Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.17548Palabras clave:
segregación residencial, indicadores espaciales de segregación, ciudades colombianas, patrones espaciales.Resumen
El artículo tiene como objetivo principal describir los patrones geográficos y la incidencia de la segregación residencial en Bogotá, Cali y Medellín en los años 2005 y 2018. A partir de una reflexión conceptual y metodológica sobre la importancia de hacer estudios comparativos en tiempo y contexto, se hace un planteamiento para medir la segregación residencial en las tres principales ciudades de Colombia en dos años diferentes y a diversas escalas para poder comparar cómo ha sido la incidencia de la segregación residencial y los cambios espaciales que ha presentado. Para ello se usan múltiples métodos de análisis espacial y estadístico que permiten la construcción de índices a dos escalas que llevan a la conclusión que la segregación presenta particularidades en sus patrones geográficos en las tres ciudades estudiadas. Entre las particularidades se encuentra que la segregación ha disminuido a escala macro, se presenta con mayor incidencia a una escala barrial y que hay una baja probabilidad de interacción entre los grupos de calidad de vida baja y calidad de vida alta.Financiación
Universidad Nacional de ColombiaCitas
Aguilar, A. (2002). Las mega-ciudades y las periferias expandidas. EURE (Santiago), 28(85), 121-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007
Alfonso, O.A. (2017). La calidad de Bogotá en perspectiva comparada: urbanismo, simbolismos y segregación. En O.A. Alfonso Roa (Ed.), Bogotá en la Encrucijada del Desorden (pp. 27-82). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Aliaga, L. y Álvarez , M. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Documento de Trabajo de Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-tematicas/fragmentacion-apropiacion-y-regulacion/368-segregacion-residencial-en-bogota-a-traves-del-tiempo-y-a-distintas-escalas/file
Artigas, A., Chabalgoity, M., García, A., Medina, M. y Trinchitella, J. (2002). Transformaciones socio-territoriales del área metropolitana de Montevideo. EURE (Santiago), 28(85), 151-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500008
Barh, J. y Mertins, G. (1982). A model of the social and spatial differentiation of latin American metropolitan cities. Applied Geography and development, 19, 22-45.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago), 29(86), 37-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
Carialo, C. y Locabana, M. (2001). La metrópoli fragmentada. Caracas entre la pobreza y la globalización. EURE (Santiago), 27(80). https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000002
Carrasco Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?. Revista Electrónoca de Geografía y Ciencias Sociales, XI(235). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1309.
De Esteban, A., Curiel Díaz, Javier, & Perello, Salvador. (2003). Inmigración y segregación urbana. Papeles de economía española, 98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=786562
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Datos del Censo Nacional de población y Vivienda. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/PortalAction?lang=esp
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Datos del Censo Nacional de población y vivienda. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/PortalAction?lang=esp
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Proyecciones poblacionales. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Sistema de Ciudades, una aproximación al caso colombiano. Bogotá, DNP.
Dureau, F., Contreras, Y., Cymbalista, R., Le Reux, G. y Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde los años 1990: un análisis comparativo. En, F. Dureau (Coord.). Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y Sao Paulo, 127-156. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ford, L. (1996). A New and Improved Model of Latin American City Structure. Geographical Review, 86(3), 437-440. https://doi.org/10.2307/215506
Garroncho, C. y Campos-Alanís, J. (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77), 269-300. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n77/v19n77a14.pdf
Gormsen, E. (1991). Urban rehabilitation of historic town centres in Latin America. Applied Geography, 38, 22-39.
Griffin, E. y Ford, L. (1980). A model of Latin American city structure. Geographical Review, 70(4), 397-422. https://doi.org/10.2307/214076
Harding, A. (2014). Urban Theory: A critical introduction to power, cities and urbanism in the 21st century. SAGE Publications
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Jargowsky, P. (1997). Poverty and Place; guettos, barrios, and the american city. New York: Ruseel Sage Foundation.
Katzman, R. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la Cepal, abril, 131-148. https://doi.org/10.18356/93a498f9-es
León, N. y Ruiz, C. (2016). EL sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850
León, N. y Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850
Loaiza Cerón, W. y Carvajal Escobar, Y. (2014). Índice de segregación espacial y socioeconómico (ises) en las comunas de Santiago de Cali. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 7(13), 84-101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-13.ises
Maloutas, T. (2012). Residential Segregation in Context. En Maloutas, T y Fujita, (ed). Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Routdlege.
Marengo, C., y Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. EURE (Santiago), 40(120), 111-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200006
Martori, J., Hoberg, K. y Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago), 32(97), 49-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004
Massey, D. y Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183
Mavrou, I. (2015). Análisis Factorial Exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 19, 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Mayorga, J. (2012). Capital Social, Segregación y equipamientos Colectivos. Revista Darq, 11, 22-31. https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.04
Mayorga, J., García, D. y Hernández, L. (2017). Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación residencial en Bogotá. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 10(19), 22-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.cvcp
Mayorga, J. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 36-5. https://doi.org/10.15446/cep.v6n2.83993
Mayorga, J., García, D. y Barrera, R.(2019). Cálculo de un indicador de calidad de vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva Geográfica, 24(1), 53-74. https://doi.org/10.19053/01233769.7861
Medina, C., Morales, L. y Núñez, J. (2008). Quality of Life in Urban Neighborhoods in Colombia: The Cases of Bogotá and Medellín. Borradores de Economía, 536. Recuperado de https://investiga.banrep.gov.co/es/content/quality-life-urban-neighborhoods-colombia-cases-bogota-and-medellin
Merengo, C. y Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. EURE (Santiago), 40(120), 111-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200006
Mier, A., Velásquez, I. y Zicardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la ciudad de México. Sociologías, Porto Alegre, 30, 118-155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
Montoya Gray, J. W. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización: reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 6(12), 302-320. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/7038
Montoya, J. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización: reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 6(12) , 302-320. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-12.sucf
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technic, Año XIII, 35. Universidad Tecnológica de Pereira.
Musterd, S. (2020). Urban segregation: contexts, domains, dimensions and approaches. En S. Musterd (Ed), Handbook of Urban Segregation. Elga. https://doi.org/10.4337/9781788115605.00007
Ortiz, J. y Escolano, S. (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el aumento de la complejidad de los patrones socio espaciales de segregación. EURE (Santiago), 39(118), 77-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300004
Ortiz, J. y Schiappacasse, P. (2000). Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad. Investigaciones Geográficas Chile, 34, 61-76. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27732
Ospino. N. (2017). Building the Inclusive City: Theory and Practice for Confronting Urban Segregation. Routdlege.
Paradis, E. (2009). Moran’s autocorrelation coefficient in comparative methods. R Foundation for Statistical Computing, Vienna. Recuperado de https://cran.r-project.org/web/packages/ape/vignettes/MoranI.pdf
Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones Serbal.
Prevot, M. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago), 28(85), 31-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500003
Rasse, A. (2015). Juntos, pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico1. EURE (Santiago), 41(122), 125-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000100006
Rodríguez, G. (2013). El uso de zonas censales para medir la segregación residencial. Contradicciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001. EURE (Santiago), 39 (118), 97-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300005
Rodríguez, G. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 19(1079). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1079.htm
Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE (Santiago), 30, 5-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
Ruiz, J. y López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE (Santiago), 40(119), 25-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002
Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 23(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P. y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE (Santiago), 38(115), 159-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300008
Salas, A. (2008). Residential segregation and housing production in Bogota, between perceptions and realities. Tesis para optar al título de Doctora en Geografia. Universidad de Poitiers, Departamento de Geografía.
Secretaría Distrital de Planeación & Universidad Nacional de Colombia (2007). Segregación Socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, CID-Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría Distrital de Planeación & Universidad Nacional de Colombia (2013). Segregación Socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, CID-Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría Distrital de Planeación (SDP) (2007). Segregación Socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá: CID-Universidad Nacional de Colombia.
Vallejo, P. M. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Vázquez, L. (2018). Segregación Residencial en Montevideo:¿ Cuál fue su evolución en un contexto de recuperación económica, mejoras distributivas y crecimiento del ingreso real (Tesis de Maestría en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administración). Recuperado de https://docplayer.es/94394269-Segregacion-residencial-en-montevideo.html
Velásquez, C. (2012). Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-2011: Pasos hacia la segregación residencial. Revista Territorios, (27), 181-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/357/35725869004.pdf
Vivas, H. (2013). Persistence of the residential segregation and composition of the human capital For neighborhoods in the city of Cali. Ensayos sobre política económica, 31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832013000100004&lng=en&tlng=es
White, M. (1983). The measurement of spatial segregation. The American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018. https://doi.org/10.1086/227768
Yong, An Gie, & Pearce, Sean. (2013). A beginner’s guide to factor analysis: Focusing on exploratory factor analysis. Tutorials in quantitative methods for psychology, 9(2), 79-94. https://dx.doi.org/10.20982/tqmp.09.2.p079
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Mario Mayorga Henao
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).