACV.

Teixidor, Mª J. (1982). València. La construcció d’una ciutat. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Terán, F. (1996). Evolución del planeamiento urbanístico (1846–1996). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (XXVIII, 107-108), 167-184.

Terán, F. de (1999). Historia del urbanismo en España. Vol. III. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra.

Roch, F. (1998). Mirando hacia atrás: la Ciudad Jardín cien años después. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (XXX, 116), 449-474.

Roch, F. (2000-2001). La Ciudad Jardín, la urbanidad revisitada. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (6), 21-33.

Sambricio, C. (1992). De la ciudad lineal a la ciudad jardín. Sobre la difusión en España de los supuestos urbanísticos a comienzos del siglo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (94), 147-159.

Straszewicz, L. (1981). Papel del geógrafo en las investigaciones del espacio urbano. Geographicalia, (9), 111-116.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-07-2021

Cómo citar

Faus Prieto, A. (2021). Al servicio de una ciudad en expansión. Casimiro Meseguer Bonet, Director de Caminos del ayuntamiento de Valencia (1874-1914). Investigaciones Geográficas, (76), 141–161. https://doi.org/10.14198/INGEO.17616

Número

Sección

Artículos