Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costero-continentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.17586Palabras clave:
humedales, expansión urbana, Río Grande, Tierra del Fuego, costas, estuarios, vegas.Resumen
La conjunción de humedales costeros y continentales en zonas semiáridas y en adyacencias urbanas, representa un valioso patrimonio socio-ambiental, sujeto a las tensiones que la expansión urbana genera, especialmente si se manifiesta con altas tasas de crecimiento. El presente artículo aborda el problema de los cambios físicos sobre humedales provocados por la expansión urbana acelerada en el contexto mencionado, identificando factores agravantes. Se estudió el caso de Río Grande, ciudad costera de la estepa de Tierra del Fuego, Argentina, cuyo crecimiento fue impulsado desde 1972 por políticas de promoción industrial. Los humedales fueron identificados, clasificados y cartografiados mediante análisis multiespectral de imágenes de satélite. La expansión urbana se delimitó según tres períodos vinculados a variantes en las políticas de promoción. El análisis espacio-temporal evidencia correspondencia entre pulsos de fluctuación de las políticas, con la dinámica de la expansión urbana y ocupación de áreas naturales. Un tercio de la expansión urbana fue a expensas de la desaparición de humedales, con saldo adicional de unidades fragmentadas. Se analizan externalidades, no siempre evidentes, resultantes de la urbanización de estos ecosistemas y se concluye en la significación de los asentamientos informales, así como la falta de planificación como factores que incrementan la pérdida de humedales.Financiación
Universidad Nacional de Tierra del Fuego.Citas
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (1988). Ley 22/1988 de Costas. BOE 181, Madrid. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/1988/07/28/22/con
Airoldi, L & Beck, M. (2007). Loss, status and trends for coastal marine habitats of Europe. En R. Gibson, R. Atkinson & J. Gordon (Eds), Oceanography and Marine Biology: an annual review, 45, 345-405
Anchorena, J., Collantes, M., Rauber, R., & Escartín, C. (2009). Humedales de la cuenca del río Grande. Informe Técnico Proyecto: Estrategias de Ordenación de Recursos Hídricos para la Cuenca Binacional del Río Grande. Ushuaia: SDSYA Tierra del Fuego, GEF/PNUMA
Baker, A., Gonzalez, P., Piersma, T., Niles, L., de Lima, I., Atkinson, P., ... & Aarts, G. (2004). Rapid population decline in red knots: fitness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in Delaware Bay. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 271(1541), 875-882. https://doi.org/10.1098/rspb.2003.2663
Balfors, B., Mörtberg, U., & Gontier, M. (2005). Impacts of region-wide urban development on biodiversity in strategic environmental assesment. Journal of environmental assesment, policy and management, 7(2), 229-246. https://doi.org/10.1142/S1464333205002006
Bernal Jaramillo, C. (2006). Estudio preliminar de la degradación física de tres humedales de la sabana de Bogotá y lineamientos ecológicos y paisajísticos para su gestión (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co
Bolund, P., & Hunhammar, S. (1999). Ecosystem Services in urban areas. Ecological Economics, 29, 293-301. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00013-0
Brinson, M. (1993). A Hydrogeomorphic Classification for Wetlands. Wetland Research Program Technical Report WRP-DE-4. Washington DC: US Army Corps of Engineers, Waterways Experiment Station. Recuperado de https://erdc-library.erdc.dren.mil/jspui/bitstream/11681/6483/1/TR-WRP-DE-4.pdf
Brinson, M. (2004). Conceptos y desafíos de la clasificación de humedales. En A. Malvárez y R. F. Bó (Eds.), Documentos del Curso-Taller Bases ecológicas para la clasificación de humedales en Argentina, (pp. 25-36). Bs.As: FCEYN-UBA; RAMSAR; USFWS; USDS. Recuperado de https://lac.wetlands.org/caso/inventario-de-humedales/
Bujalesky, G. (1997). Morfodinámica y evolución histórica de la espiga Punta Popper y la boca de mareas del río Grande, Tierra del Fuego. Revista de la Asociación Geológica Argentina., 52(2), 187-201.
Bujalesky, G. (2007). Coastal geomorphology and evolution of Tierra del Fuego. Geológica Acta, 5(4), 337-362. http://dx.doi.org/10.1344/105.000000294
Büttner, G., Feranec, J., Jaffrain, G., Mari, L., Maucha, G., & Soukup, T. (2004). The CORINE land cover 2000 project. EARSeL eProceedings, 3(3), 331-346.
Callaway, J., & Zedler, J. (2004). Restoration of urban salt marshes: lessons from southern California. Urban Ecosystems 7, 107-124. Recuperado de https://doi.org/10.1023/B:UECO.0000036268.84546.53.
Cardoso, M.M., & Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribución Científica GÆA, 24, 27-39.
Casas, J., Calvache, F., Delgado, S., García-Mayoral, J., Vivas, S., Bayo, M., …& Ortega, M. (2003). Inventario abierto de los humedales de la región semiárida almeriense: Consideraciones sobre su tipificación. En M. Paracuellos (Ed.), Ecología, manejo y conservación de los humedales (pp. 171-186). Almería: Inst. Estudios Almerienses.
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe: Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. CEPAL, Serie Manuales (50), Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5615
Collantes M., Braun K., Escartín C., Cingolani A., & Anchorena J. (2005). Patrones de cambio de la vegetación de la estepa fueguina en relación al pastoreo. En M. Oesterheld, M. Aguiar, C. Ghersa, & J.M. Paruelo (Eds.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas (pp. 235-251). Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires. Recuperado de https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/papers%20pdfs/Oesterheld%20et%20al.%202005.pdf
Collantes, M.B., Anchorena, J.A., Stoffella, S., Escartín, C., & Rauber, R. (2009). Wetlands of the Magellanic Steppe (Tierra del Fuego, Argentina). Folia Geobotánica, 44(3), 227-245. https://doi.org/10.1007/s12224-009-9044-y
Cosentino, B., & Schooley, R. (2018). Dispersal and Wetland Fragmentation. En C. Finlayson, M. Everard, K. Irvine, R. McInnes, B. Middleton, A. van Dam, & N. Davidson (Eds.), The Wetland Book (pp. 105-111). https://doi.org/10.1007/978-90-481-9659-3
Cowardin, L. M. (1979). Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior.
Cowardin, L. M., & Golet, F. C. (1995). US Fish and Wildlife Service 1979 wetland classification: A review. Classification and inventory of the world’s wetlands, 139-152. http://dx.doi.org/10.1007/BF00045196
Ehrenfeld J. G. (2000). Evaluating wetlands within an urban context. Urban Ecosystems 4, 69-85. https://doi.org/10.1023/A:1009543920370
Escudero, G., Navedo, J., Piersma, T., De Goeij, P., & Edelaar, P. (2012). Foraging conditions ‘at the end of the world’ in the context of long-distance migration and population declines in red knots. Austral Ecology, 37(3), 355-364. https://doi.or/10.1111/j.1442-9993.2011.02283.x
Fank, L. (2019). Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. Revista F@ro, 2(30), 138-162.
Farinha, J., Araújo, P., Silva, E., Carvalho, S., Fonseca, E., & Lavinas, C. (2005). MedWet Habitat Description System. En Sistema de Classificacão de Habitats Medwet. Instituto da Conservação da Natureza, Centro de Zonas Húmidas, Portuguesel Wetlands Centre, Lisbon, Portugal. pp. 60-104. Recuperado de https://medwet.org/
Federal Geographic Data Committee (2013). Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. FGDC-STD-004-2013. 2nd Edition. Wetlands Subcommittee, Federal Geographic Data Committee and U.S. Fish and Wildlife Service, Washington, DC. Recuperado de https://www.fgdc.gov/standards/projects/wetlands/nwcs-2013
Fink, N., & Giomi, K. (2019). Extractivismo, bienes comunes y disputas valorativas de actores urbanos en la Patagonia Sur: el conflicto por la extracción de áridos en la reserva Costa Atlántica, Tierra del Fuego. CESLA Int Latin American Studies Review, (23), 111-142.
Gallagher, L., & Peduzzi, P. (E019). Sand and sustainability: Finding new solutions for environmental governance of global sand resources. United Nations Environmental Programme. Recuperado de http://hdl.handle.net/20500.11822/28163
Gallardo, M., & Martínez-Vega, J. (2012). Cambios de usos del suelo en la Comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro. Tecnologías de la Información Geográfica. Madrid, CSIC-AGE, 305-314. Recuperado de http://tig.age-geografia.es//2012_Madrid/ponencia2/Gallardo,M_final_par.pdf
Gandullo, R., Peña, O., & Campo, A. (2006). Variación temporal y espacial de parches, corredores y matriz en un humedal (”mallín”) del centro-oeste de la provincia de Neuquén. Geograficando, 2(2), 1-21.
García Ramón, M. D., Tullas Pujol, A., & Valdovinos Perdices, N. (1995). Geografía rural. Madrid: Síntesis.
Gardner, R. C., Barchiesi, S., Beltrame, C., Finlayson, C., Galewski, T., Harrison, I., ... & Walpole, M. (2015). State of the world’s wetlands and their services to people: a compilation of recent analyses. Ramsar Briefing Note 7. https://doi.org/10.2139/ssrn.2589447
Gobierno de España (2010). Instrucción técnica para la gestión ambiental de las extracciones marinas para la obtención de arena. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1988/07/29/pdfs/A23386-23401.pdf
Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur-Poder Judicial (1992). Ley No 32, Ejido Urbano de Río Grande: modificación. Boletín Oficial. Recuperado de http://200.41.191.125:134/index.php/530-ejido-urbano-de-rio-grande-modificacion.
Guaita, N., López, I., & Prieto, F. (2008). Cambios de ocupación del suelo en España: implicaciones para la sostenibilidad. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 40(156), 235-259. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75852
Hooftman, D., Schmid, B., & Diemer, M. (2004). Genetic Effects of Habitat Fragmentation on Common Species of Swiss Fen Meadows. Conservation Biology, 18(4), 1043-1051. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2004.00223.x
Información legislativa del Ministerio de Justicia (1972). Ley 19.640. Régimen especial fiscal y aduanero para el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm
Instituto Nacional de Estadística y Censos (1974). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 1970. Resultados obtenidos por muestra. INDEC, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 2010. Jurisdicción: Tierra del Fuego. INDEC, Bs Aires. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-94-000-2010
Isla, F., & Bujalesky, G. (2005). Groundwater dynamics on gravel beaches of Tierra del Fuego, Argentina. J. of Coastal Research, 21(1(211)), 65-72. https://doi.org/10.2112/02102.1
Iturraspe, R., & Urciuolo, A. (2002). Ciclos deficitarios en el régimen de sistemas lagunares de la estepa fueguina. En J. Bertoni & C. Dasso (Eds.), XIX Congreso Nacional del Agua. Córdoba, Argentina. UNC (pp. 99-100). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255785462_Ciclos_deficitarios_en_el_regimen_de_sistemas_lagunares_de_la_estepa_fueguina.pdf
Iturraspe, R. (2016). Patagonian Peatlands. In C. Finlayson, G. Milton, C. Prentice, & N. Davidson (Eds.), The Wetland Book II. https://doi.org.10.1007/978-94-007-6173-230-1
Kandus, P., & Minotti, P. (2018). Propuesta de un marco conceptual y lineamientos metodológicos para el Inventario Nacional de Humedales. Informe final 3iA-UNSAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inh_propuesta_de_marco_conceptual.pdf
Lanfranchi, G., Cordara, C., Duarte, J., Gimenez, T., Rodriguez, S., & Ferlicca, F. (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/11/C%C3%B3mo-crecen-las-ciudades-argentinas-CIPPEC.pdf
Lee S., Dunn, J., Young, R., Connolly, R., Dale, P., Dehayr, R., … &, Welsh, D. (2006). Impact of urbanization on coastal wetland structure and function. Austral Ecology, 31, 149-163. https://doi.org.10.1111/j.1442-9993.2006.01581.x
Lin, Q., & Yu, S. (2018). Losses of natural coastal wetlands by land conversion and ecological degradation in the urbanizing Chinese coast. Scientific reports, 8(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-018-33406-x
Lofiego, R., G. Noir, Urciuolo, A., & Iturraspe, R. (2009). Evaluación hidro-ambiental del estuario del río Grande de Tierra del Fuego. En Bertoni, J. (Coord). Actas XXII Congreso. Nacional del Agua, Trelew, Argentina, 124-133.
Mao, D., Wang, Z., Wu, J., Wu, B., Zeng, Y., Song, K., … & Luo, L. (2018). China’s wetlands loss to urban expansion. Special Issue Article. Land degradation and development LDD, 29(8), 2644-2657. https://doi.org/10.1002/ldr.2939
Marshall, E. P., & Shortle, J. S. (2004). Urban development impacts on ecosystems. En J. Bergstrom, S.J. Goetz, J.S. Shortle (Eds.), Land Use Problems and Conflicts: Causes, Consequences and Solutions (pp. 79-93). https://doi.org/10.4324/9780203799833
Mirailles Garcia, J., Díaz Aguirre, S., & Altur Grau, V. (2012). Environmental impact on the Mediterranean Spanish coast produced by the latest process of urban developments. WIT Transactions on Ecology and the Environment, 155, 379-389. https://doi.org/10.2495/SC120321
Moreno-Casasola, P., Aguirre, L., Campos C., Carral, C., Cejudo, E, González-Marín, R., …& Vázquez, J. (2019). Humedales costeros de agua dulce y bases para su gobernanza. En E. Rivera-Arriaga, I. Azuz, O. Cervantes, A. Espinoza, R. Silva, A. Ortega,… & B. Vega (Eds.), Gobernanza y Manejo de las Costas y Mares ante la Incertidumbre. Una guía para tomadores de Decisiones. (pp. 617-648). Universidad Autónoma de Campeche, Ricomar.
Novoa, V., Rojas, O., Ahumada-Rudolph, R., Sáez, K., Fierro, P., & Rojas, C. (2020). Coastal Wetlands: Ecosystems Affected by Urbanization?. Water, 12(3), 698. https://doi.org/10.3390/w12030698
Pauchard, A., Aguayo, M., Peña, E., & Urrutia, R. (2006). Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: the case of a fast-growing metropolitan área. Concepción, Chile. Biological Conservation, 127(3), 272-288. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.05.015
Perillo, G., & Piccolo C. (2013). Tipos de estuarios y procesos físicos asociados. En J. E. Marcovecchio, R. Freije (Eds.), Procesos Químicos en estuarios (pp. 46-83). Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.pdf
Pratolongo, P., Piovan, M., Zapperi, G., Negrin, V., González Trilla, G., & Botté, S. (2013). Humedales en los estuarios. En J. E. Marcovecchio & R Freije (Eds.), Procesos Químicos en estuarios (pp. 84-108). Buenos Aires: eduTecNe.
Secretaría de la convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales, 6a. edición. Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013-sp.pdf
Rojas, C., Munizaga, J., Rojas, O., Martínez, C., & Pino, J. (2019). Urban development versus wetland loss in a coastal Latin American city: Lessons for sustainable land use planning. Land Use Policy, 80, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.09.036
Rojas, T., & Abad, J. D. (2019). Impacts of land use in coastal wetland dynamics. A case of study: Eten’s wetland, Peru. E-proceedings of the 38th IAHR World Congress September 1-6, 2019, Panama City, Panama. https://doi.org/10.3850/38WC092019-0204
Scott, D.A., & Jones, T. (1995). Classification and inventory of wetlands: a global overview. Vegetatio, (118), 3-16. https://doi.org/10.1007/BF00045186
Semeniuk, V., & Semeniuk, C. (1997). A geomorphic approach to global classification for natural inland wetlands and rationalization of the system used by the Ramsar Convention - a discussion. Wetlands Ecology and Management, 5(2), 145-158. http://dx.doi.org/10.1023/A:1008207726826
Semeniuk, V., & Semeniuk, C. (2016). Coastal Wetlands. In C. Finlayson, M. Everard, K. Irvine, R. McInnes, B. Middleton, A. van Dam, & N. Davidson (Eds.), The Wetland Book I (pp. 1-6). http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6172-8_330-1
Smith Guerra, P., & Romero, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 81-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200005
Speake, M., Carbone, M., & Spetter, C. (2020). Análisis del sistema socioecológico del estuario Bahía Blanca (Argentina) y su impacto en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Investigaciones Geográficas, (73), 121-145. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.SCS
Tiner, R. (2017). Wetlands Indicators. A Guide to Wetland Formation, Identification, Delineation, Classification, and Mapping, 2nd Ed. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200005
Vera, A.G. (2019). La transformación territorial de la ciudad de Río Grande en Tierra del Fuego a partir de las migraciones generadas por decisiones geopolíticas. Area, 25(2), 1-12. Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/area-2502/vera2502/
Viciana Martínez-Lage, A. (1999). Las extracciones de áridos en el litoral de Almería para su utilización en la agricultura intensiva (1956–1997). En A.Viciana Martínez-Lage & A. Galán Pedregosa (Coord.), Actas de las Jornadas sobre el Litoral de Almería: Caracterización, Ordenación y Gestión de un Espacio Geográfico (pp. 83-110).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rodolfo Javier Iturraspe, Lucía Fank, Adriana Beatriz Urciuolo, Rita Lofiego
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).